"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

28/2/14

Evocando a Francisco Posada | La labor de recuperación de la memoria de uno de los grandes intelectuales del siglo XX colombiano

Foto: Francisco Posada
Medófilo Medina  |  Francisco Posada estaría cumpliendo en 2014 ochenta años. Murió hace 40. Desde 1970 cubrió a esta figura de la historia intelectual colombiana un manto de silencio. Por iniciativa de María Cristina Posada, competente promotora cultural, se prepara un homenaje nacional a Francisco Posada, que tendrá lugar en El Socorro los días 17 y 18 de marzo. ¿Por qué en esa ciudad? Una obra póstuma de quien aquí evoco, publicada en 1971, se titula: El movimiento revolucionario de los Comuneros.

De manera simultánea se conmemora el acontecimiento y se rinde tributo a uno de los autores que lo investigó. Son múltiples las facetas de la breve parábola vital de Posada. En 1958 fundó la revista Tierra Firme, que fue la primera publicación moderna dedicada a las Ciencias Humanas en el país. Buscaba Posada abrir en Colombia las ventanas a las corrientes avanzadas del pensamiento mundial, al psicoanálisis, al marxismo, al existencialismo. Es cierto que desde los tiempos de Baldomero Sanín Cano se dieron tentativas de apertura, pero se restringían a la poesía y la literatura. (Miguel Ángel Urrego ofrece una reseña de Tierra Firme en ‘Intelectuales, Estado y Nación en Colombia’, publicado en 2002). En la revista al lado de artículos de Heidegger, Jean Hippolite, Merleau-Ponty pusieron sus ensayos intelectuales colombianos como Jorge Child, Eduardo Cote Lamus y José Olmedo.

27/2/14

Postfordismo y Clases Sociales

  • “Nos encontramos en definitiva, en un proceso de cambio de régimen donde las fuerzas de izquierda intentan organizar y articular la contestación de los actores populares, para evitar como bien decía Gramsci, que en el claroscuro surjan los monstruos.”
  •  “En muchos aspectos hoy estamos más cerca de las cuestiones del siglo XIX que de la historia revolucionaria del XX. Una amplia variedad de fenómenos del siglo XIX está volviendo a aparecer: vastas zonas de pobreza, desigualdades crecientes, una política disuelta en el “servicio de la riqueza”, el nihilismo de partes considerables de la juventud, el servilismo de buena parte de la intelligentsia; el experimentalismo, asediado y circunscrito, de unos cuantos grupos que tratan de expresar la hipótesis comunista…” | Alain Badiou [1]
Charles Chaplin en una escena
de 'Tiempos Modernos' 
Adrián Carmona  |  Vivimos tiempos convulsos, donde amplias masas de la población del epicentro capitalista son sometidas a un terrible proceso de pauperización mientras asistimos atónitos a una acumulación por desposesión de proporciones colosales donde sanidad, educación, pensiones …, (1) son arrebatadas a la posesión colectiva de los trabajadores para el beneficio del capital financiero y una mal entendida “recuperación económica”. Sólo en España, en el periodo 2008-2012 se realizaron unas 416.000 ejecuciones hipotecarias [2], mientras el número de familias con todos sus miembros en paro roza ya los dos millones, según la última Encuesta de Población Activa (EPA) [3]. Una situación que no sólo se circunscribe a nuestro país, y que es fácilmente extrapolable al resto de la periferia de la Unión Europea e incluso a países de su núcleo industrial como Francia y Alemania. En los últimos nueve años, el número de personas pobres en Francia aumentó en 1’2 millones, de los cuales más de 800.000 sólo en el periodo de 2008 a 2011 [4]. Mientras tanto, en Alemania, según una encuesta del pasado año del Banco Central Europeo, la mediana de los ingresos netos por hogar es

Trần Đức Thảo | Vie et œuvre d'un philosophe vietnamien

  • Retour sur le projet intellectuel ambitieux et le parcours mouvementé de ce philosophe marxiste vietnamien, trop militant pour les philosophes, trop philosophe pour les militants, et pris dans les contradictions du siècle.
Trần Đức Thảo ✆  A.d.
Alexandre Féron  |  Il y a peu de chance qu’on ait entendu parler du philosophe vietnamien Trn Đc Tho (1917-1993). Certains ont peut-être vaguement entendu prononcer ce nom : ceux qui s’intéressent à la phénoménologie connaissent peut-être la remarquable présentation de l’œuvre de Husserl qu’il a proposée dans la première partie de Phénoménologie et matérialisme dialectique (1951) ; les passionnés de la guerre d’Indochine ont peut-être croisé ce nom parmi l’énumération des militants pour l’indépendance vietnamienne ; pour d’autres enfin, ce nom pourrait évoquer l’image d’un philosophe ayant refusé une prometteuse carrière universitaire en France pour rejoindre le Nord Vietnam en 1952 et participer à la lutte de libération nationale. Bref, Trn Đc Tho reste pour le plus grand nombre un inconnu.
Ce n’est pas sans raison. Il est à la jonction de trop de positions différentes et opposées pour que l’on puisse vouloir se « revendiquer » de lui, et donc avoir envie de travailler à sa « redécouverte » ou sa « réhabilitation ». S’il est bien trop marxiste pour les phénoménologues, il est, à l’inverse, bien trop phénoménologue pour les marxistes. De même, son marxisme n’a jamais été assez orthodoxe pour les staliniens ; et il est bien trop orthodoxe et stalinien pour les non staliniens. Trop militant pour les

26/2/14

Revolución y Constitución de Cádiz de 1812 | La crónica minuciosa de Marx sobre los debates

  • “Se ha escrito toda una biblioteca en pro y en contra de la Constitución de 1812” | Karl Marx, New York Daily Tribune No. 4.345, 23 de marzo de 1855
Ricardo Sánchez Ángel  |  Con exactitud, este análisis debe entenderse como mi lectura de la lectura de Carlos Marx de la Constitución de Cádiz de 1812. Lo que realizo es una conversión, en un texto, de sus reflexiones sobre las revoluciones en España. Para ello, he organizado mi escrito en la siguiente forma: I. El método. II. Un ciclo permanente de revoluciones. III. Las guerrillas. IV. El entramado de la Constitución. V. La Constitución real. VI. Muerte y resurrección de la Constitución.

