"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

Mostrando las entradas con la etiqueta PDF. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PDF. Mostrar todas las entradas

18/10/17

La Expresión Monetaria del Tiempo de Trabajo y el Razonamiento circular en la Nueva Interpretación y en la Interpretación Temporal y de Sistema Único

Fred Moseley
Karl Marx ✆ Sciammarella

La “expresión monetaria del tiempo de trabajo” (es decir, la MELT por sus siglas en inglés) es una variable clave en la teoría de Marx y ha jugado un rol prominente en dos importantes reinterpretaciones de la teoría de Marx: la Nueva Interpretación (NI) y la Interpretación Temporal y de Sistema Único (TSSI, por sus siglas en inglés). Este artículo revisa primero mi interpretación de la MELT (presentada primero en Moseley 2011) y después critica, en dos secciones sucesivas, las interpretaciones de la MELT presentadas por la NI y la TSSI. Una sección final resume las conclusiones principales.
1. Mi interpretación de la MELT
Yo argumento que el marco lógico básico de la teoría de Marx es el circuito de capital-dinero, el cual se expresa simbólicamente por la siguiente fórmula conocida:
M – C … P … C’ – M’ donde M’ = M + ∆M
El circuito del capital-dinero captura la esencia del capitalismo y enfoca la teoría de Marx sobre la pregunta más importante en la teoría del capitalismo: ¿de dónde surge ∆M y qué determina su magnitud? El plusvalor se define como ∆M –el incremento de capital-dinero que surge al final del circuito del capital-dinero. (Marx 1977, p. 251) 

8/9/17

Sobre o conceito marxista de crise política

Karl Marx ✆ John Stiller
Danilo Enrico Martuscelli

O debate acerca do tema das crises tem assumido centralidade no momento. Diante da variedade de sentidos que se podem atribuir ao termo crise e das diversas formas de manifestação desse fenômeno, sejam elas a econômica, política, ideológica, optamos aqui por empreender um trabalho de síntese que permita entrever a especificidade do conceito marxista de crise política. Para tanto, procuraremos inicialmente observar como dois exemplos de análise não marxista trataram dessa questão. Referimo-nos à análise desenvolvida por Michel Dobry (1992) – que tem sua importância pelo fato de se constituir numa das raras tentativas, senão a única, de sistematizar uma sociologia (ou teoria) das crises políticas – e às interpretações pautadas na ideia de governabilidade – as quais, embora enfatizem a ideia de estabilidade política, oferecem um conjunto de noções práticas que se inscrevem na discussão sobre a crise de governabilidade. Julgamos pertinente tomar essas duas interpretações não marxistas como exemplos ilustrativos que permitem ao leitor observar, ainda que sumariamente, o contraste teórico com a problemática marxista. Salientamos, assim, que não é nosso objetivo fundamental empreender uma crítica sistemática ao estado da arte das análises não marxistas do conceito de crise política. Isso demandaria a elaboração de um outro artigo.

12/7/17

El idealismo moral revolucionario inherente al materialismo práctico de Karl Marx

Karl Marx ✆ David Levine
Miguel Candioti
1. Un nuevo enfoque: la distinción entre materialismo práctico y materialismo histórico
Nuestro estudio de la obra de Marx nos ha llevado a la conclusión de que, para una adecuada comprensión de sus ideas, es necesario ser capaz de distinguir básicamente entre dos marcos teóricos generales que han llegado a coexistir en su pensamiento: el materialismo práctico y el materialismo histórico. El primero, que es también el más antiguo, resulta de una traducción social de las críticas feuerbachianas de la enajenación religiosa y filosófico-especulativa; es el enfoque predominante en la etapa que va desde su Crítica de la filosofía del derecho de Hegel (1843) hasta las llamadas Tesis sobre Feuerbach (1845) inclusive. El segundo, que prevalece a partir de La ideología alemana (1845-46) y recibe su más famosa formulación en el prefacio de la Contribución a la crítica de la economía política (1859), es el producto de una transposición a la economía del concepto hegeliano del desarrollo histórico, y pretende subsumir al materialismo práctico bajo leyes generales del movimiento social 1 .

