"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

Mostrando las entradas con la etiqueta Friedrich Engels. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Friedrich Engels. Mostrar todas las entradas

4/9/17

Engels sobre la política de la clase obrera

Friedrich Engels ✆ Leonardo Cazes 
Ariel Mayo

La compilación Acerca del anarquismo y el anarcosindicalismo, publicada en 1976 (Moscú: Editorial Progreso), incluye escritos de Marx, Engels y Lenin. Se trata, por lo menos en lo que hace a los trabajos de Marx y Engels, de una obra sesgada, que pone el acento en los ataques al anarquismo y deja de lado obras fundamentales, como La guerra civil en Francia. Más allá del sesgo, contiene una serie de valiosas indicaciones sobre la concepción marxiana de la política y del partido. Continúo aquí la publicación de notas de lectura sobre la obra.

En carta a Cafiero (1), fechada el 1-3 de marzo de 1871, Friedrich Engels (1820-1895) formula una fuerte crítica a la política seguida por los bakuninistas en la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT a partir de aquí). Prefiero dejar de lado esta cuestión, cuyo tratamiento requiere un profundo conocimiento de la historia de la Internacional, del que carezco. Prefiero concentrarme en la definición del tipo de organización y de la política propuesta para la AIT, pues ambos temas son de utilidad para la teoría del partido revolucionario.

Engels desarrolla su punto de vista en estos pasajes:
...nuestra Asociación es un centro de convergencia y de correspondencia entre las sociedades obreras de los distintos países que aspiran a un mismo fin, a saber: la protección, el progreso y la completa emancipación de la clase obrera (art. 1 de los Estatutos de la Asociación). Si las teorías especiales de Bakunin y sus amigos se limitaran a estos objetivos, no habría objeciones para aceptarlos como miembros y permitirles hacer cuanto pudieran para propagar sus ideas por todos los medios adecuados. En nuestra Asociación tenemos hombres de todo género: comunistas, proudhonistas, unionistas, tradeunionistas, cooperadores, bakuninistas, etc., e incluso en nuestro Consejo General hay hombres de opiniones bastante diferentes.
En el momento en que la Asociación se convirtiera en una secta, estaría perdida. Nuestra fuerza reside en la amplitud con que interpretamos el art. 1 de los Estatutos, a saber: que son admitidos todos los hombres que aspiran a la emancipación completa de la clase obrera. Por desgracia, los bakuninistas, con la estrechez de espíritu común a todos los sectarios, no se han considerado satisfechos con eso. El CG, según ellos, estaba compuesto de reaccionarios y el programa de la Asociación era demasiado inconcreto.” (p. 28; el subrayado es mío - AM-).

10/7/17

Ciò che ha veramente detto l’‘ultimo Engels’

Friedrich Engels ✆ Fidia 
Eros Barone

1. L’‘ultimo Engels’: problemi di periodizzazione
Per definire correttamente il modo con cui l’ultimo Engels affronta sia il problema dello Stato che il problema della elaborazione di una strategia del movimento operaio per la conquista del potere è necessario, in primo luogo, risolvere, oltre alle difficoltà che sono proprie di uno studio rigoroso del pensiero dei fondatori del socialismo scientifico, una difficoltà specifica, consistente nel determinare in modo esatto l’argomento che si intende trattare, cioè, nel nostro caso, l’“ultimo Engels”. Così, l’esigenza di circoscrivere tale argomento può portarci, in prima istanza, ad estendere o a contrarre le frontiere cronologiche dell’indagine in funzione di criteri, che possono tutti risultare degni di interesse, senza però che nessuno di essi risulti pienamente soddisfacente. Se, ad esempio, si prende il 1890 come confine, abbiamo, ad un tempo, l’inizio di un decennio e il punto di partenza degli ultimi cinque anni della vita di Engels, in cui si còllocano almeno tre opere di capitale importanza: assieme alla Critica del programma di Erfurt (1891), l’Introduzione alla Guerra civile in Francia (1891) e l’Introduzione alle Lotte di classe in Francia dal 1848 al 1850 (1895), cioè due scritti con cui Engels non si limita a presentare le analisi socio-politiche di Marx, ma ne mette in rilievo il valore teorico e ne applica il metodo alla congiuntura specifica di quegli anni1 . Il limite di questa periodizzazione risiede tuttavia nel separare le opere testé citate da altri scritti che, per quanto anteriori, sono strettamente connessi a quelle opere dall’identità del tema, come la famosa Lettera a Bebel del 1875, da cui non si può prescindere se si intende svolgere un serio esame del pensiero di Engels sul problema dello Stato2.