La edición, por mí utilizada, es la de Pedro Ribas[1], editada con un prólogo historiográfico y un estudio preliminar de su autoría. De parte del editor se presenta minuciosamente la dimensión historiográfica, de cruce de fuentes y de vasos comunicantes en la documentación.

La claridad y la profundidad de las crónicas de Marx se debe, no solo a la brillantez de su personalidad, sino a la seriedad de su documentación. Carlos Marx, el autor de El Capital, de historias políticas notables como el Dieciocho Brumario de Luis

Los escritos tardíos de Marx sobre Rusia reexaminados

Karl Marx ✆ Raúl Curbelo
Kevin B. Anderson  [2007]  |  Este año celebramos el 125 aniversario del prefacio al Manifiesto Comunista de Marx de 1882, de autoría compartida con Engels, en el que expone una vía alternativa hacia el comunismo para Rusia, basada en las aldeas agrícolas comunales rusas y diferente de la sugerida en El Capital Vol. I para Europa occidental. Este prefacio de 1882 es el punto culminante de los escritos tardíos de Marx sobre Rusia, textos que todavía no han sido asimilados en el marco de trabajo del marxismo, tal y como lo desarrollaron los marxistas después de Marx.

Esta es una gran pérdida para quienes hoy día luchan contra el capital. En muchos lugares, especialmente en Latinoamérica, el movimiento anticapitalista está buscando vías “autónomas” hacia una nueva sociedad. A menudo, estos movimientos miran hacia las formas comunales indígenas anteriores al capitalismo como loci de resistencia. Sin embargo, demasiado a menudo esta búsqueda ha recaído en la ilusión del “socialismo en un solo país”, en la noción de que se puede instaurar el socialismo sin romper con la ley del valor en una gran parte del mundo capitalista desarrollado, incluyendo una o más de las regiones con mayor industrialización, como Norteamérica o la Europa occidental. En las discusiones sobre las vías alternativas para Rusia,

24/2/14

Trabajo asalariado, pobreza y libertad

El trabajador es un esclavo a tiempo parcial, pero sin libertad en ningún momento. 

Carlos G. Osto  |  Hoy estamos inmersos en la imposición de una economía de mercado que se ha dado en definir como neoliberal, impulsada por el thatcherismo y el reaganismo a escala mundial. Esta supuesta nueva economía se basa en las premisas de tres economistas del capitalismo: Schumpeter, Hayek y Friedman. (1)

Schumpeter es el defensor de la destrucción creadora. Según su teoría, en un marco de libre competencia, la acción conjunta de la innovación tecnológica y la acción del emprendedor (véase empresario), se imponen en un movimiento económico que saca a la economía de una fase de estacionamiento, provocando la crisis, fase necesaria para el progreso económico, saliendo el capitalismo fortalecido aunque existan daños colaterales –despidos, destrucción de pequeñas empresas, ahorradores sin ahorros, pensionistas empobrecidos, etc.- siendo lo importante que el capitalismo sale reforzado.

23/2/14

El socialismo jacobino de Antonio Guiteras

Antonio Guiteras
✆  Servando Cabrera
Julio César Guanche  |  La personalidad de Antonio Guiteras aparece inscrita por naturaleza propia en la desmesura, en el reino mitológico  de la paradoja. Si bien es cierto que Julio Antonio Mella y José Antonio Echeverría, los dos grandes líderes estudiantiles de la historia cubana, murieron antes de cumplir los 26 años, Guiteras con esa edad fue en los hechos el primer ministro de un Gobierno Revolucionario (septiembre de 1933—enero de 1934) y, al caer en combate dos años después, sin cumplir aún la venerable edad de 29, habría prefigurado las premisas prácticas y los fundamentos ideológicos de la política revolucionaria en Cuba para todo el siglo XX.

Si no un lugar tautológico, “lo joven” es casi siempre un territorio retórico. Rebelde, irreverente, entusiasta, son términos presentados como sinónimos de “lo joven”. Sin embargo, esos calificativos sirven casi siempre de coartada para justificar conductas juveniles sin reconocerles entera legitimidad. De hecho, un pensamiento de matriz conservadora asegura que “los jóvenes son el futuro”, pero ello no es cierto: los jóvenes son también el presente.

Pero Guiteras —que fuera calificado de “forjador de falansterios de la comunidad joven, capaz de hacer la república nueva”, por un

La deplorable trayectoria del estalinismo sudafricano

Claude Gabriel  |  El pasado mes de diciembre, el sindicato de la metalurgia (NUMSA) celebró un congreso de ruptura con la central histórica COSATU acusándole de apoyar la política liberal de la coalición en el poder formada por el ANC y el Partido Comunista. Este 11 de febrero, la dirección de la COSATU acusa recibo de esta ruptura y pone en el orden del día la expulsión del sindicato disidente. En su declaración, se destaca un argumento muy particular para ratificar la escisión sin otra tentativa de mantener la unidad sindical: el NUMSA ha decidido suspender su cotización económica (levy) al COSATU... y al Partido Comunista.

