"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

Mostrando las entradas con la etiqueta Thomas Piketty. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Thomas Piketty. Mostrar todas las entradas

23/12/15

El Capital en el Siglo XXI o la Economía Política del capitalismo rentista

Laurent Baronian   |   La evolución de la repartición de las riquezas en el mundo —calculada a partir de datos sobre ingresos y patrimonios en más de veinte países desde el siglo XVIII— constituye el objeto de El capital en el siglo XXI. Piketty analiza la dinámica del capital en un largo periodo para comprender por qué las desigualdades que se acrecentaron hasta inicios del siglo XX disminuyeron posteriormente, para aumentar de nuevo a partir de los años 1980. El autor concluye que no existe ningún proceso natural o espontáneo puede impedir que las tendencias desestabilizadoras y no igualitarias venzan durablemente las fuerzas que tendentes a la convergencia de los ingresos entre trabajo y capital así como entre las diferentes categorías de trabajo. Tras definir las nociones de ingreso, capital y ratio capital/ingreso y haber examinado las tasas de crecimiento demográfica y de la producción desde la revolución industrial, Piketty analiza sucesivamente la dinámica de la relación capital/ingreso, la estructura de las desigualdades en los ingresos del trabajo y en la propiedad e ingresos del capital. El libro termina con una serie de propuestas para regular “el capital del siglo XXI”; la más eficaz es un impuesto progresivo sobre el capital.  

1/12/15

Piketty y la Teoría de la Productividad Marginal — Una aplicación superficial de una pésima teoría

La función de producción ha sido un instrumento poderoso de la mala formaciónJoan Robinson (1935-54, p. 81)
Cuando se trata la teoría neoclásica de la distribución del ingreso uno se encuentra ya sea dentro o fuera en relación al concepto de producto marginal… Sin embargo, si el producto marginal es un concepto incoherente e inútil, la mayoría de la economía neoclásica (incluyendo su enfoque sobre la distribución del ingreso) se desintegra. He ahí la renuencia de cuestionar el análisis del producto marginal.Thomas Palley (2007; énfasis añadido)
Composición: Thomas Piketty
Fred Moseley   /   Este artículo se enfoca en la explicación que presenta Thomas Piketty, en su exitoso libro por ventas, sobre el incremento en la participación del capital sobre los ingresos totales en las principales economías desde principios de los 80s (Piketty 2014a, Capítulo 6). La explicación de Piketty se presenta en términos del marco teórico de la teoría de la distribución basada en la productividad marginal. La primera sección del trabajo revisa críticamente los elementos esenciales de la teoría de la productividad marginal, la segunda sección resume la explicación de Piketty sobre el incremento en la participación del capital en términos de la teoría de la productividad marginal, la tercera sección evalúa críticamente la explicación de Piketty y la cuarta sección presenta brevemente una explicación heterodoxa alternativa del incremento en la participación del capital en las décadas recientes. Un breve Apéndice critica la interpretación que hace Piketty de la teoría de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia de Marx.

11/3/15

Karl Marx, Thomas Piketty y el capitalismo

Hugo Salinas   |   Tanto Karl Marx, ayer, como Thomas Piketty, ahora, dedican lo mejor de sus vidas y conocimientos para desentrañar ese monstruo llamado “capitalismo”. Los trabajos de investigación de Marx se condensan en su célebre libro “El Capital”, tomo I, que se dedica al estudio del “Modo de producción capitalista y las relaciones de producción y de intercambio que le corresponden”.[i] Piketty ha asombrado a tirios y troyanos con su ya célebre libro “Le Capital au XXIe siècle” [ii]. Han transcurrido más de cien años entre el uno y el otro, y la investigación científica, en este campo, vuelve a renacer. Pero ¿han puesto al descubierto todas las entrañas del capitalismo para, a partir de ello, poder superarlo?