1/1/17

The Return of Engels

Friedrich Engels
✆ Foto Edward Gooch
On the occasion of his birthday, let’s celebrate the incredible contributions of Marx collaborator Friedrich Engels

John Bellamy Foster

Few political and intellectual partnerships can rival that of Karl Marx and Friedrich Engels. They not only famously coauthored The Communist Manifesto in 1848, both taking part in the social revolutions of that year, but also two earlier works — The Holy Family in 1845 and The German Ideology in 1846. In the late 1870s, when the two scientific socialists were finally able to live in close proximity and to confer with each other every day, they would often pace up and down in Marx’s study, each on their own side of the room, boring grooves in the floor as they turned on their heels, while discussing their various ideas, plans, and projects.
 
They frequently read to each other passages from their works in progress. Engels read the entire manuscript of his Anti-Dühring (to which Marx contributed a chapter) to Marx before its publication. Marx wrote an introduction to Engels’s Socialism: Utopian and Scientific. After Marx’s death in 1883, Engels prepared volumes two and three of Capital for publication from the drafts his friend had left behind. If Engels, as he was the first to admit, stood in Marx’s shadow, he was nevertheless an intellectual and political giant in his own right.

21/12/16

Una mirada sobre la vida de Friedrich Engels

Friedrich Engels
✆ Enrique Ortega Ochoa
 “Simplemente no puedo entender que alguien pueda tener envidia de un genio; la genialidad es algo tan especial que quienes no la tenemos sabemos  inmediatamente que es una cosa inalcanzable; para sentir envidia de una cosa así hay que ser tremendamente estrecho de miras.”  Friedrich Engels

Mary Gabriel

Engels estaba viajando de vuelta a Alemania desde Inglaterra cuando decidió dar un pequeño rodeo y pasar por París. Marx sabía que era el autor de lo que consideraba un brillante artículo de economía política escrito para la revista de Ruge a comienzos de aquel mismo año. Engels sabía de Marx que era el tirano que dirigía la Rheinische Zeitung en Colonia pero cuyos escritos respetaba enormemente. Los dos se encontraron por vez primera el 28 de agosto de 1844 en el Café de la Régence y estuvieron hablando durante diez días y diez noches seguidos. El café, situado cerca del Louvre, era un lugar adecuado para su primer encuentro sustancial; era famoso en toda Europa por el salón donde se enfrentaban los maestros de ajedrez.

24/11/16

Dialéctica y marxismo: Engels y el Anti-Dühring

Friedrich Engels ✆ Leonardo Cazes 
Juan Dal Maso

Aunque siempre se mantuvo en un segundo plano con respecto a Marx, la labor teórica, organizativa y publicística de Engels tuvo una importancia primordial tanto para el desarrollo del materialismo histórico como del movimiento obrero moderno. Durante las tres últimas décadas del Siglo XIX dedicó parte de su trabajo teórico a polemizar con los adversarios de la concepción materialista de la historia así como a sistematizar algunas de las ideas relativas a sus fundamentos, en la tentativa de unir la teoría revolucionaria con el movimiento de la clase trabajadora.

A él se deben textos como el Anti-Dühring (1878), Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana (1888) o los borradores de Dialéctica de la Naturaleza, obra publicada póstumamente y no en vida de Engels. En estas líneas nos referiremos especialmente al primer texto. El Anti-Dühring, que pasó a la historia como una especie de Manual de marxismo, es en realidad una obra polémica. Su objetivo era demostrar la inconsistencia de las “doctrinas” de Eugen Dühring (1833-1921), quien rivalizaba con el marxismo y proponía un “socialismo” contrario a la lucha de clases y basado en una teoría ecléctica que combinaba el materialismo mecanicista, el idealismo y el positivismo. Buscando combatir esta corriente que había logrado cierta influencia al interior del propio Partido Obrero Socialdemócrata alemán (fundado en 1875), Engels realizaría una serie de contribuciones sobre la dialéctica.