Una extraña relación

La llegada al poder del ANC en 1994 se hizo bajo la cobertura de una “coalición” con el Partido Comunista sudafricano y la central sindical mayoritaria COSATU. La aceptación de esa combinación por la clase dirigente blanca y sus apoyos internacionales parecía justificarse por el alto nivel de conflictividad social que había conocido el país desde el fin de los años 1970. Los largos años de negociaciones que habían precedido habían dado el tiempo necesario a los protagonistas para alcanzar un acuerdo de fondo sobre el sistema económico, el mantenimiento de la propiedad industrial y sobre el programa de

Las elecciones europeas y la crisis

Miguel Manzanera Salavert  |  Las próximas elecciones europeas van a determinar las condiciones políticas en las que tendremos que afrontar la crisis económica, que seguirán siendo sustancialmente las mismas que ha habido hasta ahora. Sin embargo, el predominio de los intereses del capital financiero en las decisiones políticas, estará limitado por la necesidad de restablecer el equilibrio social, ante las protestas sociales que pueden desarrollarse y la posible radicalización de la sociedad. Ya se conocen los primeros sondeos acerca de los resultados, que auguran un ligero cambio en la composición en el parlamento europeo: avanza la izquierda y retrocede la derecha, pero en lo sustancial la correlación de fuerzas actual se mantiene. La socialdemocracia puede convertirse en la fuerza mayoritaria, suavizando la política liberal que ha predominado hasta ahora, pero harán todos los pactos que sean necesarios, fundamentalmente con el PPE (Partido Popular Europeo), para mantener estable el actual orden económico.

Esa tarea no va a ser fácil. Como consecuencia de la crisis estamos en una época de cambios e incertidumbre, y los dirigentes europeos toman buena cuenta de ello. Esta semana la Vicepresidenta de la Comisión Europea, Viviane Reding, propuso en una conferencia impartida en Londres la creación de los EE.UU. de Europa, a partir de una unión fiscal y política; para evitar la ruptura del euro, como consecuencia de las fuertes presiones que se ciernen sobre el área

20/2/14

A Teoria Monetária de Marx | Atualidade e limites frente ao capitalismo contemporâneo

Karl Marx ✆ Muenster Gass 
Tomas Rotta & Leda Paulani  [2009]  |  O sistema monetário internacional passou por mudanças estruturais após 1971, com destaque para a introdução do padrão-dólar puro. Assim sendo, este artigo investiga a atualidade e os limites da teoria monetária de Marx em face a esses novos determinantes econômicos. Mostraremos a necessidade ontológica da existência do dinheiro inconversível e quais são os problemas lógicos que esta nova forma social traz para a teoria marxista do dinheiro. Por fim, proporemos uma abordagem marxista para apreender teoricamente o novo padrão dólar-dólar.

Seria a teoria monetaria de Marx adequada para apreender teoricamente o sistema monetario internacional que passou a vigorar no pos-1971 (pos-Bretton Woods)? Sabemos que Marx pensou o dinheiro com tres determinacoes: medida dos valores, meio-de-circulacao e dinheiro como dinheiro (entesouramento, meio-de-pagamento). Sabemos adicionalmente que Marx viveu e escreveu em um periodo historico em que imperava o padrao-ouro e as doutrinas da Currency School (principalmente atraves da grande influencia teorica de David Ricardo). Cabe perguntar, portanto, ate que ponto o dinheiro que hoje temos, fruto do padrao-dólar puro, nao representa um problema logico para a exposicao dialetica da forma dinheiro em Marx.

19/2/14

Ideología y Utopía: Una perspectiva sociológica |De Marx a Richard Rorty

Karl Marx ✆ A.d.
Iñaki Vázquez Larrea  |  El presente ensayo pretende abordar las nociones de ideología y  utopía a partir de la historia del pensamiento social. Desde la clásica noción marxista de ideología como “conciencia falsa”, hasta el inicio de su deconstrucción con la paradoja de la Teoría del Conocimiento en Karl Mannheim, y su definitiva ruptura con el principio de acción simbólica de Clifford Geertz. El concepto de utopía se enfoca desde tres grandes corrientes sociológicas, la estrictamente marxista (Marx, Gramsci, Althusser y Ernst Bloch), la de la Escuela de Frankfurt y la del liberalismo posmoderno de Richard Rorty.

Tal y como nos recuerda Raymond Williams, en su ya clásico Marxismo y literatura (1997), el concepto de ideología fue acuñado, por primera vez, hasta las postrimerías del siglo XVIII, para designar a una ciencia de las ideas vinculada con la tradición empirista (de Locke a Condillac). Esto es, una suerte de zoología de las distintas ideas que, supuestamente, se originan “en la experiencia que tiene el hombre del mundo”. Por muy paradójico que pueda resultar, la primera denuncia despectiva al término ideología no vino de Marx o Engels, sino de intelectuales reaccionarios del tipo de De Bonald, que pasaban por considerar que los principios de la filosofía moderna habían reemplazado a la metafísica: “La ideología ha reemplazado a la metafísica, porque la filosofía moderna no ve en el mundo otras ideas que las de los hombres”. Lo cierto es que, a lo largo del

Doce notas introductoras al concepto de Ideología

Karl Marx & Friedrich Engels ✆ A.d.
José Andrés Bonetti  |  Este artículo estudia la historia semántica del concepto de ideología desde su plano inicial como ciencia de las ideas, según Destutt de Tracy, a mistificación de la realidad, según Marx, quien buscó, como lo hicieron luego los del Círculo de Viena, un criterio de demarcación para diferenciar ciencia de lo que es falsificación de lo real (discurso sin contenido empírico o metafísica según los neo-positivistas). Creyó encontrarlo en el estudio de las figuras de la ideología (filosofía, religión y economía política clásica), las cuales no tienen historia y es necesario depurarlas para edificar verdadera ciencia: la Historia misma, como rerum gestarum.