Si el presupuesto básico de la moral y de la ética normativa es algún tipo de diferenciación entre “ser” y “deber ser”2 , entonces quizás hay que descartar desde el inicio que el llamado materialismo histórico 3 suponga alguna relación constitutiva con aquéllas. Porque esta teoría se encuentra fuertemente inspirada por la noción hegeliana de que «lo que es racional es real y lo que es real es racional»4 o, dicho de otro modo, que sólo es lo que debe ser, y viceversa. Según esta perspectiva, resulta completamente vano y “utópico” enfrentar a la realidad social con un ideal de transformación; se trata más bien de descubrir, describir y suscribir las transformaciones que “de hecho” se están dando ya en esa realidad, las cuales siempre se corresponden con lo que “racionalmente” debe ser. Un conocido pasaje de La ideología alemana reza así:

18/5/17

La relevancia contemporánea de Karl Marx

Karl Marx ✆ Honzec 
Claudio Katz

La conmemoración del 150 aniversario de El Capital ha renovado el debate sobre las contribuciones legadas por Marx a la comprensión de la sociedad actual. El texto continúa suscitando apasionadas adhesiones y fanáticos rechazos, pero ya no ejerce la enorme influencia que tuvo en los años 60 y 70. Tampoco padece el olvido que acompañó al desplome de la Unión Soviética. Ningún investigador de peso ignora actualmente el significado del libro y las relecturas traspasan la academia e influyen sobre numerosos pensadores. El interés por Marx se verifica entre los economistas que resaltan su anticipación de la mundialización. Otros descubren una precoz interpretación de la degradación del medio ambiente y vinculan la ausencia de soluciones al desastre ecológico, con la crisis civilizatoria que previó el teórico germano.

Su obra es retomada con mayor frecuencia para caracterizar la etapa neoliberal. Varios autores indagan las semejanzas de ese esquema con el “capitalismo puro” y desregulado que prevalecía en la época de Marx. En un período de privatizaciones, apertura comercial y flexibilización laboral se transparentan rasgos del sistema que permanecieron ocultos durante la fase keynesiana. Los diagnósticos del pensador alemán recuperan nitidez en el siglo XXI. La gran crisis que estalló en el 2008 reubicó a El Capital en un lugar preponderante de la literatura económica. Ese desplome financiero no sólo desembocó en una impactante recesión. Precipitó además una expansión inédita del gasto público para socorrer a los bancos. Marx recobra importancia en este escenario de agudos desequilibrios capitalistas. Por esta razón sus explicaciones del funcionamiento y la crisis del sistema son revisadas con gran atención.

30/1/17

Valor, precio y moneda, una revisión con base en El Capital de Karl Marx

Karl Marx ✆ Fabrizio Cassetta 

Antonio Lebeo Guzmán Raya


El valor-trabajo, desde sus orígenes en la economía política, ha tenido una relación central en su explicación del precio y la moneda, el autor cuyo prototipo llevó hasta sus últimas consecuencias dicha concepción de manera crítica, fue Marx. Se retoma aquí dicha relación entre valor, precio y moneda en su desarrollo teórico-abstracto y la finalidad que subyace en dichos postulados. La pertinencia de la teoría de Marx se hace presente, al introducir el dinero en una sociedad descentralizada, que permita hacer las transacciones superando el dualismo producción-mercado, en una visión heterodoxa, es decir monetaria institucional.
Introducción
PDF 
El análisis de Marx respecto al trabajo, está ligado a su relación con la mercancía y ésta a la moneda, por ende el trabajo es el fundamento de la teoría de la mercancía y su expresión en valor (de cambio) y valor de uso (Marx, 2014; Rubin, 1974). Una idea central en el desarrollo de la categoría de valor-trabajo, es el trabajo abstracto (Rubin, 1974; Robles y Escorcia, 2014). Lo anterior nos remite, a un análisis del valor-trabajo, no sólo en relación a la forma del valor y al precio, sino, también al proceso productivo y de trabajo, por ende en un primer momento haciendo abstracción del precio y del dinero. Siendo así, se parte de la pregunta guía ¿qué dice la teoría del valor-trabajo en Marx, si hacemos abstracción del precio y la moneda? Para después ver su mutua relación.1

18/1/17

Edición y censura del marxismo italiano en la España de Franco: Antonio Gramsci & Galvano della Volpe

