"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

31/12/15

Antonio Gramsci: Odio el año nuevo. Quiero que cada mañana sea para mí año nuevo

Antonio Gramsci
✆  Saverio Montella
Antonio Gramsci   |   Cada mañana, cuando me despierto otra vez bajo el manto del cielo, siento que es para mí año nuevo. De ahí que odie esos año-nuevos de fecha fija que convierten la vida y el espíritu humano en un asunto comercial con sus consumos y su balance y previsión de gastos e ingresos de la vieja y nueva gestión. Estos balances hacen perder el sentido de continuidad de la vida y del espíritu. Se acaba creyendo que de verdad entre un año y otro hay una solución de continuidad y que empieza una nueva historia, y se hacen buenos propósitos y se lamentan los despropósitos, etc., etc. Es un mal propio de las fechas. Dicen que la cronología es la osamenta de la historia; puede ser. Pero también conviene reconocer que son cuatro o cinco las fechas fundamentales, que toda persona tiene bien presente en su cerebro, que han representado malas pasadas. También están los año-nuevos. El año nuevo de la historia romana, o el de la Edad Media, o el de la Edad Moderna. 

Y se han vuelto tan presentes que a veces nos sorprendemos a nosotros mismos pensando que la vida en Italia empezó en el año 752, y que 1192 y 1490 son como unas montañas que la humanidad superó de repente para encontrarse en un nuevo mundo, para entrar en una nueva vida. Así la fecha se convierte en una molestia, un parapeto que impide ver que la historia sigue desarrollándose siguiendo una misma línea fundamental, sin bruscas paradas, como cuando en el cinematógrafo se rompe la película y se da un intervalo de luz cegadora.

24/12/15

Kevin B. Anderson: El internacionalismo de Marx no era abstracto sino muy concreto

Esta entrevista se publica con la autorización de la revista Contretemps
Contretemps: ¿En qué contexto académico y político decidió usted escribir Marx en los márgenes?
Kevin Anderson: Como casi siempre, el contexto político era bastante conservador, pero no menos conservador que hace veinte años. Después de Seattle y la reciente crisis económica, la gente es un poco más crítica con el sistema. En Estados Unidos se pronuncia la palabra “capitalismo” de vez en cuando, en el movimiento Occupy se tomó conciencia del impacto de las rebeliones árabes, sobre todo en Egipto. En el periodo anterior a estas revueltas, pero sobre todo después de Seattle y la crisis económica [el libro apareció en University Of Chicago Press en mayo de 2010. N. d. T.], la reacción a mi libro fue más importante de lo previsto: aparecieron más de 40 reseñas, de las cuales 30 en inglés y 10 en otras lenguas. Suscitó gran interés, de modo que se anuncia una segunda edición para el año que viene. En referencia al contexto académico, está claro que durante los treinta últimos años el marxismo ha estado en retroceso, y los investigadores se interesaron más por autores como Michel Foucault, Edward Said y otros. Además, los efectos de la desacreditación del marxismo y del socialismo después de la caída del muro de Berlín pesan mucho. Los años 90 han sido muy hostiles para el marxismo.  Richard Rorty, un gran filósofo americano, escribió en 1992 que nadie, ningún intelectual serio, cree ya en una gran teoría de los problemas: hay problemas, sí, pero no pueden imputarse al capitalismo ni a un sistema.

Semejanzas de estructuras de la Lógica de Hegel y El Capital de Marx

“Cuando trabajaba en la preparación del primer tomo de El Capital, los irascibles, presuntuosos y mediocres... dieron en tratar a Hegel... como un "perro muerto". Me declaré abiertamente, pues, discípulo de aquel gran pensador, y llegué incluso a coquetear aquí y allá en el capítulo acerca de la teoría del valor con el modo de expresión que le es peculiar. La mistificación que sufre la dialéctica en manos de Hegel, en modo alguno obsta para que haya sido él, quien, por vez primera, expuso de manera amplia y consciente las formas generales del movimiento de aquella” (El Capital, prólogo a la segunda edición).
Enrique Dussel   |   Marx leyó la Lógica de Hegel en Londres al escribir los Grundrisse (véase mi obra: La producción teórica de Marx. Una introducción a los Grundrisse), y hasta se entusiasmó en escribir un folleto popular para explicar a los militantes la importancia de la obra hegeliana. Aquí, brevemente, deseamos indicar (no exponer ni justificar) una hipótesis de trabajo: la extraña semejanza de la estructura de la Lógica de Hegel y de El Capital de Marx.

23/12/15

El Capital en el Siglo XXI o la Economía Política del capitalismo rentista

Laurent Baronian   |   La evolución de la repartición de las riquezas en el mundo —calculada a partir de datos sobre ingresos y patrimonios en más de veinte países desde el siglo XVIII— constituye el objeto de El capital en el siglo XXI. Piketty analiza la dinámica del capital en un largo periodo para comprender por qué las desigualdades que se acrecentaron hasta inicios del siglo XX disminuyeron posteriormente, para aumentar de nuevo a partir de los años 1980. El autor concluye que no existe ningún proceso natural o espontáneo puede impedir que las tendencias desestabilizadoras y no igualitarias venzan durablemente las fuerzas que tendentes a la convergencia de los ingresos entre trabajo y capital así como entre las diferentes categorías de trabajo. Tras definir las nociones de ingreso, capital y ratio capital/ingreso y haber examinado las tasas de crecimiento demográfica y de la producción desde la revolución industrial, Piketty analiza sucesivamente la dinámica de la relación capital/ingreso, la estructura de las desigualdades en los ingresos del trabajo y en la propiedad e ingresos del capital. El libro termina con una serie de propuestas para regular “el capital del siglo XXI”; la más eficaz es un impuesto progresivo sobre el capital.  

21/12/15

El concepto de Valor Intrínseco de Marx

Karl Marx
✆ Dzhemma S. Benina
Andrew Kliman   |   Este artículo pretende mostrar que el concepto de valor intrínseco –valor como distinto de valor de cambio– se convirtió en un elemento importante de la crítica de la economía política realizada por Karl Marx [1]. La existencia de la diferencia no es desconocida, pero su importancia para el trabajo de Marx es menospreciada y la naturaleza de la distinción es comúnmente malentendida.