Karl Marx escribe: “El producto de la actividad económica, propiedad del capitalista, es un valor de uso, tal como el hilado, la tela, las botas, etc. Pero, […] si produce botas no es por amor a las botas. […] quiere que el valor de esta mercancía […] sobrepase la suma de valores de los medios de producción y de la fuerza de trabajo en los cuales ha gastado su querido dinero. El capitalista quiere producir no solamente una cosa útil, sino una cosa de valor, y no solamente de valor, sino que también genere una plusvalía.” [iii] La idea es clara, el objetivo del capitalista es crear plusvalía, más plusvalía y más plusvalía, por todos medios habidos y por haber.

23/2/15

L’inégalité est-elle un problème? | Rousseau, Marx, Piketty, Fukuyama & De Jouvenel

La justice serait-elle au côté du pauvre quand l’injustice assure les biens du riche?

Thierry Guinhut   |   Les inégalités se propagent et se creusent, fomentant monstrueusement la bassesse de la pauvreté. Prendre au riche pour enrichir le pauvre est alors, pense-t-on naïvement, la solution idoine. Cependant, en paraissant assurer la légitimité morale et économique de l’intervention étatique, au moyen de la redistribution, au service de l’égalité et du bonheur économique, l’argument des inégalités, cet argument apparemment éclatant, mais faux, destiné à tromper les naïfs, n’est-il pas spécieux ? Ne vaut-il pas mieux s’intéresser à la pauvreté, à ses causes, et lever les barrières qui l’empêchent de devenir richesse… Plutôt que de se servir de l’argument spécieux des inégalités pour transformer les sociétés en une contre-utopie corsetée, ne faut-il pas mieux se servir de l’argument de la pauvreté, scandaleuse en soi, pour rendre à la cité ses libertés ?

19/9/14

Economía Moral | El Capital en el Siglo XXI, de Thomas Piketty, derrumba mitos

Thomas Piketty ✆ Kagan McLeod 
Julio Boltvinik   |   Es necesario leer directamente, y con cuidado el tan exitoso libro de Thomas Piketty (TP). Por lo pronto, mi lectura la basaré sobre todo en la traducción al inglés: Capital in the Twenty First Century (Harvard University Press, 2014, 685 pp.). En español sólo contamos, por lo pronto, con la traducción de las primeras 16 páginas del libro (cerca de la mitad de la introducción) que se publicaron en la Gaceta del Fondo de Cultura Económica (FCE) del mes de julio. El FCE anuncia que el libro en español estará disponible antes de fin de año. Cuando el asunto lo amerite compararé la traducción al inglés con el texto original en francés (Le capital au XXI siécle, Éditions du Seuil, 2013) y, en cuanto a las primeras páginas, con la de español. Conviene empezar con la introducción. Son 36 páginas de una gran riqueza y algunos problemas. Empieza diciendo que la distribución de la riqueza es una de las cuestiones más controversiales y la más debatida hoy día. Con ello queda claro que su visión del capital en el siglo actual está centrada en la desigualdad no sólo del ingreso sino de la riqueza. Dice que su libro intenta contestar preguntas centrales como “qué sabemos en realidad de la evolución de la distribución del ingreso y el patrimonio desde el siglo XVIII y qué lecciones podemos derivar para el siglo XXI?”1 Desde la primera página, TP deja claro que su visión es que, cuando los rendimientos del capital (concepto no muy lejano al de tasa de ganancia) son más altos que la tasa de crecimiento de la economía (comparación no fácil de entender, que explicaré en próximas entregas), el capitalismo genera desigualdades insostenibles que menoscaban radicalmente los valores meritocráticos en los que se basan las sociedades democráticas. En efecto, las desigualdades fundadas en méritos son más fáciles de defender que las basadas en la riqueza heredada. Piketty piensa que el capitalismo puede hacerse menos injusto con medidas de política (fiscales, sobre todo) que aminoren la desigualdad y eviten la catástrofe.