Francisco Rojas Claros
Mitin en el barrio ✆ Renato Guttuso
Como afirma Pedro Ribas, tras la victoria de Franco en la Guerra civil y hasta los años Sesenta, «el marxismo quedó desterrado y sólo se habló de él desde posiciones antimarxistas»1. No obstante, durante el segundo franquismo se consiguió publicar en España un acervo bibliográfico importante de textos marxistas, impensable apenas unos años antes. Ello permitió una recuperación y renovación del marxismo en distintas áreas — ciencias sociales, cultura, pensamiento —, basándose principalmente en dos tipos de fuentes fundamentales: traducciones de autores marxistas contemporáneos y recuperación de escritos de autores clásicos. Los textos de Galvano Della Volpe y Antonio Gramsci, dos importantes representantes del marxismo occidental2, formaron parte sustancial de aquel proceso. No es el propósito de este trabajo entrar en los aspectos doctrinales de sus ideas, sino exponer el enfrentamiento dialéctico entre la disidencia editorial y el dirigismo cultural del régimen. Todo ello, gracias a los fondos documentales del ministerio de Información y Turismo, contenidos en el Archivo General de la Administración — en adelante, AGA —, en Alcalá de Henares (Madrid).
Dirigismo cultural y disidencia editorial durante el segundo franquismo

PDF 
El «dirigismo cultural» puede definirse como la tendencia exacerbada de las autoridades del régimen franquista al control y represión de toda manifestación política y cultural que no se adecuase a sus presupuestos ideológicos, fomentando al mismo tiempo la prevalencia de los mismos, con una función tanto represiva como promocional. Una estrategia de propaganda y a la vez parte sustancial de un sistema represivo mucho más amplio, destinado a defender el régimen de cualquier conato de oposición que pudiera surgir en la sociedad española, fruto de una clara perversión del concepto de orden público. 

11/1/17

Karl Marx: ¿Cómo leer a un clásico de nuestro tiempo?

Karl Marx
✆ F-K Woechter
Gabriel Vargas Lozano

En este artículo, se analizan los problemas que ha tenido la recepción de la obra de Marx y Engels tanto en el pasado como en el presente. En el caso del pasado, la edición de sus obras completas estuvo condicionada por aspectos políticos e ideológicos derivados principalmente de la forma en que se configuró el «socialismo realmente existente» en la URSS. Se analiza también la forma en que el neoliberalismo buscó eliminar al marxismo en general a partir del derrumbe del «socialismo realmente existente» en la URSS y Europa del Este (1989-1991); sin embargo, a partir de la crisis del neoliberalismo, que coincide con la nueva edición de la obra completa (MEGA 2), surge una renovación del marxismo que implica la oportunidad de repensar y enriquecer sus planteamientos. En el trabajo se hace una síntesis de las aportaciones de los clásicos, así como de los problemas que requieren nuevas consideraciones, como: la crisis ecológica; los sujetos históricos; los límites del capitalismo; la concepción marxiana de la filosofía; la ideología, la cosificación y enajenación, entre otros.

La presente reflexión ofrece algunos elementos sobre la situación del marxismo en México en las últimas décadas. Se trata de un caso donde el marxismo tuvo una extraordinaria relevancia, pero –a raíz del derrumbe del «socialismo realmente existente» en Europa del Este y la URSS (1989-1991) y la adopción del neoliberalismo como política de Estado– se produce una caída en el interés por esta corriente teórico-práctica. En nuestro país ha habido dos momentos estelares de la influencia del marxismo: el primero de ellos fue en la década de los años treinta cuando se llevó a cabo la reforma del artículo tercero de la Constitución y se estableció que la educación que impartiera el Estado, a excepción de la universitaria, debería ser socialista. Todo esto se enmarcó en la expropiación petrolera, el exilio republicano español y la lucha antifascista.

