"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

5/11/15

Hacia una necesaria lectura marxista de la guerra — El significado de la Segunda Guerra Mundial

La toma del Reichstag por parte del Ejército Rojo
Mariano Millán   |   La publicación de El significado de la Segunda Guerra Mundial de Ernest Mandel […] es una excelente noticia. Antes que nada, porque en este 70 aniversario de la victoria sobre el nazi-fascismo la burguesía imperialista copó la escena con ceremonias donde el capital y sus representantes se adjudicaron una victoria por la cual, en el mejor de los casos, hicieron poco; por no hablar directamente de algunos de los vencidos que fueron rehabilitados por los EE.UU. durante la Guerra Fría. En segundo lugar, porque en Argentina el notable trabajo de Mandel no tuvo la repercusión que merece, al menos entre los marxistas. Aquí recorremos sus argumentos y proponemos otros y nuevos elementos para una futura elaboración. El título del libro describe su contenido. En sus páginas no encontraremos una historia del conflicto, aunque sí muchos elementos fundamentales para entender las cualidades de la conflagración y su importancia.

Tampoco hallaremos un análisis económico de esta dura guerra, pero tenemos a mano numerosos aspectos de las relaciones de producción que condicionaron el choque de las potencias y las maneras como este esfuerzo modificó las infraestructuras del capital. Por último, quien lea este volumen no se topará con una sociología política de la Segunda Guerra Mundial (SGM), pero dispondrá de casi todas las cuestiones para comprender los antagonismos que se pusieron en acto.

La potencia del trabajo de Mandel reside en la arquitectura marxista de su explicación. Articula el conocimiento de las disciplinas académicas, pero subordina aquellos saberes a una problemática teórica y práctica: la lucha de clases. Por ello produjo una obra radicalmente diferente sobre la SGM, donde se abordan casi todos los puntos esenciales en menos de 300 páginas.
Las tesis centrales
El significado de la Segunda Guerra Mundial vincula ciertas tesis sobre las causas, el desarrollo y las consecuencias de la SGM, realizando una fina diferenciación de los niveles de abstracción y construyendo una espiral entre los registros de lo general y lo particular.

En cuanto a las causas, en el nivel sistémico se encuentra la competencia imperialista, en términos leninistas, de las diferentes potencias por el reparto del mundo. Uno de los ladrillos centrales de esta explicación es la contradicción entre el carácter global de las relaciones de producción y la forma política de los Estados-nación, las disputas y luego antagonismos entre estas entidades.

Otro aspecto causal anida en la crisis de 1929-30 y la necesidad inaplazable de espacios geográficos donde valorizar ingentes cantidades de capital excedente. En algunos países como EE.UU., apunta Mandel, el proceso decisivo para superar sostenidamente y a largo plazo las tendencias al estancamiento no fue el New Deal, sino la SGM.

El tercer factor incitante fue la contrarrevolución del período de entreguerras. Durante la segunda mitad e inmediatamente después de la Primera Guerra Mundial tuvieron lugar varios procesos revolucionarios. El destacado triunfo en Rusia contrasta con el aplastamiento de numerosos levantamientos (como en Alemania, Hungría, Italia o España, por citar algunos), lo que permitió la movilización para la guerra imperialista.

Si bien Mandel reconoce estas condiciones y contradicciones, no relativiza el rol de la burguesía alemana y de sus representantes políticos del momento. Hitler y su partido desencadenaron la guerra con su política agresiva. Si bien todas las potencias tenían posiciones de fuerza, el Tercer Reich forzó una decisión por las armas en 1939. Entre las varias razones, las dos principales son la estimación del timing entre el rearme alemán y la preparación de sus rivales; y la creciente presión salarial de la clase obrera alemana, que prefiguraba un horizonte crítico para la acumulación de capital si no se encontraba nuevo espacio donde valorizar.