1. Introducción

“Der Zynismus liegt in der Sache und nicht in den Worten, welche die Sache bezeichnen”. | K. Marx, Das Elend der Philosophie 1

La Ideología alemana fue redactada por Marx y Engels -también intervino en su redacción M. Hess- desde septiembre de

17/2/14

Globalizzazione, capitale, lavoro

“Per riassumere: nello stato attuale della società, che cosa è dunque il libero scambio? È la libertà del capitale. quando avrete lasciato cadere quei pochi ostacoli nazionali che raffrenano ancora la marcia del capitale, non avrete fatto che dare via libera alla sua attività. […] Il risultato sarà che l’opposizione fra le due classi [capitalisti e lavoratori salariati, n.d.a.] si delineerà più nettamente ancora. […] signori, non vi lasciate suggestionare dalla parola astratta di libertà. Libertà di chi? non è la libertà di un singolo individuo di fronte a un altro individuo. È la libertà che ha il capitale di schiacciare il lavoratore.” | Karl Marx, Discorso sulla questione del libero scambio, pronunciato il 9 gennaio 1848 all’Associazione democratica di Bruxelles.

Giovanna Cracco  |  Ci sono parole che fanno la loro comparsa nei ristretti circoli economici, migrano nei discorsi politici e vengono infine proposte e riproposte dai mass media fino a farle diventare parte del lessico comune dei cittadini; ma ogni passaggio le semplifica, le riveste con l’abito adatto allo scopo e all’occasione. Così, i primi utilizzatori sono e restano ben consapevoli del loro nudo significato, gli ultimi ne hanno appena una vaga idea. E quando il tempo sbiadisce i lustrini e lacera

15/2/14

Ética y libertad en Marx

Karl Marx ✆ David Levine
Guillermo Restrepo Sierra  [1999]  |  Estamos celebrando los 150 años del Manifiesto del Partido Comunista, y es muy pertinente preguntarse si Marx formuló explícitamente una ética para la sociedad capitalista de su época o para una sociedad futura socialista. Ni lo uno ni lo otro parece ser cierto. Marx nunca formuló explícitamente una ética o algo por el estilo. No obstante, existen numerosas alusiones en sus textos que indican que Marx no fue indiferente a los problemas éticos. Por ejemplo, en el Manifiesto del Partido Comunista, se expresaba así:
Ya es hora que los comunistas expongan ante la faz del mundo sus conceptos, sus fines y sus tendencias. La historia escrita es la historia de las luchas de clases en conflicto que enfrentan a opresores y oprimidos. Cada etapa recorrida por la burguesía ha sido acompañada de un correspondiente progreso político. La burguesía ha sido impiadosa al desgarrar las ataduras feudales para sustituirlas por el frío interés, el cruel pago al contado. La burguesía ahogó el fervor religioso, el entusiasmo caballeresco y el sentimentalismo del pequeño burgués en las aguas heladas del cálculo egoísta. Ha sustituido las numerosas libertades escrituradas por la desalmada libertad de comercio. Ha establecido una explotación abierta, descarada, directa y brutal que ha sustituido a la explotación velada por ilusiones religiosas.Ha despojado de su aureola a

Sobre dialéctica, materialismo y crítica en la crítica de la economía política

Litografía de Karl Marx
✆ Hans Lasko
Michael Heinrich  |   En lo que sigue intento bosquejar brevemente el potencial crítico de la crítica marxista de la economía política; y ello no por un mero interés histórico-espiritual, sino para aclarar a qué podría aferrarse una "investigación social crítica". Pero, ¿qué puede querer decir en este contexto "crítica"?

Por "acrítica" habrá de entenderse aquí una ciencia social que está al servicio de las relaciones de dominación existentes en tanto contribuye a una mejora del funcionamiento de éstas. Una tal ciencia puede aparecer como efectivamente crítica o radical, pero lo decisivo para el juicio de si es acrítica es la prueba de que el horizonte de sus planteamientos de las cuestiones y sus intereses de investigación permanecen preso en el espacio de dominación que es definido por lo efectivamente existente. En contraposición a ello, puede denominarse "crítica" a aquella ciencia social que hace de este mismo espacio de dominación el objeto de su investigación. Ésta no apunta a un mejor funcionamiento de las relaciones de dominación existentes, sino que más bien pone ante la vista el espacio dado de relaciones sociales y se pregunta si de hecho es tan necesario y carente de alternativas como explícita o implícitamente se presupone en una ciencia no crítica. Lo que para la ciencia social acrítica queda velado o se acepta como autoevidencia, el carácter de dominación de las estructuras y procesos sociales efectivamente existentes, es el

Marx y la superación de lo político y de lo jurídico

“A los hombres se les debe juzgar, no por lo que dicen, sino por lo que hacen, no por lo que pretenden ser, sino por aquello que en realidad son”. Karl Marx

Karl Marx ✆ Walter Womacka 
Gilberto Tobón Sanín  [2003]  |  Karl Marx nació en Tréveris, Alemania, el 5 de mayo de 1818 en el seno de una familia judía y murió 65 años después en Londres, el 14 de marzo de 1883. Desde joven comenzó el estudio arduo y la reflexión crítica y revolucionaria de la sociedad, articulado con la praxis política, la agitación y la organización de la clase trabajadora en lucha contra la sociedad capitalista y por la destrucción del Estado burgués, y su sustitución por la dictadura del proletariado para la construcción de una sociedad en transición: la sociedad socialista como paso previo a la construcción del comunismo. Hoy, 120 años después de su muerte, el socialismo real subsiguiente a las portentosas revoluciones bolchevique y china yace derrumbado, y el capitalismo, la economía de mercado, se encuentra en un complejo proceso de restauración en medio de las crisis y las contradicciones sociales y políticas que avanzan, aunque de manera zigzagueante, en tanto el proletariado se encuentra políticamente desorganizado y, al menos temporalmente, derrotado.