8/1/17

El pecado original no fue acto de mujer: del marxismo a la economía política feminista

"[P]ara que la renta sea extraída al máximo es necesario que el trabajador permanezca próximo a sus graneros y a sus esposas" Claude Meillassoux
El pecado original ✆ Michelangelo Buonarotti
Sandra Ezquerra

En el presente texto se revisa la conceptualización marxista de la acumulación primaria. A continuación, se destaca de manera especial una serie de autoras o bien explícitamente feministas o bien influenciadas por el feminismo, quienes se centran en las condiciones "extra-capitalistas" que permiten la creación de las relaciones sociales capitalistas, entre las cuales destaca la separación forzosa de los procesos de reproducción y producción y la subordinación de la primera a la segunda. En un esfuerzo por aterrizar la discusión a la esfera de las políticas públicas, se analizan los principios de género rectores del sistema de asignación de derechos sociales en el Estado español, concretamente del sistema de pensiones para la jubilación. El análisis muestra que la lógica de otorgación de derechos responde a una pervivencia e intensificación en nuestros días de la separación entre reproducción y producción. Finalmente, se realiza una reflexión sobre posibles vías a seguir para reformular la política pública de protección social desde una perspectiva feminista.

1/1/17

Si può leggere ‘Il Capitale’ di Marx a partire dalle ‘Tesi su Feuerbach’?

Wolfgang Fritz Haug

Friedrich Engels, Karl Marx & Ludwig Feuerbach
Cercheremo qui di abbattere i muri che agli occhi di molti impediscono alla filosofia della prassi di introdursi nel regno del Marx più maturo. Il primo di questi muri è stato eretto tra le Tesi su Feuerbach e la critica dell’economia politica; un secondo tra il giovane Marx e il Marx maturo, con la conseguenza della nascita di una specie di dualismo marxologico; un terzo muro, infine, è stato costruito tra la società e la natura.

Se riusciremo a sospendere la quarantena nella quale gli strutturalisti hanno rinchiuso le Tesi su Feuerbach, il sarcasmo di Althusser dovrà cessare e la filosofia della prassi non sarà più «la bella conversazione notturna dei nostri leoni intellettuali da salotto»2. Non si potrà più dire allora, con il filosofo francese, che «il primato della prassi è la prima parola di ogni idealismo». E vacillerà anche l’ultima separazione, quella tra la società, o la cultura, e la natura.

12/12/16

Mark Carney, las notas de Karl Marx y la década perdida

Michael Roberts

Mark Carney es el gobernador del Banco de Inglaterra. Anteriormente fue director del Banco Central de Canadá, pero hace unos años fue seleccionado para hacerse cargo del Banco de Inglaterra en un gran sueldo y todos los gastos pagados. Esta semana pronunció la Conferencia Roscoe en la Universidad John Moores de Liverpool, su primer discurso desde que los británicos votaron (por poco) salir de la Unión Europea. Carney aprovechó la oportunidad para ofrecer su visión del estado del capitalismo global. Y lo que dijo no fue nada optimista. Carney señaló que desde la crisis financiera mundial de 2008, los ingresos reales promedio en Gran Bretaña han sufrido la mayor caída desde la década de 1860, cuando "Karl Marx estaba tomando notas en la Biblioteca Británica".   Y "son los más pobre (los que) han sufrido más. Durante las recesiones son los menos formados, los sectores peor pagados, suelen ser los primeros en perder su trabajo".

24/11/16

Marx, le marxisme et les historiens de la Révolution française au XXe siècle

L’auteur adopte une démarche résolument diachronique. Partant des analyses de Marx lui-même sur la Révolution française, il montre combien les écrits de Marx, souvent associé à Engels sur la question, sont toujours précisément contextualisés et liés à la recherche de compréhension du moment présent. C’est l’Histoire socialiste de Jean Jaurès qui, la première, donne une lecture globale des événements révolutionnaires qui prend appui sur la grille d’interprétation proposée par Marx. Une forme de banalisation de cette lecture se fait ensuite à travers le développement de l’histoire économique et sociale par des historiens qui, sans lire beaucoup Marx, gardent de sa pensée l’idée de l’importance déterminante des réalités économiques. Dans le contexte de la Guerre froide, cette interprétation « sociale » de la Révolution est vigoureusement attaquée et condamnée comme expression d’un marxisme réducteur. La remise en cause débouche sur des lectures qui privilégient le politique, mais s’ouvrent à nouveau depuis quelques années à des recherches qui posent la question des appartenances sociales.