La Sección I muestra que la incomprensión y la falta de reconocimiento del concepto valor intrínseco de Marx son generalizadas, y sugiere que éstas son parcialmente responsables de las afirmaciones de que su teoría del valor es inconsistente lógicamente. La Sección II investiga el proceso por el cual Marx desarrolló la diferencia entre valor y valor de cambio, la cual no se encontraba todavía explícita en su trabajo de 1859 Contribución a la Crítica de la Economía Política. La Sección III analiza la primera sección de El Capital, mostrando que donde usualmente se considera que Marx está avanzando en una ‘teoría del valor’, en realidad busca establecer la existencia del valor como distinto del valor de cambio. La Sección IV discute la relevancia del concepto valor intrínseco, sugiriendo que Marx lo utilizó para convertir al valor de una categoría que expresa relaciones entre cosas a una que expresa relaciones entre humanos (trabajadores) y cosas, y que por ello el concepto le ayudó a unificar su teoría del valor, su análisis de la producción capitalista y su teoría del fetichismo.

Paul Sweezy & Paul Baran se alejan de la teoría marxista del valor al incluir el monopolio

Julio Boltvinik   |   [Paul]  Sweezy (basándose en ideas de J. Steindl) se percató de que el exceso de capacidad instalada es eliminado en una rama competitiva a través de la competencia de precios hasta que se hace necesaria nueva inversión, y que, en cambio, en ramas oligopolistas, donde no hay competencia de precios, el exceso de capacidad se vuelve permanente y se desalienta la inversión, lo que para Steindl explica el estancamiento a largo plazo de la acumulación de capital. También dijimos que todos estos elementos estaban presentes en la Teoría del Desarrollo Capitalista (TDC) de Sweezy. Hay que añadir, siguiendo a Michael Lebowitz (ML), que estos elementos no estaban integrados. La tarea de integración habría sido, dice ML, tarea central del libro El capital monopolista (edición en español de Siglo XXI editores), de Paul Baran y Paul Sweezy (ByS), quienes dicen que escribieron este libro por su insatisfacción con el análisis marxista existente sobre todo por lo que se refiere a la estructura de los mercados (incluida sus propias obras: Teoría del Desarrollo Capitalista de Sweezy y La economía política del crecimiento de Baran). Fundamentan así el término monopolista:

19/12/15

La influencia de Jeremy Bentham y Karl Marx en la creación de las Asociaciones de Fondos de Pensiones (AFP)

Retrato de Jeremy Bentham
Roberto Valencia   /   El filósofo inglés Jeremy Bentham no sólo es conocido por haber desarrollado el concepto de panóptico, sino que por haber mencionado otro término de carácter económico como el "fondo de trabajo", sistematizado por él en el siglo XVIII y que más tarde sería abordado por Karl Marx dentro de su tratado sobre la economía política, más conocido como El Capital (Tomo I).

Bentham, en su Manual de Economía Política (capítulo XIII) señala que una de las formas de aumentar la riqueza es a través del aumento de la masa de capitales y el empleo más ventajoso de los capitales. "Hemos visto que bajo el cuidado del interés individual, los capitales tomarán una dirección mas ventajosa que bajo el cuidado de los gobiernos", indica Bentham en algo que dos siglo más tarde sería un principio copiado por un chileno: José Piñera, al crear el sistema de capitalización individual como nuevo régimen de pensiones. Otra sentencia de Bentham es que "la masa de capitales se aumenta por las producciones del trabajo, en mejor escala que el consumo". Y una de las producciones del trabajo se manifiesta en el impuesto al trabajo que significa el descuento previsional que sólo se le aplica al trabajador a fin de mes para destinar una parte de su salario a su cuenta previsional.

15/12/15

El Ecosocialismo en el mundo contemporáneo — Entre la Economía y la Ecología

Karl Marx ✆ Uncas 
Guillermo Torres Carral   /   Este artículo se propone encontrar los paralelismos y rupturas entre la economía ecológica y la obra de Karl Marx. De esa manera, se reconoce que la economía ecológica puede ser considerada como una apología del capitalismo actual o bien como una crítica de éste. Así pues, la principal limitación de los economistas ecológicos radica en que no cuestionan la naturaleza del régimen económico y social dominante. Sin embargo, también se destacan los límites históricos y estructurales del pensamiento del autor discutido frente a la realidad contemporánea, al reconocerse la barrera natural con que se encuentra el capital, es decir, la Tierra. La construcción de la economía política ecológica resulta de la síntesis entre la economía ecológica y la recuperación del pensamiento de Marx (y sus contribuciones), en que se entiende que la problemática ambiental no sólo es derivada de un modo de apropiación depredador del hombre sobre la naturaleza sino, sobre todo, debido a la explotación mundial del trabajo por el capital. Y ello es la base del ecosocialismo. Primeramente se expone la crítica de la economía ecológica (y ambiental), destacando su aporte consistente en comprender la economía dentro de la ecología; pero ubicando sus límites por el hecho de que ataca los efectos de la crisis ambiental sin tocar su base estructural, basada en la acumulación de capital; mientras que, por su parte, la economía ambiental percibe a la naturaleza como un agente económico más.

14/12/15

Una solución posible a las inconsistencias de Marx

Karl Marx ✆ Michael Wiesner
Esteban Mora   /   Mucho se ha escrito sobre el error de Marx a la hora de convertir los valores en precios y, por lo tanto, de la medición de la tasa de plusvalor/ganancia (y como consecuencia de todo esto, de la ley de la caída tendencial de la tasa de ganancia, y por lo tanto, de la medición de plusvalor en el tomo I y en el tomo III), y no solo entre críticos del marxismo, sino entre los propios marxistas. Desde Swezzy, pasando por Robinson, llegando hasta Harman; desde Harvey, pasando por Erik Olin Wright, y llegando hasta Duménil y Levy, etc. La mayoría del marxismo mismo admite a regañadientes que la explicación aritmética y algebraica de Marx no se sostiene, y que es un error teórico y empírico que hay que asumir, pero que no pone en entredicho lo esencial de la teoría marxista (por ejemplo: no es que la caída de la tasa de ganancia no exista, es que se basa en mecanismos distintos a los del aumento de la composición orgánica, como la sobreproducción y el subconsumo, etc). Marx sería algo así como un buen teórico, pero no tiene buenas demostraciones ni aplicaciones empíricas. Nosotros creemos lo contrario: es la validez empírica (incluso como concepto) del trabajo de Marx lo que lo vuelve sobresaliente con respecto a otras soluciones históricas que la economía da a estos problemas, no sus aspectos especulativos. 