17/8/14

Reflexiones desde el marxismo sobre el libro de Thomas Piketty – I, II & III

Rolando Astarita   |   El libro de Thomas Piketty, Capital in the Twenty First Century, ha impactado a nivel mundial. Su planteo central es que la desigualdad de los ingresos y de la riqueza ha estado aumentando en los países capitalistas desde los años 1970, y hoy alcanza niveles similares a los que había a comienzos del siglo XX. Esto significa que no se verifica la hipótesis de Kuznets (formulada en los años 1950), según la cual la desigualdad aumentaba primero con el desarrollo del capitalismo, y luego disminuía. De hecho, ya antes de la publicación del libro de Piketty se ha estado documentando que la desigualdad ha seguido una forma de U. Pero el libro de Piketty, utilizando datos fiscales más que encuestas sobre la situación de los hogares, amplía el análisis y confirma el dramático incremento de la desigualdad en las últimas décadas en los países desarrollados. Por caso, en EEUU, desde 1980 a los 2000, la participación en los ingresos del decil más alto de la población pasó del 30-35 por ciento al 45-50 por ciento; y el uno por ciento más rico pasó de tener el 9 por ciento del ingreso en los 1970 a aproximadamente el 20 por ciento en los años 2000 – 2010. Entre 1977 y 2007 el 10 por ciento más rico se apropió las tres cuartas partes del total del incremento del ingreso en EEUU, y el uno por ciento más rico el 60 por ciento del mismo.

14/8/14

El Capital del Siglo XXI | Comentario crítico desde la Economía Política

Héctor Vega   |   El libro de Thomas Piketty, Le Capital au XXIè siècle. Seuil, Les Libres du Nouveau Monde, 2013 [976 páginas con tablas y estadísticas], tiene el gran mérito de contribuir al esclarecimiento de la desigualdad de ingresos en algunos países [34] de Europa y EEUU. La estadística de la obra sobre el capital, según lo aclara el autor, proviene esencialmente de fuentes fiscales e intenta describir un mapa de la distribución de riquezas. El capital en Piketty tiene una acepción diferente al concepto en Marx. Se trata de una diferencia no sólo en lo conceptual sino además en la intención. Para Marx el propietario de los medios de producción, sean estos capital físico o en dinero, maneja un medio de explotación. En Marx la tasa de explotación, es decir la proporción de trabajo excedente con respecto al trabajo necesario es el concepto genérico aplicable a todas las sociedades de explotación. La plusvalía sólo se aplica al capitalismo, donde el producto del trabajo asume la forma de valor. Marx desentraña el sentido de la explotación en su forma capitalista, es decir mediante la plusvalía, la cual se extrae del trabajador en un proceso en el cual éste vende su fuerza de trabajo pero no vende el valor trabajo que crea. Los reformadores del modelo no buscan cambiarlo. La obra de Marx es el paso central para desactivarlo. Es decir, desactivar una situación de poder.

10/7/14

‘El capital en el siglo XXI’ | Sobre Thomas Piketty y la desigualdad como destino manifiesto

Thomas Piketty
✆  Michael Gillette 
Paula Bach   |  Segundo en la lista de bestsellers de Amazon y tercero en la lista de The New York Times; según The Guardian: “Llevarlo debajo del brazo se ha convertido en la nueva herramienta de conexión social en ciertas latitudes de Manhattan”. El libro al que algunos consideran como la contratara del fenómeno Fukuyama y al que sugestivamente se conoce como “Capital” en Estados Unidos, desató un apabullante abanico de críticas provenientes de todas las comarcas de la teoría económica. No por casualidad en un contexto de vacío ideológico de la teoría económica burguesa abierto por la crisis de 2008, el libro de Piketty, centrado en el análisis de la dinámica de la desigualdad en el capitalismo, se transformó en un hecho político con epicentro en el mundo anglosajón y particularmente en Estados Unidos.