Julien Louvrier
La huelga ✆ Robert Koehler 
Penser la relation entre le marxisme et l’historiographie de la Révolution française implique de rappeler une évidence et un paradoxe. L’historien de la Révolution française, qu’il soit marxiste ou non, ne peut se passer de Marx. Pour décrire les luttes sociales caractéristiques de la société d’Ancien Régime, comparer l’économie française à la fin du xviiie avec celle des autres puissances européennes, formuler des hypothèses à propos des origines de la Révolution, il est difficile de se soustraire au vocabulaire et aux analyses développés par le philosophe tout au long de son œuvre. Pourtant, même s’il eut le projet d’écrire une histoire de la Convention, Marx n’a élaboré au cours de sa vie aucun ouvrage présentant une vision synthétique et définitive de l’histoire de la Révolution française. De plus, jamais les appréciations de Marx ou d’Engels sur la Révolution n’ont été strictement cohérentes, convergentes, ou n’ont prétendu recouvrir toutes les problématiques posées par l’irruption révolutionnaire en France à la fin du xviiie siècle. 

7/11/16

Marxismo e teoria della forma valore

Endnotes

Karl Marx ✆ Ken Mafli 
La forma valore del prodotto del lavoro è la forma piú astratta, ma anche piú generale, del modo di produzione borghese, che ne risulta caratterizzato come un genere particolare di produzione sociale, e quindi anche storicamente definito.1 [...] Marx era stato chiaro: ciò che contraddistingueva il suo approccio, e che fa di esso una critica piuttosto che una continuazione dell’economia politica, era la sua analisi dell forma valore. Nella sua celebre esposizione di «Il carattere feticistico della merce e il suo segreto» egli scrive:
Ora, l’economia politica ha bensí analizzato, seppure in modo incompleto, il valore, la grandezza di valore, e il contenuto nascosto in tali forme. Ma non si è nemmeno posto il quesito: perché questo contenuto assume quella forma? Perché, dunque, il lavoro si rappresenta nel valore, e la misura del lavoro mediante la sua durata temporale si rappresenta nella grandezza di valore del prodotto del lavoro? Formule che portano scritta in fronte la loro appartenenza ad una formazione sociale in cui il processo di produzione asservisce gli uomini invece di esserne dominato, valgono per la loro coscienza borghese come ovvia necessità naturale quanto lo stesso lavoro produttivo.2

20/10/16

Marxismo y antropología

El pasado 5 de octubre falleció en Australia György Márkus, a los 82 años de edad. Fue integrante de la Escuela de Budapest, formada alrededor de György Lukács, una de las dos escuelas de pensamiento crítico marxista más importantes del siglo XX en Europa. El trabajo siguiente, le ha merecido un justo reconocimiento universal

György Márkus

¿Se puede atribuir a Marx una “antropología filosófica”? Y, sí la respuesta a esa pregunta es afirmativa, ¿qué relación tiene esa antropología filosófica con la concepción materialista de la historia? Este compuesto problema se presenta cada vez más frecuentemente en los escritos de los intérpretes y críticos burgueses de Marx, y también en los de algunos filósofos marxistas. Con el presente estudio se desea contribuir a la resolución de ese problema mediante un análisis del concepto de “menschliches Wesen“ser humano, esencia humana”  a través de la importante función que tiene -principalmente- en los Manuscritos económico-filosóficos (1844)

13/10/16

Con el sudor de tu frente: Una sociología de los cuerpos/emociones en Marx desde la comida y el hambre

Karl Marx ✆ Solveig Wiig 
 “Es cierto que la leyenda del pecado original teológico nos dice que el hombre fue condenado a ganar el pan con el sudor de su frente; pero la historia del pecado original económico nos revela por qué hay gente que no necesita sudar para comer.” Marx, 2002-607

Adrián Scribano

El mundo contemporáneo tiene en el hambre uno de sus desafíos centrales y en la “espectacularización de la cocina de autor” uno de los ejes por donde pasa la pornografía de unas sociedades normalizadas en el disfrute inmediato. En este contexto resulta relevante preguntarse por el lugar de la comida y el alimentarse en la teoría social en general y en especial en el legado de Marx que posibilita estructurar una sociología de los cuerpos/emociones.