3/4/16

Engels & Marx: La Idea Comunista [I & II]

Friedrich Engels & Karl Marx
✆ J. Stephensson 
 El Comunismo no es simplemente una consecuencia derivada de la situación especial de Inglaterra o de cualquier otro país por separado, sino un corolario que se desprende necesaria e inevitablemente de las premisas implícitas en las condiciones generales de la Civilización moderna.” — Friedrich Engels, 1843
El Comunismo no es un estado que debe implantarse, un ideal al que haya que sujetarse la realidad. Nosotros llamamos Comunismo al Movimiento real (wirkliche Bewegung) que anula y supera el estado de cosas actual” Engels & Marx, Die deutsche Ideologie, 1845-1846
El Comunismo es…  el Sistema de la Comunidad (Gemeinschaftssystem)”Engels, 1845

Nicolás González Varela     |   ¿Qué significa la palabra Comunismo hoy? Cuando la gente habla acerca del Comunismo, se da uno cuenta, con frecuencia, de que están totalmente de acuerdo con uno en cuanto a la cosa en sí y que ven que el Comunismo algo muy hermoso; “pero se trata”, vienen a decir, “de algo imposible, que jamás llegará a ser una realidad.” Así reflexionaba sardónicamente Engels hacia 1845, cuando el Comunismo todavía era una idea en proceso de constituirse como tal. Y razón no le faltaba. La sola mención de su presencia fantasmal caldeaba los espíritus europeos. “La barbarie es precisamente el presupuesto exclusivo del Comunismo”, afirmaba sin odio un nihilista llamado Nietzsche.[1] 

14/3/16

La inmensa revolución de Karl Marx

«El 14 de marzo, a las tres menos cuarto de la tarde, dejó de pensar el más grande pensador de nuestros días. Apenas le dejamos dos minutos solo, y cuando volvimos, le encontramos dormido suavemente en su sillón, pero para siempre. Es de todo punto imposible calcular lo que el proletariado militante de Europa y América y la ciencia histórica han perdido con este hombre. Muy pronto se dejará sentir el vacío que ha abierto la muerte de esta figura gigantesca.  

Así como Darwin descubrió la ley del desarrollo de la naturaleza orgánica, Marx descubrió la ley del desarrollo de la historia humana: el hecho, tan sencillo, pero oculto bajo la maleza ideológica, de que el hombre necesita, en primer lugar, comer, beber, tener un techo y vestirse antes de poder hacer política, ciencia, arte, religión, etc.; que, por tanto, la producción de los medios de vida inmediatos, materiales, y por consiguiente, la correspondiente fase económica de desarrollo de un pueblo o una época es la base a partir de la cual se han desarrollado las instituciones políticas, las concepciones jurídicas, las ideas artísticas e incluso las ideas religiosas de los hombres y con arreglo a la cual deben, por tanto, explicarse, y no al revés, como hasta entonces se había venido haciendo. 

12/2/16

El Engels tardío: crítica, revolución y el problema de la mediación

◆ El presente trabajo es un Capítulo del libro Crónicas marxianas. Sobre Marx y el Marxismo que próximamente será publicado, que ha sido cedido gentilmente por su autor para "Ñángara Marx"
Friedrich Engels ✆ June Ennels

Nicolás González Varela    |    ¿Marx y Engels son una suerte de Castor y Pollux en la novela familar del Marxismo? Después de la muerte de Marx, Engels se transformó no solo en el albacea del legado de Marx sino, involuntariamente, en el “hombre de confianza del proletariado con consciencia de clase”.[2] Como decía De Quincey a propósito de Kant, doy por sentado que toda persona instruida confesará cierto interés por la historia personal de Friedrich Engels, aunque le haya faltado afición para conocer la historia de sus opiniones filosófico-políticas. Y es que suponer a un lector del todo indiferente a Engels es suponerlo del todo inintelectual. Esta simple presunción es la que también nos obliga a escribir este breve esbozo conmemorativo de su vida y práctica después de 1883.

El tortuoso recorrido, entre errático y azaroso, que sufrieron a lo largo de su historia editorial los escritos de Marx sólo puede compararse con las coincidencias afortunadas, fantásticas, triviales y casi increíbles con las que pudo salvarse para la posteridad la mayor parte de la obra de Aristóteles. Al igual que Marx, sus escritos sufrieron las inclemencias de los intereses políticos y los caprichos culturales en los cambios en la forma de atención. Y, al igual que Aristóteles, los manuscritos de Marx guardan una peculiaridad muy especial: la mayor parte son apuntes, bocetos, notas y memoranda, producto de una técnica de trabajo intelectual limitada por la extrema pobreza y las constantes emigraciones políticas. 