Leer El Capital para teorizar la política

Karl Marx ✆ Robert Diedrichs
Jaime Ortega Reyna   |   Durante las últimas dos décadas el marxismo latinoamericano se vio enriquecido de manera sustancial por la presencia de dos personalidades que plantearon, desde horizontes problemáticos distintos: la necesidad de Leer El Capital de Marx y avanzar hacia teorizar la política. Me refiero a dos conocidos de la tradición latinoamericana, que están más allá del discurso económico: Enrique Dussel y Bolívar Echeverría. En las páginas siguientes trataré de discernir la manera en que estos dos intelectuales latinoamericanos plantearon los problemas fundamentales de la comprensión de nuestro tiempo, al mismo tiempo que comprometieron un posicionamiento político, anclado en una relectura de Marx, avanzando más allá de la tradición que planteó una “economía política marxista”. En principio habrá que señalar que ambos autores comparten un posicionamiento claro con respecto a la obra de Marx y la necesidad de la renovación de su lectura, cuestión que les permitió problematizar e iniciar sendos debates que no se contuvieron en el texto del autor clásico de la tradición socialista. Sin embargo, aunque parten de un horizonte compartido, ponen los énfasis en diversos aspectos de la obra de este, lo cual los llevará por senderos que se bifurcan. Posteriormente ambos autores, harán un recuento con respecto al tema de la modernidad, a lo que significa “experimentar” el mundo moderno, tanto en su nivel universal (como proceso totalizante) como de particularidades. 

11/12/15

Marxismo y ciencia

Karl Marx ✆ Kinetik
Phill Gasper   /   Los marxistas tienen más de una razón para interesarse en la ciencia. Desde un punto de vista sencillamente práctico, es muy difícil ser un activista político sin referirse a las distintas formas en que la ciencia y la tecnología tienen un impacto en la sociedad moderna. Desde el desarrollo de las computadoras, al recalentamiento global, al uso de argumentos biológicos deterministas para defender el statu quo. Por lo tanto sólo desde esta perspectiva, hay obviamente buenas razones para tener al menos una comprensión de la ciencia y de las formas en que es usada y mal usada. Pero la ciencia no sólo es importante para los marxistas, el marxismo es importante para la ciencia. El marxismo intenta ofrecer un marco abarcativo para comprender la sociedad humana y más allá de cualquier otra cosa que pueda ser, la ciencia es obviamente un producto de la sociedad humana. Los marxistas rechazan así la visión de que la ciencia puede ser comprendida adecuadamente haciendo abstracción de las circunstancias sociales e históricas en las cuales se desarrolla. Al mismo tiempo, sin embargo, los marxistas (al menos aquellos que genuinamente intentan continuar la tradición iniciada por Karl Marx y Friedrich Engels) rechazan la actual posición de moda de que la ciencia es meramente una construcción social, simplemente un punto de vista entre muchos, que carece de cualquier validez objetiva.

9/12/15

Tasa de ganancia e interés en Marx — Un contraste con algunas visiones no marxistas

Luis Ángel Jiménez Reyes   |   En los últimos meses, a nivel internacional, está latente la advertencia del incremento de las tasas de interés de la Reserva Federal en los Estados Unidos; a partir de ello, la turbulencia macroeconómica se ha avivado. Este trabajo busca poner a discusión dicha variable, y la relación que guarda con la tasa de ganancia; esta última, siempre ha sido ignorada en los manuales de economía mainstream.

Ante las crisis financieras y económicas de las últimas dos décadas, junto con la incertidumbre que genera la amenaza del aumento de las tasas de interés de la Reserva Federal en los Estados Unidos, es necesario estudiar la tasas de interés y sus implicaciones en la economía, lo anterior desde una perspectiva heterodoxa. En este trabajo se aborda la determinación de la tasa de interés y ganancia en la teoría económica marxista, se destacan las relaciones de bicausalidad que hay entre ambas. Así mismo, se hace un contraste con la teoría de Keynes y la teoría neoclásica; ambas comparten, a pesar de sus diferencias, que la tasa de ganancia no juega un papel relevante en el análisis, paradójicamente dicha variable es el motor de toda economía capitalista.

8/12/15

Storia del marxismo

Después de muchos años de investigación, al margen de la industria cultural y en plena hegemonía neoliberal, la editorial Carocci ha publicado en tres volúmenes la obra ‘Storia del Marxismo’, de la cual fue encargado Stefano Petrucciani, quien escribió la introducción,  un extracto de la cual les ofrecemos

L’impatto che Karl Marx ha avuto sulla storia del XIX e del XX secolo è stato così forte da non poter essere paragonato a quello di nessun altro pensatore. Solo i fondatori delle grandi religioni hanno lasciato alla storia del mondo una eredità più grande, influente e persistente di quella che si deve al pensatore di Treviri. Ma per capire che tipo di influenza ha avuto la figura di Marx sulla storia del suo tempo e di quello successivo, bisogna mettere a fuoco un aspetto che concorre con altri a determinarne la singolarità: l’attività di Marx si è caratterizzata per il fatto che Marx è stato al tempo stesso un pensatore e un organizzatore/leader politico, e di statura straordinaria in entrambi i campi. Notevolissima è stata la ricaduta che le sue teorie hanno avuto sul pensiero sociale, filosofico e storico, ma ancor più grande, anche se non immediato, è stato l’impatto che la sua attività di dirigente politico (dalla stesura del Manifesto del Partito Comunista alla fondazione della Prima Internazionale) ha lasciato alla storia successiva.