El presente trabajo tiene por objetivo mostrar, de un modo introductorio, cuál es el lugar del comer/alimentarse en las sociología de los cuerpos/emociones en Marx. La estructura argumentativa que se ha seleccionado es la siguiente: a) se sintetiza la pertinencia de la existencia de una sociología de los cuerpos/emociones en Marx, b) se analizan algunos textos de diferentes obras del autor enfatizando su análisis sobre el comer/alimentarse y c) se extraen algunas preguntas a modo de conclusión en conexión a la situación de la temática en el contexto actual del Sur Global. Se termina argumentado a favor de la necesidad de recorrer los caminos que se transitan entre la desigualdad en la distribución de nutrien¿tes y la diferencia en la mercantilización de la experiencia del comer

9/10/16

Cuando Eduard Bernstein revisó la "ortodoxia" marxista

Eduard  Bernstein ✆ A.d.
Marc Mulholland

Entre 1896 y 1900 el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) - una organización de masas de la clase trabajadora, comprometida con el socialismo - fue sacudida por un debate sobre el "revisionismo". Esta fue la primera brecha intelectual importante dentro de las fuerzas del marxismo desde que desarrolló un apoyo de masas en la década de 1880. El debate revisionista comienza cuando Eduard Bernstein, uno de los principales teóricos del partido, escribió un artículo sobre el colonialismo en 1896. En él, Bernstein argumentó que, dado que el SPD representaba ya en 1896 a una cuarta parte de los votantes del Reich alemán (estado), "tenemos una cierta responsabilidad de la política de ese Reich" (1). Los trabajadores, escribió, tienen una nación a la que deben ser leales. Cuando la causa es justa, como el apoyo a los armenios contra la represión turca, los socialistas deben apoyar al gobierno.

El excéntrico socialista británico Ernest Belfort Bax respondió duramente. Había conocido a Bernstein en Inglaterra y estaba convencido de que Bernstein había "inconscientemente dejado de ser un socialdemócrata " (2). Siempre un poco romántico cuando se trataba de las sociedades no-europeas, Bax insistió en que el deber de los socialistas era " luchar con uñas y dientes contra todo avance de la civilización en los países bárbaros y salvajes ... 'Mejor la esclavitud que el capitalismo; mejor el tratante de esclavos árabe que la empresa de tráfico de esclavos': esas deben ser nuestras respuestas a estas preguntas" (3).

27/9/16

Evald Vasilievich Ilienkov: um marxista a ser descoberto

Evald Vasilievich Ilienkov
Marcelo José de Souza e Silva

Evald Vasilievich Ilienkov foi um filósofo soviético que teve como cerne de sua obra o confronto ao neopositivismo/empirismo, além de ter elaborado sobre a teoria do conhecimento, a lógica e a dialética, sob um ponto de vista materialista, enfatizando a unidade entre o subjetivo e o objetivo e a ligação orgânica entre a lógica e a história; discutiu também questões sobre psicologia, educação, estética, e escreveu sobre a teoria da personalidade, o desenvolvimento do pensamento e da apropriação do conhecimento no ensino escolar, enfatizando a questão social no tornar-se humano. Publicou uma vasta obra, incluindo artigos em enciclopédia e periódicos e capítulos em livros, além de ter deixado diversos manuscritos. Suas obras foram traduzidas para muitas línguas, recentemente também para português. Entretanto, apesar da tradução em inúmeras línguas e de ser até hoje influente na Rússia pós-soviética, Ilienkov ainda permanece sendo um autor pouco conhecido internacionalmente e no Brasil.
Vida e morte
Evald Vasilievich Ilienkov nasceu em 18 de fevereiro de 1924, em Smolensk, oeste da Rússia (na época, Bielorrússia), filho do escritor Vassili Pavlovich Ilienkov (1897–1967) e da professora Elizabet Ilinichna. Em 1941 formou-se na escola nº 170 de Moscou, iniciando em setembro do mesmo ano seus estudos em filosofia na Faculdade de Filosofia do Instituto de Filosofia, Literatura e História de Moscou. Foi obrigado a se afastar em 1942, devido ao alistamento militar para a II Guerra Mundial. Com o fim da guerra, o Instituto de Filosofia e Artes de Moscou foi fechado e Ilienkov continuou seus estudos, a partir de fevereiro de 1946, na Universidade Estadual de Moscou, onde conhece Valentin Ivanovich Korovikov e Alexander Ivanovich Meshcheriakov (1923–1974). Conclui o curso em junho de 1950, mesmo ano em que se tornou membro do Partido Comunista, com recomendações para os cursos de pós-graduação do Departamento de História de Filosofia Marxista-Leninista, e em que se casa com a pedagoga Olga Salimova.