¿Quiere decir esto, entonces, que el pensamiento de Marx fue errático, que fue una utopía sangrienta, que su trabajo teórico fue más ideológico y especulativo que científico? Estos interrogantes no se pueden resolver de manera esquemática y

Foucault y Marx: un diálogo aplazado sobre el poder

Michel Foucault ✆ Thierry Ehrmann
Sergio De Zubiría Samper  |  Las relaciones entre estos dos pensadores son muy difíciles de nominar, clasificar o caracterizar. Por momentos podría hablarse de un “combate”, pero también de cierta “complementariedad” y en otras ocasiones de ciertos “desplazamientos”. Además que las continuas referencias y mezclas, realizadas por M. Foucault, a Marx y ciertos marxismos (marxismo insípido, estrecho, estalinista, post-estalinista, discurso marxista, el marxismo académico) dificultan aún más esas relaciones.

Inspirados en los trabajos de dos grandes marxistas franceses, Etienne Balibar y Pierre Bourdieu, partimos de una tesis que consideramos posibilita mayor riqueza para abordar este diálogo: en formas constantemente renovadas, un verdadero combate o tensión irresuelta con Marx se extiende por toda la obra de Foucault y ese es uno de los resortes principales de

La teoría marxiana del valor-trabajo | Reflexiones a la luz de la obra de Isaak Ilich Rubin

Foto: Isaak Ilich Rubin 
Juan Ignacio Castien Maestro  |  En este artículo se trata de demostrar la relevancia de una lectura sociológica de la teoría del valor de Marx, capaz de poner de manifiesto los rasgos centrales y distintivos de la sociedad capitalista y de dar cuenta de su papel en la organización del proceso de producción. De ahí que esta teoría resulte de capital importancia para entender la lógica interna de las relaciones salariales, como proceso de formación, reclutamiento, distribución y explotación de la fuerza de trabajo.

1. Fecundidad de la teoría marxiana del valor

La teoría del valor-trabajo de Marx constituye un instrumento analítico de primer orden para desentrañar la naturaleza de la sociedad capitalista. Por ello mismo, puede resultar de gran utilidad para comprender las relaciones salariales, al ser éstas uno de los principales elementos constituyentes de este modelo de sociedad. En este artículo vamos a explorar brevemente algunas de las virtualidades que encierra esta teoría. Para ello vamos a servirnos en parte de algunas de las ideas aportadas por Isaak Ilich Rubin (Rubin, 1974), autor soviético asesinado por el régimen stalinista y que todavía permanece en gran medida desconocido para la comunidad investigadora.

Reflexiones sobre la hegemonía del Capital

Julia Evelyn Martínez  |  En la teoría marxista, el término hegemonía del Capital se usa para designar al consenso mediante el cual la clase capitalista logra ejercer la dirección política, intelectual y moral de una sociedad, y transformarse en clase dirigente. La capacidad de dirección política de la clase capitalista (o de una de las fracciones que la componen) es el resultado de la habilidad de esta clase de poder articular sus intereses con las aspiraciones de las otras clases y sectores. De esta manera, la clase trabajadora y otros sectores subalternos llegan a considerar que los intereses de la clase capitalista son al mismo tiempo sus propios intereses y en consecuencia, están dispuestos no solo a aceptarlos sino a defenderlos. La clase capitalista se convierte de esta manera en la portadora del interés nacional, y medidas como la industrialización, los acuerdos de comercio e inversión y la privatización o concesión de servicios y bienes públicos, son asumidos por la sociedad como acciones estratégicas para el desarrollo nacional.

En cuanto a la dirección moral e intelectual de la clase capitalista, esta se instaura luego de que dicha clase ha podido

14/2/14

Quel gran ‘pasticcione’ di Marx?

Karl Marx ✆ A.d. 
Diego Giachetti  |  In difficoltà a trovare la “classe perduta” hanno provato a interrogare Marx ma si sono presto ritratti. Marx sembrerebbe non aiutare, invece di semplificare complica le cose e quando, dopo più di mille pagine de Il Capitale, si chiede finalmente cosa sono le classi, non va oltre le due paginette, poi s’interrompe. In altre opere invece “pasticcia”, scrive e ragiona rispettivamente di due classi antagoniste oppure individua cinque, sei, sette e anche otto classi. Marx sarebbe quindi la dimostrazione che le classi sono un oggetto indefinibile, contraddittorio, possibile di varie interpretazioni, tutte insufficienti: il mistero di cosa esse siano resta così insoluto.

Lenin in uno scritto del 1919 provò a fare un po’ di chiarezza definendo le classi come «quei grandi gruppi di persone che si differenziano per il posto che occupano nel sistema storicamente determinato della produzione sociale, per i loro rapporti (per lo più fissati e sanzionati da leggi) con i mezzi di produzione, per la loro funzione nell’organizzazione sociale del lavoro e, quindi, per il modo e la misura in cui godono della ricchezza sociale di cui dispongono» ( Opere, vol. 29, Roma, Editori Riuniti). Avendo letto un po’ di Marx e di Engels, questa sua sintesi era il frutto di quelle letture e ad essa si ispirava: ma si ispirava ad un “pasticcio” appunto.

Karl Marx y la repulsión y atracción de obreros por el desarrollo de la maquinización | La penuria algodonera

Karl Marx ✆ Grau Santos 
Hernán Andrés Kruse  |  El ejemplo de las fábricas inglesas de estambre y de seda ha demostrado que cuando arriba a un cierto grado de desarrollo, el crecimiento extraordinario de una rama fabril puede provocar un descenso no sólo relativo sino también absoluto de la cantidad de obreros contratados. En 1860, los distritos fabriles de Lancashire, Cheshire y Yorkshire contaban con 652 fábricas. 570 de estas fábricas contaban con 85,622 telares de vapor, 6.819,146 husos, 27,439 caballos de fuerza en máquinas de vapor y 1,390 en ruedas hidráulicas, mientras que los obreros empleados ascendían a 94,119. Cinco años más tarde, en las mismas fábricas había 95, 163 telares, 7.025,031 husos, 28,925 caballos de fuerza en máquinas de vapor y 1,445 en ruedas hidráulicas, mientras que los trabajadores contratados ascendían a 88,913. Vale decir que en el quinquenio 1860/65 los telares de vapor aumentaron un 11%, los husos, un 3%, los caballos de vapor, un 5% y los obreros disminuyeron un 5,5%. En el decenio 1852/62, hubo un considerable incremento de la fabricación de lana en Inglaterra mientras permanecía casi igual el número de obreros en esta rama de la producción. La experiencia fabril demostró que el incremento de obreros es apenas una apariencia, lo que significa que no es el fruto del desarrollo de las máquinas sino de la anexión gradual de ramas de la producción accesorias. Por ejemplo, “el aumento de los telares mecánicos y de los obreros fabriles a que daba empleo desde 1838 hasta 1858, fue debido sencillamente, en

