|
Karl Marx ✆ A.d.
|
Ariel Mayo |
Toda vez que alguien pretende organizar un curso introductorio sobre
Marx o el marxismo y se ve obligado a decir unas palabras sobre la teoría del
Estado, suele recurrir al
Manifiesto
Comunista (1848) y/o al prólogo a la
Contribución
a la crítica de la economía política (1859). Es mucho menos frecuente
recurrir a El capital; cuando es así, el capítulo 24 del Libro Primero
(acumulación originaria) se lleva todos los favoritismos.
El capital tiene fama de libro difícil y, por tanto, queda relegado
a la lectura académica, es decir, a la peor de las lecturas posibles, porque
separa al texto de su ineludible función política. Por ello me propuse redactar
una serie de artículos sobre la teoría marxista del Estado y de la política tal
como aparece en
El capital. Desde ya
aviso al lector que no debe esperar nada original; a lo sumo, una lectura
ceñida al texto de Marx.
En el Libro Tercero de El
capital (1894) (1), Marx formula una serie de indicaciones sobre la
relación entre el proceso de producción y el Estado. Ellas constituyen la base
para elaborar una teoría del Estado capitalista. En el capítulo 47 (Génesis de
la renta capitalista de la tierra) se encuentra el pasaje fundamental:
“En todos los casos
es la relación directa entre los propietarios de las condiciones de producción
y los productores directos – relación ésta cuya forma eventual siempre
corresponde naturalmente a determinada fase de desarrollo del modo de trabajo
y, por ende, a su fuerza productiva social – donde encontraremos el secreto
más íntimo, el fundamento oculto de toda la estructura social, y por
consiguiente también de la forma política que presenta la relación de soberanía
y dependencia, en suma, de la forma específica del estado existente en cada
caso.” (p. 1007; el resaltado es mío).
El punto de partida del estudio de la sociedad es el proceso
de trabajo, entendido no como un mero proceso técnico (resultado de la
combinación de los factores de producción –tierra, capital, trabajo), sino como
un conjunto de relaciones sociales, la principal de las cuales es la que se
establece entre los propietarios de las condiciones de producción y los
productores directos. Esta forma de concebir al proceso de producción permite
pensarlo como un campo de lucha entre propietarios y no-propietarios. De ahí
que Marx pueda pasar inmediatamente a sostener que dicha relación es la que
devela el secreto que permite comprender la forma de Estado. Esto es así porque
la relación entre propietarios de los medios de producción y los productores
directos es, desde el vamos, una relación política, en el sentido de que los
segundos se encuentran subordinados a los primeros en lo que hace a la toma de
decisiones sobre el proceso de trabajo. Marx lo expresa así:
“La forma económica
específica en la que se le extrae el plustrabajo impago al productor directo
determina la relación de dominación y servidumbre, tal como ésta surge
directamente de la propia producción y, a su vez, reacciona en forma
determinante sobre ella.” (p. 1007).
En alguna otra parte, Marx escribe que toda lucha de clases
se reduce a una pelea por el control del tiempo. En este sentido, la forma más
elemental de dominación política es la que hace que los productores trabajen
una parte de su tiempo de manera gratuita para los propietarios de los medios
de producción. Marx dinamita así la separación entre economía y política, tan
cara al capitalismo, que postula que la producción es el ámbito de lo privado,
donde las decisiones son producto del acuerdo contractual entre los individuos.
Para Marx, la forma en que se trabaja no es la expresión de la libre voluntad
de los individuos manifestada en el contrato, sino una relación de sometimiento
político a partir del hecho de la propiedad privada de los medios de
producción. Quien controla las condiciones de trabajo controla el tiempo de los
productores. Así de sencillo.
Pero la relación entre proceso de producción y política no
es unilateral. No se trata de que la primera determina a la segunda y punto. A
diferencia de quienes pretenden hacer de su teoría de la sociedad un esquema
donde sólo existen el blanco y el negro, Marx presenta una visión compleja de
la sociedad, donde la azar y la determinación van de la mano (2). Ante todo, al
final del pasaje comentado, señala que “la relación de sometimiento y
servidumbre” reacciona “en forma determinante” sobre la forma económica
específica en que se extrae plustrabajo impago del productor directo. La forma
económica de extraer trabajo gratuito (por ejemplo, el proceso de producción
capitalista) determina una forma política de sometimiento (por ejemplo, el
Estado capitalista), pero ésta determina, a su vez, a la forma económica. De
ahí el planteo de que sólo en el análisis de las condiciones concretas es
posible entender la manera en que se verifica la relación entre forma económica
y forma política:
“Esto no impide que la
misma base económica (…), en virtud de incontables diferentes circunstancias
empíricas, condiciones naturales, relaciones raciales, influencias históricas
operantes desde el exterior, etc., pueda presentar infinitas variaciones y
matices en sus manifestaciones, las que sólo resultan comprensibles mediante el
análisis de las circunstancias empíricamente dadas.” (p. 1007).
Lejos de formular un esquema blanco y negro aplicable a
todas las situaciones, Marx plantea un verdadero programa de investigación,
según el cual no sirve estudiar únicamente las variaciones de la base
económica, sino que es imprescindible arrancar de la totalidad, entendida como
el conjunto de esa base económica y las relaciones de sometimiento, y, además,
examinar ese conjunto a la luz de cada situación concreta. No es ninguna
novedad, pero es preciso repetirlo una y otra vez.
El marxismo es cualquier cosa menos una teoría acabada (en
todo el sentido de la palabra) acerca de la sociedad; por el contrario, se
trata de una ciencia que, para evitar convertirse en dogma, debe someterse en
todo momento a la prueba de los hechos, esto es, a mostrar su eficacia para
explicar correctamente cada situación concreta. Formular generalidades acerca
de la determinación de la política por la economía es una caricatura del
marxismo, que sirve en todo caso a la burguesía, la clase social interesada en
perpetuar la extracción de trabajo gratuito de los productores directos. No hay
que olvidar que el marxismo es una ciencia con objetivos políticos: una ciencia
del capitalismo que se propone contribuir al derrocamiento del capitalismo y a
su reemplazo por otra forma de organización social, el socialismo. De ahí que
el análisis riguroso de cada situación concreta sea ineludible.
En el capítulo 51 (Relaciones de distribución y relaciones
de producción) están formuladas una serie de precisiones sobre la política bajo
el capitalismo. Este será el tema del próximo artículo.
Notas
(1) Marx, Karl. (2004). El capital: Crítica de la
economía política. Libro tercero: El proceso global de la producción
capitalista. México D. F.: Siglo XXI. (Traducción de León Mames).
(2) Así formulada, esta proposición es una conclusión
sin premisas, tal como gustaba decir el viejo Althusser. Sin perjuicio de
tratar como se debe este tema en un escrito posterior, corresponde decir
algunas palabras. La determinación está dada porque cada generación (y esto es
válido, por supuesto, para cada individuo) se encuentra con condiciones de
producción que no ha creado y que determinan su existencia. Dichas condiciones
reducen el marco de acción de las clases y de los individuos; dicho de otro
modo, acotan el menú de opciones disponibles. En un ejemplo simplote, en el
marco del capitalismo no puede plantearse el regreso al feudalismo como opción
viable, porque las condiciones de producción lo hacen imposible. En este
sentido, hay determinación. Sin embargo, la forma de dominación política no
está determinada del mismo modo, sino que depende del resultado de la lucha de
clases, y ese resultado se encuentra indeterminado de antemano. Esto es el azar
(el lector atento podrá decir que, más que azar, se trata de un proceso
complejísimo de infinitas determinaciones).