20/9/16

Corporeidade e processo de trabalho na filosofia de Marx

Karl Marx ✆ João Paulo
Lucas Carvalho Peto

Objetiva-se evidenciar e discutir os fundamentos que tornam possível problematizar a questão da corporeidade [Leiblichkeit] em relação com o processo de trabalho der Arbeitsprozeß] a partir dos escritos de Marx. Para tanto, são apresentadas as críticas que Marx dirige à concepção de subjetividade na filosofia de Hegel. Posteriormente, elucidam-se alguns dos pontos principais da crítica de Marx à filosofia pós-hegeliana. Por fim, apresentam-se os fundamentos categoriais do processo de trabalho e a relação da corporeidade com este.
Introdução
O objetivo destas notas1 é apresentar e analisar os fundamentos que possibilitam problematizar a questão da corporeidade [Leiblichkeit] em relação com o processo de trabalho na filosofia de Marx. Os debates acerca da corporeidade são, concomitantemente, contemporáneos e históricos. A questão aparece de formas distintas. A corporeidade é, com frequência, circunscrita sob a rigidez do binômio mente-corpo. O corpo eclode como obstáculo às aspirações da razão ou se configura como manancial primordial para a fuga das amarras da ilustração. A corporeidade aparece também como processo orgânico transversal, o próprio sujeito, ente criador. O corpo possui, igualmente, uma importância como realidade histórica, porquanto nele “[...] estão inscritas todas as regras, todas as normas e todos os valores de uma sociedade específica” (Daolio, 1995, p. 105). Essas concepções perpassam diferentes disciplinas e épocas.

19/9/16

Marx, la Comune di Parigi e la democrazia espansiva

“Sarebbe del resto assai comodo fare la storia universale, se si accettasse battaglia soltanto alla condizione di un esito infallibilmente favorevole. D’altra parte, questa storia sarebbe di una natura assai mistica se le “casualità” non vi avessero parte alcuna.” Karl Marx, Lettera a Ludwig Kugelmann, 17 aprile 1871
Andrea Girometti
La Comuna de París ✆ Lefman

Marx e la politica. Sembrerebbe un binomio scontato. È in effetti impensabile scindere il Marx “scienziato” – declinato in senso “forte” come snodo di una pratica teorica che ha aperto alla conoscenza scientifica il “Continente Storia” (Althusser 1977) – dal Marx “politico” (si pensi solo al dirigente della I Internazionale) e quindi dalla stessa dimensione politica intesa come “arena” in cui intervenire per mutare lo status quo. Cos’altro sarebbe la lotta di classe se si limitasse ad una dimensione meramente socio-economica senza diventare immediatamente politica? Senza porsi il problema dei poteri e dei rapporti di potere e delle relative configurazioni storicamente assunte? Senza intervenire nell’incontro/scontro di forze che ripartiscono continuamente i confini di pubblico e privato? A ben vedere equivarrebbe a pensare lo sfruttamento in termini meramente contabili, dimenticando i rapporti di dipendenza in cui si articola, la dimensione ideologica – mai sopprimibile – che li alimenta, la necessità di (ri)produrre ed alimentare identità per quanto sempre contingenti e dunque mai definitivamente date. Che il rapporto di Marx con la politica sia stato lacunoso è un’ovvietà. Peraltro la natura dell’oggetto ci pare costitutivamente inesauribile. Di certo pesa, in negativo, una lettura maggioritaria – per quanto volgare non certo priva di ancoraggi, e successivamente letale per un marxismo che si volle ortodosso – che ha ridotto la politica a mera sovrastruttura. Un determinismo economico che nel tentativo di far luce nei segreti (e mostruosi) laboratori della produzione – allora quasi esclusivamente materiale –, avrebbe trascurato la dimensione politica, sia in termini d’interrogazione sulla natura della macchina statale (e dunque sullo Stato-nazione come luogo principe della politica moderna), sia relativamente alla centralità delle dinamiche interstatali e le logiche di dominio che le connotano e in tal senso sull’uso stesso del “mercato” da parte degli attori statali come ha sottolineato Giovanni Arrighi soffermandosi sugli errori marxiani (Arrighi 2010). 