1/12/15

Piketty y la Teoría de la Productividad Marginal — Una aplicación superficial de una pésima teoría

La función de producción ha sido un instrumento poderoso de la mala formaciónJoan Robinson (1935-54, p. 81)
Cuando se trata la teoría neoclásica de la distribución del ingreso uno se encuentra ya sea dentro o fuera en relación al concepto de producto marginal… Sin embargo, si el producto marginal es un concepto incoherente e inútil, la mayoría de la economía neoclásica (incluyendo su enfoque sobre la distribución del ingreso) se desintegra. He ahí la renuencia de cuestionar el análisis del producto marginal.Thomas Palley (2007; énfasis añadido)
Composición: Thomas Piketty
Fred Moseley   /   Este artículo se enfoca en la explicación que presenta Thomas Piketty, en su exitoso libro por ventas, sobre el incremento en la participación del capital sobre los ingresos totales en las principales economías desde principios de los 80s (Piketty 2014a, Capítulo 6). La explicación de Piketty se presenta en términos del marco teórico de la teoría de la distribución basada en la productividad marginal. La primera sección del trabajo revisa críticamente los elementos esenciales de la teoría de la productividad marginal, la segunda sección resume la explicación de Piketty sobre el incremento en la participación del capital en términos de la teoría de la productividad marginal, la tercera sección evalúa críticamente la explicación de Piketty y la cuarta sección presenta brevemente una explicación heterodoxa alternativa del incremento en la participación del capital en las décadas recientes. Un breve Apéndice critica la interpretación que hace Piketty de la teoría de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia de Marx.

El joven Friedrich Engels

Friedrich Engels ✆ Arton
En 1820 nacía Federico Engels. En esta nota nos centraremos en sus años de juventud, su primera experiencia en Manchester que le permitió conocer profundamente a la clase obrera que había creado la Revolución industrial, su encuentro con Marx y cómo comenzó a gestarse una relación política y de amistad que puso en pie los fundamentos teóricos para liberar a la humanidad de todo tipo de explotación y opresión.

Emilio Salgado & Jazmín Jiménez    |    Engels nació el 28 de noviembre de 1820, en Barmen, provincia de Renania. Ciudad bañada por el Rhin, que marca la frontera entre Francia y Alemania. Durante su infancia, en los años 1830-1831 el torbellino de la revolución volverá a recorrer Europa. Revoluciones marcadas por la gran Revolución Francesa y la Revolución industrial. La clase obrera comenzaba a poner en pie sus primeras organizaciones que luchaban por mejores condiciones de trabajo y salarios, contra la opresión de los industriales y también demandas políticas como el sufragio universal. En 1831 y 1834 hay insurrecciones obreras en Lyon, que revelarán por primera vez, la importancia revolucionaria de la clase obrera. En esa época, cuando el movimiento obrero revolucionario llegaba a su apogeo, Engels tenía veinte años, dos años menos que Marx.

I ritorni di Marx

Karl Marx ✆ Donatien Mary
I seppellimenti e i ritorni di Marx nelle letture e nelle vicende storiche e politiche nel Novecento. La interpretazione antideterministica di Gramsci e la rivalutazione del ruolo della soggettività. Marx, un autore mosso da una potente ma misconosciuta carica ética.

Aldo Tortorella   |   Di un ritorno, quasi una moda, di Marx si è largamente parlato dopo l’inizio della grande crisi aperta nel 2008 dal fallimento della Lehman Brothers e dal rischio fallimentare di altre grandissime banche americane – poi salvate coi soldi pubblici, a testimonianza di un meccanismo, detto per convenzione liberistico, specializzato nel privatizzare i profitti e socializzare le perdite. 

La stampa e la diffusione dei testi di Marx si moltiplicò in tutto il mondo, si manifestarono nuovi movimenti ispirati direttamente o indirettamente ad una critica del capitale finanziario, trovò vastissima eco la ricerca di Piketty, non marxista, sul capitale nel XXI secolo e sulla sua concentrazione nello stesso modo e nelle stesse mani di sempre, un tema d’interesse marxiano. Più recentemente la conferma di un ritorno è avvenuta da una fonte insolita ma sensibile allo spirito dei tempi com’è il mondo dell’arte visiva, con la dedica a Marx della Biennale di Venezia di quest’anno, compresa una lettura pubblica e sistematica del testo del Capitale.

Las previsiones de Marx y la paradoja de la industrialización financiarizada de nuestro tiempo

Karl Marx ✆ Denis Ratner
Michael Hudson   /   Las observaciones que siguen fueron hechas en el World Congress on Marxism que tuvo lugar en la Escuela de Marxismo de la Universidad de Beijing el pasado 10 de octubre de 2015. La presentación formaba parte de un debate con Bertell Ollman (NYU). Me siento honrado de haber sido un Profesor Invitado permanente de la universidad más prestigiosa de China.
“El modo de acumulación de riqueza característico de nuestro tiempo tiene que ver con medios financieros, más que industriales: va a lomos de la ola de la inflación de precios de activos financiada con deuda, en pos de “ganancias de capital”. Eso parecía harto improbable en la época de Marx, la era del patrón oro. Sin embargo, hoy, el grueso de los académicos marxistas todavía se concentran en su crisis del “volumen I”, ignorando prácticamente la realidad del fracaso del capitalismo industrial en punto a liberar a las economías de las dinámicas rentistas sobrevivientes del feudalismo europeo y de las tierras coloniales conquistadas por Europa.”
Cuando impartí unas conferencias en esta Escuela de Marxismo hace seis años, alguien me preguntó si Marx acertó o se equivocó. No supe cómo responder a esta pregunta entonces, habida cuenta de la complejidad de la cuestión. Pero al menos hoy me centraré en su concepción de las crisis. 

29/11/15

La estrategia de Marx en la Primera Internacional — El pasaje de la lucha económica a la lucha política

Karl Marx ✆ Johnny
 ◆ La emancipación de la clase obrera debe ser obra de los obreros mismos.” — Karl Marx

Ariel Mayo   /   Existe la tendencia a separar al Marx “científico” del Marx “político”, privilegiando al primero y dejando en la oscuridad al segundo. Según esta tendencia, Marx fue ante todo un teórico que llevó adelante una formidable descripción del capitalismo de su época, plasmada en El Capital; su militancia política, en cambio, es puesta en un segundo plano, como si fuera una actividad secundaria y limitada a lo coyuntural. Esta caracterización de la obra de Marx es desarrollada sobre todo por el mundo académico. Se pierde así la conexión indisoluble entre la crítica del capitalismo y la acción dirigida a conseguir la independencia política de la clase obrera.