En torno al desarrollo filosófico del joven Marx (1840-1844)

El joven Karl Marx...
György Lukács  |  Desde los años veinte la evolución del joven Marx es asequible a la ciencia a través de la publicación de importantes manuscritos de su época de transición; sin embargo, nosotros los marxistas aún no hemos revisado minuciosa y detalladamente todos los caminos y faces de su desarrollo: desde el temprano Hegelianismo hasta la fundación del Materialismo dialéctico e histórico. Lo que hasta ahora falta sobre esto es una concienzuda monografía, en la que se presenten las diferentes etapas de la superación hecha por el joven Marx de 3a dialéctica idealista de Hegel. En nuestra tentativa de presentar un resumen, esta insuficiencia nos proporciona grandes dificultades. Asimismo este trabajo sólo puede resaltar algunos puntos esenciales que se deben tener en cuenta en el estudio de la historia del origen del Marxismo, en relación con los problemas filosóficos. Desde la publicación de los escritos juveniles de Marx por el Instituto Marx-Engels-Lenin –MEL– en Moscú ha sido visible su camino evolutivo por lo menos en sus rasgos fundamentales. Se nos presenta hoy mucho más clara y completa la fisonomía es­piritual del joven Marx, de lo que había sido posible en base a la edición póstuma mehringiana.2

Vemos que en Marx los rasgos intelectuales de su carácter, que serán decisivos más tarde, sobresalen ya desde su temprana juventud:

Notas sobre el método marxista | La Introducción a la Crítica de la Economía Política de 1857

Karl Marx ✆ Gilbert 86
Gabriel Vargas Lozano  [1976]  |  Durante más de un siglo, el legado teórico de Marx y Engels ha sido objeto de innumerables análisis, críticas, revisiones, deformaciones y aún, pretendidos o reales enriquecimientos. Sin desconocer la autonomía relativa de la teoría respecto de las condiciones históricas, podemos decir que casi todos estos movimientos han aparecido en razón directa a conflictos del orden político, o de otra manera, como resultado de los esfuerzos teóricos que intentan justificar una nueva práctica de los partidos políticos.

Los casos más típicos y contrapuestos de estos esfuerzos teóricos son los de Lenin o Stalin pero también los de Bernstein, Adler o Lukács. Mientras Lenin interpreta y enriquece la dialéctica marxista al utilizarla como instrumento de transformación de la realidad; Stalin, tanto a través de su obra más difundida Sobre el materialismo dialectico y el materialismo historico,1 como a través de la política general de] Estado soviético durante su mandato, convierte a la teoría marxista en una concepción monolítica, dogmática y empobrecida de la realidad, para decir lo menos. Por su parte, los revisionistas Bernstein y Adler, al buscar la complementación del materialismo histórico con una teoría de origen kantiano, ante la supuesta ausencia de una

13/2/14

Karl Marx siempre ha tenido la razón

Karl Marx ✆  Azlan McLennan
Algunas características de la sociedad moderna, desde las crisis económicas hasta la fiebre por comprar nuevos 'gadgets', demuestran que el padre de la teoría marxista tenía razón. La revista 'Rolling Stone' expuso cinco características sistémicas del capitalismo contemporáneo presagiadas por las teorías marxistas hace 150 años.

1. La Gran Recesión ('La naturaleza caótica del capitalismo'

English
A diferencia del socialismo, en el que el Estado puede controlar todas las etapas de producción y distribución, el libre mercado, el capitalismo es un sistema espontáneo y caótico, siempre propenso a las crisis y depresiones económicas. Efectivamente, este patrón previsto por el marxismo ya se perfiló en la Gran Depresión de 1929 y se presentó de nuevo en 2008 con el colapso del mercado inmobiliario en EE.UU. y el inicio de la nueva crisis económica mundial, provocada por el uso de instrumentos financieros que Karl Marx llamaba 'capital ficticio', como las acciones y las permutas de incumplimiento crediticio, que actualmente amenaza con una nueva recesión global. 

Las lecturas marxistas de Walter Benjamin en sus estudios sobre la experiencia de la temporalidad moderna

Walter Benjamin ✆ Matthew Dear
Dante Pérez  |  En estas notas nos proponemos comentar el tratamiento que Walter Benjamín le destinara a la categoría de tiempo. Esa tarea, realizada con los atributos de su pluma trágica e icónica, fue desarrollada al compás de una profunda  crítica al “marxismo”. Pero ese “marxismo” con el que polemizó  Benjamín, no era precisamente, la obra de Marx (que sólo había sido editada parcialmente para el periodo de entreguerras); el interlocutor con el que polemizó tanto Benjamín, como la escuela de Frankfurt, en general, es el autodenominado, desde la nomenclatura estalinista, “Materialismo histórico” y “Materialismo dialéctico”. El haber aceptado la versión vulgar y deformada, desechando otras tradiciones –incipientes para la época– de lecturas marxianas, colaboró indirectamente a institucionalizar una versión, determinista, teleológica y fisicalista, colocando una caricatura, en el lugar que otros contemporáneamente a los ensayos  benjaminianos, como Kart Korsch y fundamentalmente Antonio Gramsci, trataron de preservar para el pensamiento de Marx.