1/12/15

El joven Friedrich Engels

Friedrich Engels ✆ Arton
En 1820 nacía Federico Engels. En esta nota nos centraremos en sus años de juventud, su primera experiencia en Manchester que le permitió conocer profundamente a la clase obrera que había creado la Revolución industrial, su encuentro con Marx y cómo comenzó a gestarse una relación política y de amistad que puso en pie los fundamentos teóricos para liberar a la humanidad de todo tipo de explotación y opresión.

Emilio Salgado & Jazmín Jiménez    |    Engels nació el 28 de noviembre de 1820, en Barmen, provincia de Renania. Ciudad bañada por el Rhin, que marca la frontera entre Francia y Alemania. Durante su infancia, en los años 1830-1831 el torbellino de la revolución volverá a recorrer Europa. Revoluciones marcadas por la gran Revolución Francesa y la Revolución industrial. La clase obrera comenzaba a poner en pie sus primeras organizaciones que luchaban por mejores condiciones de trabajo y salarios, contra la opresión de los industriales y también demandas políticas como el sufragio universal. En 1831 y 1834 hay insurrecciones obreras en Lyon, que revelarán por primera vez, la importancia revolucionaria de la clase obrera. En esa época, cuando el movimiento obrero revolucionario llegaba a su apogeo, Engels tenía veinte años, dos años menos que Marx.

29/11/15

El problema de las clases sociales en Venezuela y la Dialéctica

Friedrich Engels
✆ Diego Rivera, fragmento
Humberto Mendoza   /   En el siglo XVIII hubo un inusitado desarrollo de diferentes corrientes filosóficas en Alemania, descollando entre otros filósofos, Federico Guillermo Hegel, quien quizás, por su genialidad e inquieta búsqueda en el pasado tras la huella de Heráclito, y otros filósofos materialistas de esa era, introduce una versión de la historia con categorías fundamentales materialista, pero, al final llega a representar el punto culminante de la filosofía Idealista Alemana. Referido a él, como punto inicial de este artículo, se tomará las consideraciones siguientes:
"…de acuerdo a los principios básico de la lógica Hegeliana el verdadero ser deviene en los distintos grados de la unidad, partiendo de dos determinaciones opuestas.(…) El aguijón de la Filosofía Hegeliana del devenir es el método Dialectico y sobre todo el momento de la negatividad (…) Hegel ve perfectamente que lo que limita, es decir el no-yo frente al yo, no debe sobrevenir de afuera, sino que tiene que ser aprehendido, en sentido estricto, en la ejecución del principio de la identidad como negatividad inmanente por tal motivo…." Así que "… sabemos que en filosofía se llama dialéctica a la incondicionada e inseparable pertenencia reciproca de los términos o momentos de una oposición…" (1956. Astrada C)

17/9/15

Engels y la cuestión del marxismo

Friedrich Engels ✆ Edin Hendo
Montserrat Galcerán Huguet   |   Engels ha sufrido un trato injusto por la crítica. El hecho de haber vivido y trabajado junto a Marx, de haber trabado unas relaciones tan intensas y complejas con él que bien podría decirse que el "marxismo" es en cierto sentido el producto del diálogo entre Engels y Marx, lo cual no le ha servido ante la crítica y la historiografía más que para ganar el título de compañero de viaje. Y lo sorprendente es que dentro de la historia del marxismo teórico, Engels ocupa un lugar principal, pues al lado de su participación teórica hay que indicar que fue quien divulgó el marxismo, quien educó en el marxismo a los líderes del movimiento obrero, quien protagonizó el proceso de marxistización del socialismo. Además, es en torno a su pensamiento donde se dio la batalla entre "ortodoxia" y "revisionismo" y, luego ya en el siglo XX, los debates sobre la dialéctica materialista. En este sentido no es exagerado afirmar que Engels, más que Marx, ha estado presente en la historia del marxismo en los momentos de debates más agudos.