Un aporte de este libro consiste en señalar que las tendencias generales que llevaron a la SGM, con su tremendo costo humano, no se encuentran abolidas y que, por tanto, el capitalismo podría producir nuevas catástrofes, señalando que de hecho las produce, pero en escalas menores y en escenarios considerados “periféricos”.

Las tesis sobre el desarrollo de la contienda suponen varios elementos. En un nivel general existía una diferencia en la magnitud de las fuerzas productivas de los dos bloques. Si el Eje Roma-Berlín-Tokio tenía ventaja en 1940, el ingreso de la URSS y los EE.UU. trastocó el equilibrio en favor de la Gran Alianza y, ya para 1943, era imposible que los nazis y sus asociados pudieran imponerse en un conflicto de largo aliento. De hecho, los planificadores militares alemanes siempre se prepararon para la llamada blitzkrieg o guerra relámpago.

En la faz particular, el trabajo tiene ciertas afirmaciones corrientes e indiscutibles:
— la coalición entre importantes fracciones de la burguesía europea con el nazismo para reforzar la lucha contra la clase obrera;
— la URSS realizó el esfuerzo más importante para la victoria;
— por su magnitud y el momento en que llegó, la ayuda de los EE.UU. a través de la Ley de Préstamo y Arriendo no tuvo una importancia perentoria en la capacidad de resistencia soviética;
— Stalingrado fue la batalla decisiva de la guerra;
— la chapuza italiana en los Balcanes y Grecia obligó a los nazis a concurrir en su auxilio, demorando varias semanas el ataque a la URSS;
— la dirigencia de los EE.UU. no tenía apuro por concluir la guerra, puesto que debilitaba a sus futuros adversarios y fortalecía los resortes del capital norteamericano.
— El rol de la Resistencia fue fundamental y configuró, en cierto modo, otra guerra de carácter popular.
Al mismo tiempo, destacamos algunas sutiles observaciones. Mandel cuestiona la consideración usual acerca de la irracionalidad de Hitler ordenando a sus tropas permanecer en el cerco Stalingrado. El autor apunta, con toda razón, que ello entretuvo suficientes tropas soviéticas como para salvar a las divisiones de la Wehrmacht que se desplazaban hacia el sur, quienes trataban de apropiarse de los campos petrolíferos de Azerbaiyán, cumpliendo las directrices de la Operación Azul.


Otra excelente indicación es mostrar la paradoja entre la fortaleza táctica y la impotencia estratégica en el frente italiano. Frente a la invasión anglo-estadounidense, la exitosa tenacidad alemana, que buscaba dividir a los Aliados y forzar un acuerdo de última hora con EE.UU. y Gran Bretaña a costa de los soviéticos, resultó ser una palanca involuntaria para el avance del Ejército Rojo sobre el centro de Europa y la redefinición del mapa de posguerra.

En cuanto a las consecuencias de la SGM, las posiciones de Mandel son relativamente clásicas en el marxismo y contradicen asertos comunes del mundo académico. La Guerra Fría fue alentada por los EE. UU., rehuida y luego respetada por la URSS y sus partidos-satélites. Desde 1945 hasta fines de los ‘60 el capitalismo tuvo una era dorada, producto de la reorganización mundial del final de la SGM. Pero los fenómenos más generales que empujaron a la contienda y a los genocidios, a saber el imperialismo y sus consubstanciales rasgos militaristas y racistas, las crisis económicas y la irracionalidad de un modo de producción regulado por el mercado y basado en la explotación, lejos están de haber sido superados.
Para una nueva síntesis
Estos valiosos pasos dados por Mandel en los ‘80 para constituir una síntesis marxista acerca de la SGM y su significado merecen fortalecerse con los conocimientos de las últimas décadas. Por ello, estas consideraciones persiguen la ambición de ser recogidas en una nueva producción.