Una maquinaria productora de desigualdad

Si algo tiene de sorprendente el trabajo de Piketty, tratándose de un economista que sigue los postulados del mainstream, es la identificación del capitalismo con una maquinaria intrínsecamente productora de desigualdades a través de una exhaustiva investigación empírica que abarca desde el siglo XVIII hasta nuestros días. A más de un siglo del famoso debate al interior de la

10/6/14

David Harvey, Thomas Piketty y la contradicción central del capitalismo | La explicación de Karl Marx a través de la ley de la rentabilidad

Karl Marx ✆ A.d. 
Michael Roberts  |  David Harvey es un reconocido profesor marxista de Antropología y Geografía en el Centro de Graduados de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Harvey es bastante crítico del libro de Piketty. Reconoce que Piketty proporciona datos de gran importancia sobre la desigualdad de la riqueza y de los ingresos en las principales economías capitalistas desde que el capitalismo se convirtió en el modo dominante de producción y las relaciones sociales desde 1750. 
“Lo que Piketty sí muestra estadísticamente (y deberíamos estar en deuda con él y sus colegas por eso) es que el capital ha tendido a lo largo de su historia a producir cada vez mayores niveles de desigualdad. Esto, para muchos de nosotros, no es noticia. Era, además, exactamente la conclusión teórica de Marx en el Tomo I de El Capital”.
English
Pero, como apunta Harvey, Piketty nada dice sobre las crisis recurrentes de producción y de inversión del capitalismo. Piketty “no nos dice por qué la crisis de 2008 se produjo y por qué está tomando tanto tiempo para tantas personas para salir de debajo de la doble carga del desempleo y de millones de casas perdidas en una prolongada ejecución hipotecaria . No ayuda a entender por qué el crecimiento es actualmente tan lento en EE.UU.

7/6/14

Karl Marx, Thomas Piketty y los ladrones de títulos

Karl Marx ✆ A.d. 
Maciek Wisniewski  |  Cuando murió Gabriel García Márquez, Juan Sasturain anotó que el autor de Cien años de soledad no sólo fue un notable fabulador, sino también un extraordinario titulero. Quiero decir y me animo: sus libros no serían tan buenos con otros títulos (Página/12, 18/4/14). Acordándome de esto y acabando de leer el muy sonado Capital in the twenty-first century (2014, 671 pp.), de Thomas Piketty –el nuevo “economista superstar”–, quiero decir y me animo: su libro no tendría tan buena recepción con otro título. Sin la obvia (¿burda?) alusión a El capital de Marx que, dicho sea de paso, no sólo fue un gran economista (y sociólogo), sino también un gran titulero (y hacía buena literatura). ¡Y vaya! Un libro que de Marx –aparte del título– no tiene nada, y que además desde el punto de vista marxista resulta problemático.

Difícil decidir por dónde empezar y dónde acabar. Veamos por ejemplo la definición del capital: mientras para Marx éste era –sobre todo– una específica relación social, para Piketty –como para otros economistas neoclásicos– es sólo un conjunto de bienes, sinónimo de riqueza (pp. 47-48). O fragmentos donde señala –supuestas– limitaciones de Marx (pp. 7-11) o rechaza la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia (pp. 227-230), que despiertan serias dudas sobre si el autor haya leído

24/5/14

Digiriendo a Thomas Piketty | Solo el título de su libro evoca a Karl Marx

Paul Krugman & Thomás Piketty bajo la lluvia 
Gabriela Esquivada  |  En 2003, cuando Francia se opuso a la invasión de Irak, el congresista republicano Bob Ney rebautizó las papas fritas, French fries, como Freedom fries en el menú de las cafeterías del Congreso. Algunos restoranes emularon al político de Ohio (quien dos años después renunció a su banca tras declararse culpable de conspiración y de haber mentido para favorecer a Jack Abramoff, lobbysta generoso en sus regalos y donaciones de campaña), y obtuvieron algunos minutos de publicidad gratuita mientras las cámaras de los canales locales vaciaban en los baños botellas de vino francés.