En los albores de la Modernidad comienza un proceso de transformación de la concepción del tiempo –y también del espacio– que laiciza la temporalidad de la cultura antigua y la feudal. Una representación de la temporalidad homogeneizante, rectilínea

Dialéctica e historia | El marxismo de Walter Benjamin

Walter Benjamin ✆ Ian James
Ariane Díaz  |  Es sobre todo a partir de los ‘80 que los escritos de Benjamin son editados en Argentina, comienzan a pulular por las aulas universitarias y se convierten en objeto de intervenciones variadas en distintos coloquios y publicaciones1. En 1992 un Simposio internacional dedicado al crítico con sede en Buenos Aires tuvo ponencias para todos los gustos. En el libro publicado Sobre Walter Benjamin. Vanguardias, historia, estética y literatura. Una visión latinoamericana, que reúne varias de las intervenciones allí realizadas y cuyo título da cuenta de la amplitud de temas tratados, resaltan dos ejes: por un lado, quienes toman a Benjamin como antecedente del posestructuralismo y hacen base en el lenguaje, sobre todo en el texto “Sobre el lenguaje en general y sobre el lenguaje de los hombres” de 1916, y por el otro, quienes se centran en su concepción de la historia, basándose sobre todo en sus tesis “Sobre el concepto de la historia” de 1940, su último texto.

El furor no parece haber retrocedido en los ’90 y 2000: desde programas de materias y seminarios universitarios, pasando por nuevos coloquios, los intelectuales de las más variadas posiciones políticas han escrito sobre él2. Benjamin, al igual que otros pensadores del marxismo occidental3 y en buena medida igual que lo fuera Gramsci en los ‘60/‘70, es tomado por buena parte de

12/2/14

Le Capital au XXIe siècle. Richesse des données, pauvreté de la théorie

Michel Husson   |  Le livre de Thomas Piketty, Le capital au XXIème siècle a été célébré comme il se doit : il fournit une base de données monumentale sur l’histoire du capitalisme et offre à tout économiste des éléments essentiels pour l’étude de sa dynamique à moyen et long terme. Il se situe ainsi dans la lignée d’auteurs comme Angus Maddison1 ou Pierre Villa2. Il faut aussi saluer le souci de mettre à libre disposition l’ensemble de ces matériaux3

On retrouve dans l’ouvrage les données sur les inégalités de revenu à travers le monde, et il n’est pas exagéré de dire que le « réseau Piketty » (notamment Anthony Atkinson et Emmanuel Saez) a fourni une grande partie des arguments des mouvements sociaux récents (Occupy Wall Streetindignados, etc.) et même l’un de leurs mots d’ordre : « nous sommes les 99 % ». 
Les commentaires qui suivent seront néanmoins critiques, parce que le cadre théorique utilisé par Piketty n’est pas à la hauteur de la richesse de ses données. Pour le montrer, on examinera surtout les deux lois fondamentales du capitalisme, dont Piketty se sert comme grille de lecture de ses données. Le fil directeur de cette investigation est l’idée selon laquelle Piketty mélange de manière

Revolución, cultura y marxismo

Karl Marx
✆ Abshalom Jac Lahav
Fernando Martínez Heredia  |  Estoy muy impresionado por la presencia del marxismo en el tema que me piden ustedes. Las palabras “cultura” y “revolución” forman parte del lenguaje corriente, pero el marxismo ha estado casi ausente en Cuba durante mucho tiempo. Es una señal muy importante, a mi juicio, que ustedes lo incluyan en sus búsquedas. Hablaré poco de marxismo en esta intervención, pero en realidad en casi toda ella estaré apelando al marxismo, o en diálogo con él. 

Es imprescindible conocer y manejar conceptualmente las nociones de revolución, cultura y marxismo, con dos fines básicos, por lo menos: que la conciencia pueda recuperar terrenos que hemos perdido y se vuelva más capaz ante los retos actuales; y trabajar concretamente con esos conceptos y con los valores a los que ellos pueden ser referidos, tanto en el campo específico que nos toca en cada sector como en las dimensiones más generales de la sociedad, las cuales es ineludible abordar y conocer. Hoy es cuestión de vida o muerte para la Revolución que nosotros aprendamos a pensar, situarnos, valorar y asumir criterios propios; a comprender el movimiento en su conjunto, como pedía Carlos Marx en el Manifiesto Comunista. El compañero Raúl planteó la necesidad de articular y desarrollar un pensamiento propio en su discurso del día 1º en Santiago, reclamo que resulta providencial para nuestro tema.

11/2/14

La dictadura casi perfecta | El capitalismo es la cumbre evolutiva del totalitarismo

“Un Estado totalitario realmente eficaz sería aquel en el cual los jefes políticos todopoderosos y su ejército de colaboradores pudieran gobernar una población de esclavos sobre los cuales no fuese necesario ejercer coerción alguna por cuanto amarían su servidumbre.” | Aldous Huxley

 José López  |  La “democracia” burguesa es la dictadura casi perfecta. No es perfecta porque nada lo es, pero la llamada “democracia” liberal es la dictadura más sofisticada y elaborada que el ser humano haya inventado hasta la fecha. Cualquier dictadura es el dominio de una(s) minoría(s) sobre la mayoría. En el capitalismo todo trabajador sabe perfectamente que para prosperar o simplemente para sobrevivir debe obedecer las órdenes que vienen de arriba. Las grandes decisiones estratégicas de cualquier empresa vienen de muy arriba. ¿Qué es eso sino una dictadura? Es cierto que si uno no obedece no es puesto delante de un pelotón de fusilamiento. Pero se arriesga a ser expulsado de la empresa. Peligra su sustento. El miedo es la “vestimenta” tanto del obrero manual como del “obrero mental”. El capitalismo es la dictadura