6/9/16

Il socialismo come limite conflittuale del capitalismo

Nicolò Bellanca

Il socialismo è oggi una voce del movimento intellettuale e politico planetario che lotta per limitare l'espansione capitalistica nella vita personale e sociale. Si tratta di una prospettiva che non riesce però ad affermarsi ne "L'idea di socialismo" di Axel Honneth, argomenta Nicolò Bellanca in questo nuovo capitolo della riflessione avviata sul "Rasoio di Occam" intorno all'ultimo libro del filosofo tedesco. 

Il recente libro del filosofo francofortese Axel Honneth, intitolato L’idea di socialismo, è un’occasione per chiederci se e quanto resti in piedi di una delle grandi impostazioni teoriche, e di uno dei maggiori progetti politici, della modernità.[1] L’impianto teorico del volume è scontato e abbastanza condivisibile: «al determinismo storico, alla centralità del proletariato e alla rigidità dell’economia pianificata centralizzata, si sostituisce un deciso sperimentalismo storico, aperto sia riguardo alle forme economiche sia riguardo agli attori in gioco. Alla cecità giuridica e politica del socialismo tradizionale è contrapposto un progetto radicalmente democratico, giocato sulla discussione pubblica e sull’ampliamento dei partecipanti a essa».[2] In termini costruttivi, al cuore della proposta di Honneth vi è non già il valore dell’uguaglianza – come in tanti altri contributi sul tema del concetto di sinistra e/o di socialismo[3] –, bensì l’idea della libertà sociale: accanto alla libertà negativa come non-interferenza e a quella positiva come autodeterminazione, quella sociale si acquisisce soltanto in relazione con gli altri. Più esattamente, l’ideale della libertà sociale si realizza non nel rapporto dell’uno-con-l’altro (intersezione), bensì in quello dell’uno-per-l’altro (interconnessione) e, secondo Honneth, coincide, tra i principi normativi introdotti dalla Rivoluzione francese, con la fraternité o reciprocità solidale.

22/8/16

Karl Marx, Jürgen Habermas, Nancy Fraser: Las tensiones de lo público

"¿De quién es la opinión de la opinión general? De las personas que escriben en la prensa, de los intelectuales que predican “que hay que reducir el Estado a la mínima expresión” y entierran precipitadamente lo público y el interés del público por lo público... Deseo que los escritores, que los artistas, los filósofos y los científicos puedan hacerse escuchar directamente en todos los ámbitos de la vida pública donde son competentes. Creo que todo el mundo saldría ganando si la lógica de la vida intelectual, la de la argumentación y la refutación, se extendiera a la vida pública"
Pierre Bourdieu – ‘Contrafuegos’
Karl Marx ✆ Apic 
Sergio de Zubiría Samper

En el debate contemporáneo son cada vez más frecuentes las invocaciones a las nociones de espacio público, esfera pública, dimensión o vida pública. En los ámbitos filosófico, jurídico, ético, político, cultural y urbanístico, constituye una invocación reiterada a partir de la década del noventa del siglo XX. Emerge paralelamente a la revaloración de las nociones de “ciudadanía” y “democracia”, que han desplazado dos nociones muy características de la filosofía política de los años ochenta, como fueron “sociedad civil” y “gobernabilidad”.

Los motivos y causas que explican este renovado interés por la ciudadanía, la democracia y lo público, son de distinto orden y complejidad, pero es necesario aludir en forma provisional a algunas de estas motivaciones. Sólo este análisis nos puede mostrar si se trata de una especie de “moda pasajera” o un tema-problema de inminente actualidad. Se han subrayado muchas motivaciones de su emergencia que quisiéramos enumerar, sin ánimo de discutirlas, pero que nos permitan ubicar focos de atención para comprender provisionalmente el actual retorno de temas clásicos. “Mientras lo que está meramente de moda remite al pasado y pasa pronto de moda, la Modernidad conserva una relación secreta con lo clásico. Desde siempre se reputa clásico aquello que sobrevive al paso del tiempo” [1] .

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us