Ney y los restaurateurs recordaron un matiz particular del patriotismo estadounidense: la francofobia. Por ella resulta triplemente extraño el éxito masivo (está tercero en la lista de más vendidos de The New York Times y número dos en Amazon.com) de "El capital en el siglo XXI", libro del profesor de la École D'Économie de Paris Thomas Piketty.

21/5/14

Consideraciones actuales sobre el ‘Capital’ de Thomas Piketty | No ha ideado un modelo que explique el capital del siglo XXI. Para ello necesitamos a un Marx, o a su equivalente actual

Foto: David Harvey
David Harvey  |  Thomas Piketty ha escrito un libro llamado El Capital en el Siglo XXI que ha causado un cierto revuelo. Defiende los impuestos progresivos y un impuesto global sobre la riqueza como la única forma de contrarrestar las tendencias hacia la creación de una forma de capitalismo “patrimonial” marcada por lo que califica como desigualdades de riqueza y renta “aterradoras”. A su vez, documenta de una forma minuciosa y difícil de refutar, cómo la desigualdad social tanto en riqueza como en renta ha evolucionado a lo largo de dos siglos, con un énfasis particular en el rol de la riqueza. Destruye la idea ampliamente extendida de que el capitalismo de libre mercado extiende la riqueza y que el mayor bastión en la defensa de libertades individuales. El capitalismo de libre mercado, cuando se hayan ausentes las intervenciones redistributivas del Estado produce olgarquías antidemocráticas, tal y como demuestra Piketty. Esta demostración ha dado alas a la indignación liberal mientras que ha enfurecido al Wall Street Journal.

El libro se ha presentado a veces como el sustituto del siglo XXI a la obra del XIX de mismo título de Karl Marx. Piketty ha negado que ésta sea su intención, lo cual parece justo dado que su libro no trata en absoluto del capital.

17/5/14

Karl Marx & Thomas Piketty | Nada puede haber más diferente que la idea de ambos sobre el capital y la crisis capitalista

José Luis Lezama  |  Para algunos sectores de la población en Estados Unidos el presidente Obama es socialista. Hoy día se ha llegado a comparar al economista francés Thomas Piketty, autor del bestseller Capital en el siglo XXI, con Marx y con su obra magna El Capital. Es sorprendente esta comparación; sólo puede venir de la ignorancia o del delirio. Nada puede haber más diferente que la idea de ambos sobre el Capital y la crisis capitalista.

El Capital que preocupa a Piketty, en su relación con la creciente desigualdad que se expande en las sociedades del mundo moderno, tiene que ver con la riqueza acumulada, un stock, algo fijo, una reserva. Es éste un capital que no fluye, que no circula como inversión sino como renta y fuerza política, que instaura un orden social oligárquico, que genera privilegios, cancela la movilidad, el ascenso social, el American Dream. Para Piketty la contradicción principal del capitalismo actual, que explica la crisis y amenaza al sistema, emerge cuando la riqueza acumulada crece a una tasa mayor que el crecimiento económico, pudiendo llegar a devorar al ingreso nacional. La economía se hace instrumento de esta riqueza, generando al 1 por ciento de los más ricos y al 99 por ciento de los perdedores. Marx ubica la crisis en el ámbito de la producción, no en el de la distribución y la explica como consecuencia de una suerte de anomalía en el mecanismo de la ganancia capitalista, resumido en la "tendencia decreciente de la tasa de ganancia" que, al acercarse a cero, prepara el colapso.

12/5/14

Thomas Piketty: ¿De la talla de Adam Smith, Karl Marx o John Maynard Keynes? | Reconoce que sólo ha leído de Marx el ‘Manifiesto del Partido Comunista’

Vicente Lozano  |  El influyente Martin Wolf, jefe de análisis del Financial Times, ha dicho con razón que Thomas Piketty ha escrito "un libro extraordinariamente importante". Le Capital au XXIe siècle (Seuil), publicado en 2013 en Francia y traducido al inglés -Capital in the Twenty-First Century (Belknap Press, 2014)- el pasado marzo lo es. Sin duda.