Este artículo tiene por objeto esbozar la estrategia de Marx para el movimiento obrero desarrollada durante los primeros años de su participación en la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT a partir de aquí). El objetivo es presentar la mencionada estrategia en su conexión con la concepción marxista del capitalismo y del Estado.

El problema de las clases sociales en Venezuela y la Dialéctica

Friedrich Engels
✆ Diego Rivera, fragmento
Humberto Mendoza   /   En el siglo XVIII hubo un inusitado desarrollo de diferentes corrientes filosóficas en Alemania, descollando entre otros filósofos, Federico Guillermo Hegel, quien quizás, por su genialidad e inquieta búsqueda en el pasado tras la huella de Heráclito, y otros filósofos materialistas de esa era, introduce una versión de la historia con categorías fundamentales materialista, pero, al final llega a representar el punto culminante de la filosofía Idealista Alemana. Referido a él, como punto inicial de este artículo, se tomará las consideraciones siguientes:
"…de acuerdo a los principios básico de la lógica Hegeliana el verdadero ser deviene en los distintos grados de la unidad, partiendo de dos determinaciones opuestas.(…) El aguijón de la Filosofía Hegeliana del devenir es el método Dialectico y sobre todo el momento de la negatividad (…) Hegel ve perfectamente que lo que limita, es decir el no-yo frente al yo, no debe sobrevenir de afuera, sino que tiene que ser aprehendido, en sentido estricto, en la ejecución del principio de la identidad como negatividad inmanente por tal motivo…." Así que "… sabemos que en filosofía se llama dialéctica a la incondicionada e inseparable pertenencia reciproca de los términos o momentos de una oposición…" (1956. Astrada C)

25/11/15

Adolfo Sánchez Vázquez en su centenario — Sobre ‘Estética y marxismo’

Carmen Galindo   /   Me quiero referir a un libro que consideró fundamental de Adolfo Sánchez Vázquez, su antología titulada, Estética y marxismo, no sólo porque me ha acompañado siempre, sino porque, junto con Las ideas estéticas de Marx, me ha permitido comprender algunos de los temas centrales y más complejos de la teoría literaria. Lo primero que se explica en esas páginas es que uno puede sentir ante una puesta de sol, el mar estrellándose en las rocas o una flor en solitario un sentimiento estético, pero lo estético propiamente dicho sólo es creado por el hombre y para los demás seres humanos.

El artista como creador se enfrenta a la lengua, si se trata de la literatura; a los colores y las formas, si intenta la pintura; a su propio cuerpo en el espacio, en la danza o el teatro y a una materia ya sea el mármol o la arcilla, en la escultura, se enfrenta, decíamos, para transformarlos real y técnicamente siempre guiado por una idea, por una emoción. 

23/11/15

Bakunin contra Marx — La revolución como ausencia de acción política

Mijaíl Bakunin ✆ Uluk Suçsuzer
Albert Lladó    |   Este estudio trata de identificar las claves que hicieron que las políticas de Bakunin y Marx se separaran hasta tal punto de considerarse rivales, contrarias. Por qué el marxismo y el anarquismo no son compatibles, por qué motivo Bakunin cree que Marx es un burgués más, por qué razón la Asociación Internacional de Trabajadores, impulsada por Marx, es entendida, según qué postura, de forma tan distinta. Estas son las preguntas que nos intentamos hacer aquí. Para ello, hemos creído oportuno leer la obra (que en realidad es una selección de textos) Eslavismo y anarquía de Bakunin y, sobre todo, el artículo que éste dedica a Marx. En Escrito contra Marx, redactado entre noviembre y diciembre de 1872, podemos ver el pensamiento de la revolución anarquista y las enormes diferencias, según el mismo autor, con otras formas de pensamiento de carácter revolucionario o de izquierda radical. Pero tampoco podemos dejar de lado en este estudio las constantes paradojas que parece tener el pensamiento de Bakunin. ¿Cómo puede ser que quien elaboraba en 1865 un programa casi anarquista para su sociedad secreta revolucionaria se dirigiese sólo tres años antes al zar Alejandro II para pedirle que encabezara una cruzada de los pueblos eslavos?

22/11/15

Los orígenes del centralismo democrático — Listas electorales y disciplina de partido

Karl Kautsky
Robert Schucht, 1881
Mike MacNair   /   En 1904, Karl Kautsky, el principal teórico marxista de su época, publicó el artículo 'Wahlkreis und Partei'  (“Los distritos electorales y el partido”). El tema es de gran actualidad, ya que aborda las quejas del ala derecha del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) de que sus partidarios eran acosados y excluidos de las agrupaciones territoriales que elegían a los candidatos del SPD y lamentaban que ello conduciría a una derrota electoral.

Otro paralelismo con la situación por la que atraviesa el Partido Laborista británico en la actualidad es que uno de los temas fundamentales de polarización entre la derecha y la izquierda en el SDP entonces era si se debía apoyar o no el presupuesto naval alemán y una política "realista" en relación con las operaciones en el exterior del imperialismo alemán (es decir, una política permisible contraria a la política oficial de oposición frontal del SDP hasta su colapso político en 1914). Basta compararlo con los gritos al cielo sobre la oposición popular a los submarinos nucleares Trident y la campaña de bombardeos aéreos de Gran Bretaña en Siria. Hay otro tema que hace relevante hoy este artículo de Kautsky: la cuestión del "centralismo democrático". La frase apareció repentinamente en Rusia en una resolución de la conferencia menchevique de noviembre de 1905. Lars T. Lih sugiere que no tiene antecedentes rusos directos. 1 

20/11/15

Karl Marx y el intelecto general

Uno de los aspectos de la lucha política contemporánea es la lucha por lo común

Juan Manuel Aragüés   |   Entre las muchísimas aportaciones de Marx totalmente vigentes para el análisis y crítica de las sociedades contemporáneas hay una, no demasiado comentada ni conocida entre los no especialistas, que es el concepto de intelecto general. Por dicho término, Marx entiende el conjunto de saberes que las sociedades van produciendo a lo largo de la historia y que se van convirtiendo, en cierto modo, en patrimonio común del conjunto de la humanidad.