Hay un conjunto de textos engelsianos de referencia de la crítica continuamente citados y valorados. Nos referimos al Anti-Dühring, a la Dialéctica de la Naturaleza, al Ludwig Feuerbach y al Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, fundamentalmente; pero hay otros que apenas son conocidos, apenas leídos y tenidos en cuenta. Trabajos de tema y contenido desigual, que responden a coyunturas diferentes, que se encuadran en las necesidades concretas de la lucha ideológica, del movimiento obrero, de la coyuntura social. Sin quitar relevancia a sus textos filosóficos, nos parece que poner de relieve estos otros no sólo es razonable sino una forma de posibilitar una mejor comprensión de aquellos. Pues los textos filosóficos de Engels, los que tantos debates han originado, deben situarse en esa larga tarea de casi cincuenta años.

10/9/15

La actualidad del pensamiento económico de Friedrich Engels en seis claves

Friedrich Engels ✆ John Dobosz 
El brillante pensamiento analítico y económico de Friedrich Engels (Barmen, 1820 – Londres, 1895) –coautor junto con Karl Marx de obras capitales como El Manifiesto Comunista– sigue poseyendo, aún hoy en pleno siglo XXI, una acentuada capacidad para explicar con suma precisión las principales claves del actual sistema socio-económico. A continuación ofrecemos seis de dichas claves, extraídas de su libro: “El origen de la familia, la propiedad privada y el estado”.

1. Las crisis económicas son producto y consecuencia del comportamiento extremadamente codicioso de una parte concreta de la sociedad
“La civilización consolida y aumenta todas estas divisiones del trabajo ya existentes, sobre todo acentuando el contraste entre la ciudad y el campo (lo cual permite a la ciudad dominar económicamente al campo, como en la antigüedad, o al campo dominar económicamente a la ciudad, como en la Edad Media), y añade una tercera división del trabajo, propio de ella y de capital importancia, creando una clase que no se ocupa de la producción, sino únicamente del cambio de los productos: «los mercaderes».

24/8/15

Engels y la concepción jurídica del mundo

Friedrich Engels ✆ F. Mocznay
Ariel Mayo   |  Leer a Engels siempre es un placer, aún en el caso de escritos periodísticos o de coyuntura. Engels es un maestro de la síntesis y de la sencillez para exponer ideas complejas. Estas cualidades jugaron un papel importante en la difusión del marxismo en las dos últimas décadas del siglo XIX. La obra de Engels ha sido muchas veces rebajada al lugar de la divulgación (¡Cómo si la divulgación no fuera fundamental para una corriente política como el marxismo, que se propone algo más que interpretar el mundo!); pero lo cierto es que un examen atento de sus escritos muestra lo notable de su contribución al desarrollo del marxismo. Engels no es Marx, pero la teoría de Marx no hubiera llegado a ser lo que es sin Engels.

A modo de ejemplo, podemos considerar el artículo “Socialismo de juristas”, publicado en 1887 en la revista teórica de la socialdemocracia alemana Die Neue Zeit. Engels aborda allí la cuestión de la ideología y su relación con la lucha de clases y el Estado. El artículo gira en torno a la noción de concepción del mundo, examinando su papel en el feudalismo y el capitalismo. Engels reconoce que en la Edad Media la unidad del mundo europeo se soldó en torno al cristianismo.

20/8/15

Colletti y la dialéctica de la naturaleza de Engels

Friedrich Engels
✆ Ufuk Sucsuzer
Joseph Ferraro   |   Numerosos son los estudios, que, de un modo u otro, sostienen la existencia de diferencias fundamentales entre el materialismo de Marx, por un lado, y el de Engels, por otro, e incluso entre la dialéctica marxiana y la engelsiana. Para Marx la dialéctica es operativa sólo en la historia; para Engels también lo es en la naturaleza. Es Engels, y no Marx, el autor del materialismo dialéctico. Más aun, debido al interés del Engels tardío en las ciencias positivas y en la dialéctica de la naturaleza, el marxismo oficial ha concebido el materialismo histórico como si fuera una ciencia natural, con las consecuencias de imponer un determinismo en la historia y destruir la libertad transformadora del hombre en la misma tal como fue concebida por Marx.’ Implicada en la postura anterior es que la dialéctica de la naturaleza de Engels se reduce a una aplicación a priori de la dialéctica idealista hegeliana? Quizá quien más profundamente ha criticado a la dialéctica de la naturaleza de Engels por sus influencias hegelianas ha sido Lucio Colletti.