Se trata de una obra clave por sí misma y por el momento en el que se ha escrito. Es un documentadísimo trabajo sobre el capitalismo y la desigualdad social... que ha aparecido justo cuando la mayor crisis económica desde el crack bursátil de 1929 ha ahondado las diferencias sociales que existen en algunos de los países más desarrollados. Hablar de capitalismo, liberalismo, rentas del capital, del trabajo y desigualdad social en este tiempo postrecesión es demasiado apetitoso. Por eso, el dominical británico The Observer titulaba así una larga entrevista que hizo a Piketty el pasado 13 de abril: "Occupy tenía razón: el capitalismo ha fallado al mundo". En otras palabras, ¿ha proporcionado Piketty el cuerpo doctrinal que necesitan los movimientos antiglobalización y antisistema, desde Occupy Wall Street al 15-M, que han proliferado en todo el mundo con la crisis? ¿Se debe a ello que el economista francés haya generado la

El Capital en el siglo XXI | La distribución de las rentas del capital como determinante de la desigualdad

Manuel Bagues  |  Desde la reciente traducción al inglés de su libro Le capital au XXIe siècle, el economista francés Thomas Piketty está alcanzado el estatus de estrella de rock en los medios de comunicación. Y esto es una gran noticia porque, como bien dice Piketty, la ciencia económica (y las demás ciencias sociales) son demasiado importantes como para dejarlas únicamente en manos de los académicos. No es fácil añadir mucho más a todo lo que se ha dicho al respecto en estas últimas semanas (FT, NYTimes, Economist, Krugman y un largo etc.), pero por si acaso aún queda alguien que no haya leído este magnífico libro, que no haya seguido en directo el debate entre Piketty, Krugman, Stiglitz y Durlauf, o que le dé pereza leer las diapositivas de alguna de sus múltiples presentaciones (aquí la presentación que dio en Helsinki en Noviembre), quizás merezca la pena recordar algunas de sus principales tesis.

El libro de Piketty reúne los resultados de muchos años de trabajo y de numerosos artículos académicos. Piketty, tras completar a los 22 años una brillante tesis en teoría económica, fue contratado por el MIT. Sin embargo, al cabo de dos años decidió regresar a Europa y hacer algo que a los economistas nos suele dar mucha pereza: recoger datos. Como explica en una reciente entrevista, aunque tenía

10/5/14

Cómo escribir una crítica marxista de Thomas Piketty sin haber leído el libro

1. Asegúrese de enfatizar que la concepción de capital de Piketty difiere radicalmente de la de Marx.
2. Apunte que su modelo se opone fundamentalmente a la tendencia de la tasa de lucro a caer.
3. Señale que su solución es abiertamente reformista y que, además, requeriría de una militancia de los trabajadores en una escala no vista por lo menos desde hace un siglo.
4. Algo algo la ley del valor algo.
5. Ok, desigualdad. Pero luego no deje de señalar que Piketty no la explica.
6. Paralelamente no deje de mencionar su afiliación con Ségolène Royal y el Partido Socialista francés
7. Finja sorpresa de que ahora, por su codificación empírica, la gente se interesa por algo que desde siempre hemos sabido.
8. Lamente su confusión entre capitales financieros e industriales.
9. Arguya que, sin embargo, va a comprar el libro porque los datos pueden resultar útiles.