Son muchos los elementos de interés de este planteamiento. Uno de ellos es que el saber es un fruto colectivo, que los seres humanos producen en común, pues la inteligencia más preclara y la mente más maravillosa siempre se nutre de las aportaciones de su época y de épocas pasadas. El individualismo, también en ciencia, es un mito del liberalismo, una ficción que poco tiene que ver con la realidad. 

18/11/15

El cuerpo en Marx, Bourdieu y Foucault

Fragmento del mural 'Detroit industry' ✆ Diego Rivera
Oscar Barrera Sánchez   |   Durante la modernidad se actuó de manera deliberada sobre el cuerpo. En el siglo XIX, Karl Marx originó la discusión en torno al cuerpo como producto social, fruto de sus condiciones materiales de existencia y de las relaciones sociales de producción. En el siglo XX se actualizaron estas nociones a través de los discernimientos esgrimidos por Pierre Bourdieu y la implicación dialéctica de las características en el campo y el habitus en las que el cuerpo juega, se significa, siente y vive y, en las cuales entran en juego sus capitales. Asimismo, el trabajo de Michel Foucault entreteje al cuerpo en una telaraña microfísica de relaciones de poder, a través de los mecanismos, dispositivos y tecnologías modernas para el gobierno del cuerpo y su docilización, normalización y dirección. Tres autores que difieren, pero que brindan elementos para comprender la relación del cuerpo en la modernidad. Durante el siglo XIX y, más de la mitad del XX, el cuerpo fue un tema poco tratado de manera directa por la Sociología.

16/11/15

Pasado, presente y futuro del marxismo

Karl Marx & Friedrich Engels ✆ Cássio Loredano
Paul Mattick   |   Según las ideas de Marx, los cambios en las condiciones sociales y materiales modifican la consciencia de las personas. Esa idea también es aplicable al marxismo y a su desarrollo histórico. El marxismo comenzó siendo una teoría de la lucha de clases basada en las relaciones sociales específicas de la producción capitalista. Pero su análisis de las contradicciones sociales inherentes a la producción capitalista se refiere a la tendencia general del desarrollo capitalista, mientras que la lucha de clases es un asunto de la vida cotidiana y se ajusta por sí misma a las condiciones sociales. Estos ajustes también tienen su reflejo en la ideología marxiana. La historia del capitalismo es también la historia del marxismo. El movimiento obrero fue anterior a la teoría de Marx y constituyó la base real para el desarrollo de esta. El marxismo llegó a ser la teoría dominante del movimiento socialista porque era capaz de revelar convincentemente la estructura explotadora de la sociedad capitalista y a la vez desvelar las limitaciones históricas de este modo de producción particular.

11/11/15

Una vez más en torno al “Materialismo” de Marx

“Si queremos elaborar un concepto riguroso de la Dialéctica,  esta no puede ser un mero Método”Theodor W. Adorno, 'Einführung in die Dialektik', 1958
Karl Marx ✆ Ingrid Bouws

Nicolás González Varela   |   Bolívar Vinicio Echeverría Andrade (BE) era antes que nada un humanista, un marxista atípico, un fino traductor y en último lugar un filósofo profesional. En plena barbarie posmoderna, tratando de no desarbolar los valores universales de la Modernidad, siguió pensando críticamente las vastas cuestiones del hombre, más allá de las modas académicas. Aunque ecuatoriano de nacimiento, su aporte, junto a otros inmigrantes ilustres en la solidaria tierra mexicana, como Wenceslao Roces o Adolfo Sánchez Vázquez, han hecho posible la lenta maduración un pensamiento crítico latinoamericano. Creo que su obra más madura y compleja, aunque no coincida con lo cronológico, es sin lugar a dudas su libro El discurso crítico de Marx, de 1986.[1] Un libro raro, subestimado, silenciado por los círculos académicos, que reunía una colección de ensayos que abarcaba la reflexión de Echeverría entre los años 1974 y 1980.

Allí se posicionaba con firmeza, en pleno inicio de la borrachera ideológica de la globalización y el fin de la historia, afirmando que el siglo XX no era otra cosa que mera barbarie de egoísmo y explotación, “un cuento incoherente y violento”.

10/11/15

Le marxisme a besoin d’une philosophie du langage

Karl Marx ✆ Maugre 
Jean-Jacques Lecercle   |   Une philosophie marxiste du langage est possible et nécessaire. Dans ce texte, s’exprime de façon concise les traits principaux d’une telle philosophie. Son acte fondateur, pensé avec Gramsci, consiste à rompre avec une vision intemporelle, héritée de Saussure, pour laquelle le langage n’est qu’un système clos. Le langage est inséparable de phénomènes extra-langagiers, des rituels et des pratiques inscrites dans des appareils idéologiques d’État. Tirer profit de cette complexité du langage, de son caractère historique, c’est concevoir toute lutte de classe comme lutte dans l’élément du langage, comme processus d’interpellation et de contre-interpellation. C’est concevoir le langage comme praxis. On peut formuler cette question d’une façon plus générale : y a-t-il encore besoin, à une époque où la science du langage, la linguistique, existe et s’est solidement établie, d’une philosophie du langage ? Le langage ne se trouve-t-il pas depuis Saussure dans la même situation que les phénomènes dont rend compte la chimie, laquelle n’a plus besoin d’une philosophie spécifique, mais seulement d’une épistémologie ou d’une méthodologie ? Il est vrai que la chose n’est pas si claire si l’on passe de la chimie à la physique (laquelle a encore besoin d’une cosmologie, sinon d’une gnose) ou à la biologie : on se souvient des analyses d’Althusser, qui a montré chez Jacques Monod l’existence d’une philosophie spontanée de scientifique, qui n’épargne aucun scientifique et aucune science.