De acuerdo con Colletti, si abrimos el segundo libro de la Ciencia de la lógica de Hegel, encontraremos allí, expuesta con toda claridad, la dialéctica de la materia tal como se halla, por ejemplo, en el Anti-Dühring de Engels. Colletti explica a este respecto que “como coronación de su crítica del principio de identidad y de no contradicción, Hegel advierte que, contra ese principio, hay que afirmar que “todas las cosas son en sí mismas contradictorias”, precisamente en el sentido de que esta proposición expresa, frente a las otras, la verdad y la esencia de las cosas’.

19/8/15

Lukács y la dialéctica de la naturaleza de Engels

Friedrich Engels
✆ Kalmykishjew 
Joseph Ferraro   |   El primer personaje de renombre que criticó la dialéctica de la naturaleza de Engels fue Georg Lukács, quien vio en el método dialéctico únicamente el vehículo de la revolución. El artículo expone las razones de la postura de Lukács y demuestra que no ha interpretado las palabras de Engels del Anti-Dühring en el contexto de esta misma obra o en el del Ludwig Feuerbach. Incluso, Lukács se contradice a si mismo y, lógicamente, se ve forzada a aceptar el método de las ciencias naturales criticado por el mismo como burgués. Finalmente, se demuestra la importancia de la dialéctica de la naturaleza para el materialismo histórico, relevancia que no debe ser confundida con el concepto stalinista de la misma. Para Engels y, podemos agregar, para Marx, sin una dialéctica de la naturaleza no puede existir la producción propiamente humana y, en consecuencia, tampoco la historia humana consciente.
1. La dialéctica equivocada de Engels, según Lukács
Como el lector ha de saber, una de las primeras personas que negó, en contra de Engels, que hubiese una dialéctica en la naturaleza, fue Georg Lukács. Su razonamiento para rechazar la existencia de esta dialéctica es bastante sencillo: "la dialéctica materialista es una dialéctica revolucionaria" y, por tanto, trata de la íntima relación que existe entre la teoría y la praxis, no s61o en el sentido de que la teoría se convierte en la "fuerza material en cuanto que afecta a las masas", sino que "hay que encontrar además, en la teoría y en el modo como ella afecta a las masas, los momentos, las determinaciones que hacen de la teoría, del método dialéctico, el vehículo de la revolución".

13/6/15

El Capital. Crítica de la economía política (Tomo II) – Prólogo

Friedrich Engels ✆ Carlo Carrà 
Friedrich Engels   |   No era empresa fácil preparar para la imprenta el segundo libro de El Capital, consiguiendo, de una parte, que apareciese como una obra coherente y lo más acabada posible y, de otra, como obra exclusiva del autor y no del encargado de editarla. El gran número de versiones manuscritas existentes, fragmentarias la mayoría de ellas, acumulaba nuevas dificultades. Solamente una, a lo sumo (el manuscrito IV), ofrecía, hasta donde alcanzaba, una redacción lista para ser entregada a la imprenta; pero la mayor parte de ella había quedado anticuada, en cambio, por refundiciones de una época posterior. La gran masa de los materiales, aun cuando elaborada y acabada en cuanto al fondo, no lo estaba con respecto a la forma; aparecía redactada en ese lenguaje en que Marx solía componer sus notas: en un estilo descuidado, familiar, salpicado de expresiones y giros de crudo humorismo, de términos técnicos ingleses y franceses, y a ratos con frases y hasta con páginas enteras en inglés; eran las ideas del autor estampadas sobre el papel, en la forma en que se iban desarrollando en su cabeza. junto a partes expuestas en todo detalle, otras, no menos importantes, apenas esbozadas; el material de hechos que había de documentar las afirmaciones, reunido, pero apenas ordenado, y mucho menos elaborado; muchas veces, al final de un capítulo, en la impaciencia por pasar al siguiente, un par de frases nada más, simplemente esbozadas, como jalón del desarrollo truncado del pensamiento; por último, la consabida letra, que a veces ni el propio autor era capaz de descifrar.