En primer lugar, la idea más general de la victoria de la Gran Alianza a causa de su potencia económica merece complementarse. Esta coalición decidió, a pesar de los costos, continuar la lucha y no dividir sus esfuerzos. Esa voluntad política no se desprende directamente del potencial económico y social, sino que éste termina siendo un medio. Pero, como sabemos, una conflagración no se gana simplemente con los productos de la industria, hay que saber combinarlos para vencer en las batallas porque, como decía Clausewitz, en la guerra “el combate es lo que el pago al contado en el comercio” [1].

Esta dimensión poco trabajada por Mandel es central en trabajos actuales sobre la SGM, como el de Richard Overy [2] o la obra de Chris Bellamy [3], por sólo citar algunos. La diferencia entre las fuerzas del Eje y los Aliados fue también su capacidad de aprendizaje de las artes bélicas, el cual fue inéditamente veloz en la URSS. Durante las últimas décadas se abrieron numerosos archivos soviéticos, y la investigación produjo importantes libros con nueva luz sobre las capacidades organizativas y la cohesión social durante el stalinismo, las características de su cuerpo de oficiales y generales, que si bien fue mermado durante las purgas, se reconstituyó durante la llamada “Gran Guerra Patria” con una eficacia que asustó a británicos y norteamericanos.

Mandel, sin estos archivos, lo intuye cuando señala como clave la decisión de Stalin de encomendar la conducción operativa de la guerra a sus generales. Pero también, el autor pierde la oportunidad conceptual de aprovechar la advertencia de Mao Tse Tung, quien tras la Batalla de Stalingrado señaló que los aliados, y sobre todo la URSS, pueden sostener la posición defensiva, mientras que el fascismo, por su carácter social, sólo puede luchar a la ofensiva [4].

La segunda cuestión insoslayable para una elaboración sobre la SGM es tomar posición en torno a la noción y/o categoría de guerra total, elaborada por Eric Ludendorff [5]. Las razones para ello radican en determinar si los Estados poseían la capacidad de realizar una movilización total de su población para el esfuerzo de guerra, tanto en términos organizativos y logísticos como “anímicos”. De esa mensura derivan distintas tareas en la elaboración estratégica de la revolución socialista, tanto sea en sus plazos, como en las tácticas.

Por otra parte, la cuestión de la Resistencia merece mayor construcción. Mandel advierte que durante esta guerra se cruzaron numerosos conflictos que excedían los sostenidos por los Estados, demostrando la importancia de la lucha de clases en la contienda. Pero ¿qué papel jugó la resistencia en la SGM? ¿Qué importancia tiene la resistencia en la SGM para la lucha revolucionaria en el siglo XX?

El autor responde parcialmente la primera cuestión, reconociendo realmente muy poco del papel de los partidos comunistas en la organización de este movimiento, e ignorando por completo el significativo papel británico. En este sentido, el trabajo de Donny Gluckstein es, a todas luces, una lectura imprescindible [6]. Sobre la segunda pregunta el libro contiene exiguos elementos, solamente destacando la continuidad entre resistencia y liberación nacional durante la posguerra en algunos países de Asia. Viendo que desde 1945 al presente las formas de combate insurgentes y su respuesta, la contrainsurgencia, cobraron centralidad en el desarrollo del acontecer bélico y de la lucha revolucionaria, cualquier nueva síntesis no debería esquivar el asunto.
Notas
[1] Clausewitz, Karl (1983), De la guerra. Buenos Aires, Solar.
[2] Overy, Richard (2011), ¿Por qué ganaron los aliados? Buenos Aires, Tusquets.
[3] Bellamy, Chris (2007), Guerra absoluta. Barcelona, Ediciones B.
[4] Mao Tse Tung (1943), “El punto de viraje en la Segunda Guerra Mundial”.
[5] Ludendorff, Eric (1964), La guerra total. Buenos Aires, Pleamar.
[6] Gluckstein, Donny (2013), La otra historia de la Segunda Guerra Mundial, Barcelona, Ariel.
http://www.laizquierdadiario.com/ideasdeizquierda/

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us