Trabajo enajenado: graduaciones de la enajenación — Marx y su relación con la realidad

Karl Marx ✆ A.d. 
Francisco Umpiérrez Sánchez   |   Empecemos transcribiendo las palabras de Marx contenidas en la sección el trabajo enajenado de su obra Manuscritos de Economía y Filosofía: “Como quiera que el trabajo enajenado (1) convierte a la naturaleza en algo ajeno al hombre, (2) lo hace ajeno de sí mismo, de su propia función activa, de su actividad vital, también hace del genero algo ajeno al hombre; hace que para él la vida genérica se convierta en medio de la vida individual. En primer lugar hace extrañas entre sí la vida genérica y la vida individual, en segundo término convierte a la primera en abstracto, en fin de la última, igualmente en su forma extrañada y abstracta”

Aclaro en primer término el concepto de naturaleza. Hay personas que por naturaleza entienden el campo, los árboles, los ríos, las montañas, etc. Pero la ciudad, sus edificios, las carreteras, las fábricas con sus instalaciones y maquinarias, también son naturaleza; naturaleza transformada por la mano del hombre, pero naturaleza a fin de cuentas. 

9/11/15

Marx e noi: Stato e Società Civile

Karl Marx ✆ Alessandro D’Alatri
La contrapposizione marxiana fra concezione materialista e idealista della dialettica fra Stato e società civile è ancora oggi essenziale per contrapporre al pensiero unico dominante una visione del mondo autonoma, in grado di superare dialetticamente le ideologie precedenti. Soltanto mediante il rovesciamento della concezione idealista sarà possibile sviluppare la concezione materialista della storia per cui sono le strutture economiche e sociali a determinare, in ultima istanza, le sovrastrutture politiche.

Renato Caputo   |   Come è noto, sin da giovane Gramsci ha difeso la Rivoluzione di ottobre come una rivoluzione contro il Capitale. In altri termini si tratta di una rivoluzione che aveva avuto successo proprio perché i suoi ideatori avevano operato una cesura con quella ortodossia marxista, dinanzi alla quale lo stesso Marx aveva sostenuto di non essere marxista.

5/11/15

Hacia una necesaria lectura marxista de la guerra — El significado de la Segunda Guerra Mundial

La toma del Reichstag por parte del Ejército Rojo
Mariano Millán   |   La publicación de El significado de la Segunda Guerra Mundial de Ernest Mandel […] es una excelente noticia. Antes que nada, porque en este 70 aniversario de la victoria sobre el nazi-fascismo la burguesía imperialista copó la escena con ceremonias donde el capital y sus representantes se adjudicaron una victoria por la cual, en el mejor de los casos, hicieron poco; por no hablar directamente de algunos de los vencidos que fueron rehabilitados por los EE.UU. durante la Guerra Fría. En segundo lugar, porque en Argentina el notable trabajo de Mandel no tuvo la repercusión que merece, al menos entre los marxistas. Aquí recorremos sus argumentos y proponemos otros y nuevos elementos para una futura elaboración. El título del libro describe su contenido. En sus páginas no encontraremos una historia del conflicto, aunque sí muchos elementos fundamentales para entender las cualidades de la conflagración y su importancia.

La plus-value marxiste en quelques mots

Pour Karl Marx, "la plus-value est le symbole de l'exploitation du travailleur par le capitaliste." 1
Foto: John Francis Bray 

Aimé Fay   |   Marx précise : "La plus-value, c'est-à-dire cette partie de la valeur totale de la marchandise où est incorporé le surtravail, le travail impayé de l'ouvrier, voilà ce que j'appelle le Profit." 2 "Il [le capitaliste] fera donc travailler le fileur [l'ouvrier], mettons douze heures par jour. En outre et en sus des six heures qu'il faut pour produire son salaire ou la valeur de sa force, l'ouvrier aura donc à travailler six autres heures que j'appellerai heures de surtravail, lequel surtravail se réalisera en une plus-value et en un surproduit." 3. "L'ouvrier a donc travaillé une moitié du jour pour lui-même et l'autre pour le capitaliste." 4

L'idée que l'ouvrier travaille une unité de temps (12 heures dans l'exemple de Marx) et ne reçoit que la moitié en salaire, n'est pas de Karl Marx. Le lecteur acharné que Marx était, a tout simplement "emprunté" cette idée à John Francis Bray (1809-1895), chartiste et socialiste américain. Marx avait 21 ans quand Bray écrit, en 1839 : "The workmen have given the capitalist the labour of a whole year, in exchange for the value of only half a year, […]. 5. Bray parle même de "vol éhonté, mais juridiquement légal." 6

4/11/15

El espíritu del capitalismo y el fantasma del comunismo — Un acercamiento crítico a la teoría económica de Max Weber desde la teoría del valor

Max Weber & Karl Marx
“El objetivo propio de la historia es antes que nada el conocer los discursos verdaderos, en su real contenido, después preguntarse por qué causa ha fracasado o ha triunfado lo que ha sido dicho o ha sido hecho, ya que la narración en bruto de los acontecimientos es algo seductor pero inútil, y el comercio de la historia no resulta fructífero más que si se le añade el estudio de las causas.”Polibio

La sabiduría es ciencia acerca de ciertos principios y causas” Aristóteles

 Rafael Carrión Arias   |   Vivimos en un mundo extraño, lleno de desigualdades y amenazas. Tres multimillonarios, por ejemplo, poseen más riqueza que toda la población del África subsahariana, donde casi el 70 % de la población vive con menos de dos dólares al día1.

3/11/15

Las funciones del dinero en el planteamiento de Marx — Una síntesis de los capítulos II y III de El Capital

Karl Marx ✆ Etsy
Juan Carlos Díaz Silva   |   Este trabajo tiene por objetivo presentar las funciones del dinero tal como las expuso Karl Marx en el primer tomo del capital. Se asume que cada una de las funciones es una derivación necesaria y funcional con respecto de la anterior, es decir existe una jerarquía dentro de las mismas. En resumen la primera función es la de medida de las valores, de cuál se deriva la de dinero como medio de circulación, y solo porque este circula es que se le puede retirar de la misma, y funcionar como dinero en sí mismo. Cada una de estas funciones, da lugar a otras más que explicaremos.