10/6/15

Las ‘Tesis sobre Feuerbach’

Friedrich Engels, Karl Marx & Ludwig Feuerbach
Karl Marx escribió las "Tesis sobre Feuerbach" en Bruselas, en la primavera de 1845, cuando había terminado ya de desarrollar los rasgos principales de su teoría materialista de la historia y había extendido el materialismo a la explicación de la sociedad humana. Según definición de Engels, es «...el primer documento en que se contiene el germen inicial de la nueva concepción del mundo».
Facsímil del manuscrito de la Tesis 11

Ofrecemos en esta página algunas versiones de las once anotaciones que Marx dejó inéditas. Sólo figura, en facsímil, el original manuscrito de la undécima. Se podrán advertir los matices y diferencias de transcripción y traducción, bien importantes y determinantes cuando media la hermenéutica ideológica de consecuencias políticas. Friedrich Engels, al transcribir esas anotaciones y publicarlas en 1888 en alemán, prescindió de los subrayados y algunos entrecomillados que, posiblemente, figuran en el autógrafo del autor.

14/5/15

¿Es posible hablar de ‘verdad objetiva’ en el pensamiento marxista?

Karl Marx & Friedrich Engels ✆ João Pinheiro
Una distorsión típica del pensamiento de Marx, consiste en presentarlo como un “materialista contemplativo”. Según esta visión, la concepción del mundo en Marx (su filosofía) consistiría básicamente en reconocer la existencia de la materia; y en distinguir, por un lado, esa realidad externa, y por otro, la consciencia, en la que se reflejaría la realidad material. La verdad -como concepto- sería la correspondencia entre la representación consciente del objeto y el objeto mismo, correspondencia que se propiciaría a partir de la observación

Juan Valenzuela   |   Todas estas disquisiciones, en realidad nada de marxistas y nada de científicas, están lejos de lo que pensaba el propio Marx. Por ejemplo, en las Tesis sobre Feuerbach, escribía:
“El problema de si al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad objetiva, no es un problema teórico, sino un problema práctico. Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento. El litigio sobre la realidad o irrealidad de un pensamiento que se aísla de la práctica, es un problema puramente escolástico.”

24/2/15

Sobre el concepto de materialismo filosófico

 “[…] porque las verdades de la realidad histórica son tan claras, tan evidentes, y tan palpables, que tarde o temprano toda inteligencia honrada las comprende” Fidel Castro Ruz

Friedrich Engels & Karl Marx ✆ João Pinheiro
Luis Ricardo Leiva   |   En estas líneas intentaremos explicar brevemente en qué consiste la filosofía materialista, así como su significado histórico. Comencemos desmintiendo el prejuicio que parece esconderse tras la palabra “materialista”. Se suele creer que materialista es aquel que siente aversión por todo tipo de valores morales y por todas las sutilezas nobles del alma, entre ellas, desde luego la filosofía y el saber, inclinándose en favor de una vida libertina, inundada de goces, placeres y posesiones materiales (autos, celulares y toda clase de lujos). 

Pero en filosofía los conceptos adquieren un significado muy diferente al que solemos darles en la vida cotidiana. Materialista es sencillamente aquella corriente filosófica que intenta explicar el mundo a través del mundo mismo. En este sentido es que debemos comenzar a reconocer al materialismo como la única filosofía científica en sentido estricto.

21/2/15

Aniversario de la publicación del Manifiesto del Partido Comunista

El 21 de febrero de 1848, se publicó en Londres el Manifiesto del Partido Comunista, muchas veces llamado simplemente "El Manifiesto Comunista". Es uno de los tratados políticos más influyentes de la historia y fue una proclama encargada por la Liga de los Comunistas a Karl Marx y Friedrich Engels entre 1847 y 1848. “La historia política e intelectual de una sociedad está determinada por el modo de producción económica y la estructura social que forman, en cada época histórica, la base de la historia política e intelectual de esta” asegura el importante texto antes de afirmar que la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases en los diferentes estados de su desenvolvimiento histórico. En 1842, a la edad de 24 años, Marx dirigió un periódico llamado "Gaceta Renana" (Rheinische Zeitung), que se editaba en la ciudad de Colonia. Friedrich Engels, hijo de una acaudalada familia de industriales, envió colaboraciones desinteresadas a este periódico. En una visita de Engels a Mánchester, que era entonces el centro del capitalismo mundial, se entrevistó por primera vez con Marx. Engels siguió camino de Mánchester, desde donde continuó enviando colaboraciones, hasta que el gobierno prohibió la publicación de La Gaceta Renana. Marx se trasladó a París, y ambos, uno en Inglaterra y el otro en Francia, entraron en contacto con una organización obrera secreta llamada La Liga de los Justos.

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us