6/5/14

El economista que ha conquistado EE UU | La élite cultural ha adoptado a Thomas Piketty como su nueva mascota

  • La tesis de Thomas Piketty, que tardó 15 años en amasar la gigantesca masa de datos que componen su libro, es que  la riqueza heredada siempre tendrá más valor que lo que un individuo pueda ganar en una vida. Que el capitalismo es, por lo tanto, incompatible con la democracia y con la justicia social.  La tendencia de todo rico es a hacerse todavía más rico porque el mercado le empuja inexorablemente y que esa ley inquebrantable arrastra a la sociedad hacia la oligarquía.
Begoña Gómez Urzaiz  |  Lo dijo la escritora Zadie Smith sobre La broma infinita de David Foster Wallace, el libro que todo estudiante de letras con serias aspiraciones de llegar a tener una vida sexual tenía que exponer en su habitación en los noventa. Pero bien podría haberlo escrito ayer mismo sobre El capital en el siglo XXI, la obra del economista francés Thomas Piketty, que tiene 700 páginas en su edición en inglés y 970 en la francesa. “Llevarlo debajo del brazo se ha convertido en la nueva herramienta de conexión social en ciertas latitudes de Manhattan” ha dicho The Guardian del libro, que se convirtió la semana pasada en el más vendido en Amazon y escala posiciones cada semana en la lista de best-sellers de The New York Times.

Y eso que Capital, como se le conoce por la tipografía de su edición estadounidense, que tiene un elegante diseño atemporal, no tiene nada de fácil ni en lo que dice ni en cómo lo dice. En esencia, la tesis de Piketty, que tardó 15 años en amasar la gigantesca masa de datos que componen su libro, es que en el actual sistema económico la riqueza heredada siempre tendrá más valor que lo que un individuo pueda ganar en una vida. Que el capitalismo es, por lo tanto, incompatible con la democracia y con la justicia social. Que los

30/3/14

Reflexiones metodológicas y políticas sobre ‘El capital en el siglo XXI’ y el concepto de ‘capital’

El economista francés Thomas Piketty acaba de publicar un voluminoso libro, Capital in the Twenty-First Century [El capital en el siglo XX I- Le Capital au XXIe. siècle] (Belknap Press, Harvard, 2014, 671 páginas), que ha atraído inmediatamente la atención del mundo académico y hasta del Financial Times. El libro es resultado de una gran investigación empírica fundada en la elaboración de inmensas bases de datos. Es también una crítica inclemente de la irrelevancia y necedad de la ciencia social académica que ha llegado a imperar en las últimas décadas (no sólo en la teoría económica). Y aspira a ser, asimismo, una crítica política radical del catastrófico e insostenible capitalismo de nuestro tiempo. El texto que reproducimos a continuación es una reseña crítica escrita por James Galbraith, autor él mismo de la que acaso sea la mejor investigación teórica y empírica de la relación entre financiarización, inestabilidad y desigualdad en el capitalismo de nuestro tiempo (Inequality and Instability). La interesante –e inclemente— crítica de Galbraith a Piketty es teórica (el concepto de "capital" de Piketty sería incauta e inadvertidamente

12/2/14

Le Capital au XXIe siècle. Richesse des données, pauvreté de la théorie

Michel Husson   |  Le livre de Thomas Piketty, Le capital au XXIème siècle a été célébré comme il se doit : il fournit une base de données monumentale sur l’histoire du capitalisme et offre à tout économiste des éléments essentiels pour l’étude de sa dynamique à moyen et long terme. Il se situe ainsi dans la lignée d’auteurs comme Angus Maddison1 ou Pierre Villa2. Il faut aussi saluer le souci de mettre à libre disposition l’ensemble de ces matériaux3

On retrouve dans l’ouvrage les données sur les inégalités de revenu à travers le monde, et il n’est pas exagéré de dire que le « réseau Piketty » (notamment Anthony Atkinson et Emmanuel Saez) a fourni une grande partie des arguments des mouvements sociaux récents (Occupy Wall Streetindignados, etc.) et même l’un de leurs mots d’ordre : « nous sommes les 99 % ». 
Les commentaires qui suivent seront néanmoins critiques, parce que le cadre théorique utilisé par Piketty n’est pas à la hauteur de la richesse de ses données. Pour le montrer, on examinera surtout les deux lois fondamentales du capitalisme, dont Piketty se sert comme grille de lecture de ses données. Le fil directeur de cette investigation est l’idée selon laquelle Piketty mélange de manière

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us