Es cierto que existe un gran debate en torno a la teoría monetaria de Marx. Su planteamiento, tiene como base analítica dinero-mercancía, actualmente, el dinero no tiene ningún respaldo material, por lo que resulta problemático el planteamiento de Marx. Sin embargo, en una nota posterior presentaremos el debate y veremos la necesidad de plantear las funciones del dinero, sobre todo, el problema de la medida de los valores. Si este último es compatible con un régimen de dinero fiduciario, lo que sigue del planteamiento de la teoría marxista del dinero es válido, todo debido a la forma jerárquica y lógica de derivación de las funciones del dinero. 

2/11/15

El Prometeo del temprano joven Marx y el discernimiento de los dioses

El mito de Prometeo, proveniente de la Grecia clásica, fue transformado desde fines  de la Edad Media -especialmente a partir del Renacimiento-,  es uno de los grandes mitos de la modernidad, por eso, también contiene una clave para comprender el pensamiento utópico de Marx.
El mito de Prometeo ✆ Christian Griepenkerl

Franz Hinkelammert   |   1. Hay una cita del temprano joven Marx, del prólogo de su tesis doctoral, que considero apropiada para abordar el análisis del complejo de Prometeo: “En cuanto todavía pulsa una gota de sangre en su corazón absolutamente libre y capaz de imponerse al mundo, la filosofía, va a gritar a sus adversarios junto con Epicuro: ‘No es ateo aquél que barre con los dioses de la multitud, sino aquél que imputa a los dioses las imaginaciones de la multitud’.  La confesión de Prometeo: “En una palabra, odio con toda fuerza a todos y a cualquier dios” es la confesión propia (de la filosofía), su propia sentencia en contra de todos los dioses del cielo y de la tierra, que no reconocen la autoconciencia humana (el ser humano consciente de sí mismo) como la divinidad suprema. Al lado de ella no habrá otro Dios”

1/11/15

La praxis y la evolución del pensamiento de Marx — Esencia crítica de un pensamiento temprano postclásico

Karl Marx ✆ Grau 
Rigoberto Pupo    En el proceso de la evolución filosófica de Marx, desde su Tesis doctoral, la Gaceta del Rhin, el período intermedio en que escribe la Crítica del derecho político hegeliano, hasta los Anales Franco Alemanes (1844) su concepción de la práctica ha ido logrando nuevas determinaciones [1]. Ya en 1844, Marx aborda la práctica como actividad material transformadora, haciendo énfasis especial en la revolución, en calidad de práctica política decisiva del proletariado. Esta concepción encontrará un nivel superior de concreción en los Manuscritos económicos y filosóficos de 1844, obra donde Marx expone la significación de la práctica productiva, es decir, una nueva forma de práctica social, la determinante, sin la cual es imposible comprender las otras formas de praxis humanas, en sus determinaciones y condicionamientos [2].

Los Manuscritos económicos y filosóficos de 1844 son escritos bajo la influencia directa del proletariado francés, de los estudios realizados por Marx, la Revolución francesa, así también como de sus investigaciones en la economía política. Ya desde febrero de 1844, Marx se dirige al estudio profundo de los clásicos de la economía política (Say, Sharbek, Smith y Ricardo).

Comunidad, sociedad burguesa y Estado en el pensamiento del joven Marx

El joven Karl Marx 
Daniel Álvaro  |  He aquí tres grandes nombres, tres figuras capitales del pensamiento del joven Marx: comunidad (Gemeinschaft, Gemeinwesen), sociedad civil o burguesa (bürgerliche Gesellschaft) y Estado (Staat) 1. Ninguna de ellas, sin embargo, le pertenece. Con esto tampoco decimos ni damos a entender que estas pertenezcan de hecho o de derecho a alguien más. No hay, en sentido estricto, propietario o autor de las citadas figuras. Como es sabido, se trata de tres nombres fundamentales del léxico filosófico-político de Occidente cuyos usos y significados han variado notablemente a lo largo de la historia y continúan haciéndolo aún hoy. Aun sin pertenecerle, es indudable que Marx ha dejado su marca de pertenencia estampada en estos nombres: marca imborrable junto a muchas otras marcas dejadas por tantos otros que lo precedieron y lo sucedieron en el tiempo. Cuando Marx comenzó a utilizarlos en sus primeros escritos de juventud cada uno de ellos remitía a una tradición de pensamiento por entonces hegemónica en la cual ya aparecen entrelazados y formando parte de una misma constelación conceptual. Esta tradición, de la que Marx se siente uno de sus herederos más fieles y a su vez más críticos, se corresponde ante todo con la filosofía hegeliana del derecho y del Estado moderno, así como también, y consecuentemente, con las derivas filosóficas neohegelianas, en particular, con aquella vinculada al pensamiento de Ludwig Feuerbach.

30/10/15

Apuntes sobre el concepto de revolución burguesa en Karl Marx

Karl Marx ✆ Aldéhy
Cecilia Feijoo   |   Volver una vez más sobre el concepto de revolución burguesa en Marx parece un ejercicio trillado. En nuestro caso este regreso fue impelido por la necesidad de avanzar en la tarea impuesta por la confección de la tesis de maestría referida a la explicación de las “anomalías conceptuales” de lo que se denominó en el siglo XX la revolución proletaria o revolución socialista. En particular nuestro regreso se mostró fructífero a la hora de abordar uno de los procesos históricos elegidos para el desarrollo de la tesis, el de la revolución anti-esclavista de Saint Domingue/Haití que hemos abordado en otros trabajos 1. De esta manera el presente trabajo bibliográfico fue concebido como marco metodológico y guía conceptual para el análisis de una revolución social saturada de características específicas, ligada a los procesos sociales y políticos de la revolución francesa iniciada en 1789 pero desarrollada en el espacio colonial periférico, con todo lo que ello significa. Impelida por la necesidad de traducir aquellos conceptos creados para dar cuenta de la revolución social en el corazón de Europa, y su posible o imposible productividad explicativa de los sucesos de la periferia colonial americana, me vi obligada a volver una vez más sobre los análisis realizados por Marx sobre la revolución burguesa en dos momentos particulares: 1848-50 y 1952 2.

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us