10/2/14

Il capitalismo americano

Pubblichiamo questo saggio dal terzo volume di “L’altro Novecento. Comunismo eretico e pensiero critico. Il capitalismo americano e i suoi critici”, vol. III. Jaca Book 2013. Il titolo originale è: “Interpretazioni del capitalismo contemporaneo. Fredric Jameson, David Harvey, Giovanni Arrighi” [1]

Daniele Balicco & Pietro Bianchi  |  Nel secondo dopoguerra, il marxismo ha occupato un ruolo importante nel campo della cultura politica europea, soprattutto in Italia, Germania e Francia. Ma è solo a partire dagli anni Sessanta che la sua influenza travalica gli argini tradizionali della sua trasmissione (partiti comunisti e socialisti; sindacati e dissidenze intellettuali) per radicarsi come stile di pensiero egemonico nell’inedita politicizzazione di massa del decennio 1968-1977. Tutto cambia però, e molto rapidamente, con la fine degli anni Settanta: una serie di cause concomitanti (cito in ordine sparso: la sconfitta politica del lavoro, l’esasperazione dei conflitti sociali, l’uso della forza militare dello Stato conto i movimenti, una profonda ristrutturazione economica, la rivoluzione cibernetica, il nuovo dominio della finanza anglo-americana) modifica non solo l’orizzonte politico comune, ma, in profondità, le forme elementari della vita quotidiana. In pochi anni, tutta una serie di nodi teorici (giustizia sociale, conflitto di classe,

Desarrollo y ambivalencias de la teoría económica de Marx

Karl Marx ✆ Lydia Oermann
Texto de la ponencia presentada en inglés en el Congreso “Pensar con Marx. Potencia de una obra y actualidad de un proyecto”, Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, 24 de febrero de 2010.

Michael Heinrich  [2010]  |  Con la profunda crisis económica a la que nos enfrentamos desde 2008 ha aumentado también el interés por la teoría marxiana en todo el mundo. Pero esto verdaderamente no es algo que deba sorprender: mientras que en la teoría económica de Marx las crisis desempeñan un papel importante, en la economía convencional son prácticamente ignoradas. En ésta aparecen como meros accidentes, que podrían ser evitados por medio de mercados flexibles (ésa es la creencia de los economistas neoclásicos) o por medio de una política económica adecuada (la creencia de los keynesianos). Pero al hablar de la teoría económica marxiana deberíamos tener siempre en cuenta que hay un cierto desarrollo en el pensamiento de Marx, así como hay ciertas ambivalencias en conceptos teóricos básicos. En el marxismo tradicional, que en su mayoría ha intentado presentar la teoría marxiana como un edificio completo y perfecto, esas ambivalencias eran a menudo obviadas o incluso negadas. A continuación voy a dar una breve descripción de las principales etapas del desarrollo teórico de Marx, y después me centraré en

Repensando a Marx (en un mundo post-marxista)

Karl Marx ✆ Benny Thomas 
Publicado originariamente en «Rethinking Marx (in a Post-Marxistworld)», en Camic, Charles (Ed.), Reclaiming the Sociological Classics, Cambridge, Mass Blacwell Publishers.

Moishe Postone  [1998]  |  La sociología surgió como una teoría de la sociedad capitalista moderna y ha sido la única disciplina en ciencias sociales que mantiene su relación con el problema de la sociedad como totalidad.1 Podríamos añadir que lo hace en la medida en que se conserva en permanente diálogo con, y apropiación de, las teorías sociales clásicas.

Si la tarea de la teoría social es dilucidar la naturaleza básica de nuestra sociedad y el carácter de su desarrollo histórico, la teoría social clásica puede ser caracterizada como una teoría que todavía tiene cosas que decirnos [Habermas, 1984: XI] –teoría lo suficientemente rica y compleja como para que releerla y retrabajarla pueda ayudarnos a iluminar los rasgos distintivos generales de nuestro universo social. Tal teoría, que se vuelve particularmente importante durante períodos de transformación estructural fundamentales, resulta central para nuestros intentos en curso de formular un entendimiento adecuado de nuestro mundo y no debe

¿Crisis del neoliberalismo o crisis del capital? | Un debate con el economista francés Gérard Duménil y las propuestas del marxismo keynesiano

Karl Marx ✆ Ben Heine
Juan Kornblihtt  |  En este artículo, se realiza una crítica al planteo del economista francés Gérard Duménil sobre el desarrollo del capitalismo como una sucesión de etapas caracterizadas por el dominio del capital financiero o del capital industrial. Se muestra que dicha postura es la consecuencia de fragmentar el ciclo de valorización y autonomizar cada fase del mismo. Ante esta comprensión errónea de la crisis actual y un estímulo a la ilusión de que una política keynesiana es una alternativa válida para la clase obrera, exponemos un análisis de los límites de la acumulación de capital en EEUU y Europa y de la posibilidad de salidas como las propuestas por Duménil, que tienen tanta influencia en la izquierda de este continente. Una de las posiciones más comunes sobre la crisis actual es que estamos viviendo problemas ocasionados por la expansión sin control de las finanzas y la falta de límites a la movilidad del capital. De allí surge la idea de que los problemas actuales pueden superarse con una política económica nacionalista e industrialista, incluso se cree que dichas políticas serían las que permitirían a América Latina zafar de la crisis.

El economista francés Gérard Duménil (cuya obra fue realizada en conjunto con Dominique Lévy, por lo que de aquí en más nos referiremos a ellos como DyL) es uno de los exponentes más influyentes de esta teoría1. Para estos autores, lo que ha entrado en crisis

El nuevo capitalismo y la vieja lucha de clases

Karl Marx
✆ Anne Simon
& Corinne Maier 
Paul Mattick  (1976)  |  Al ser un producto de la sociedad burguesa, el movimiento socialista está ligado a las vicisitudes del desarrollo capitalista. En tiempos y lugares que no sean propicios a la formación de una conciencia de clase, no crece o, prácticamente, desaparece. En condiciones de prosperidad del capitalismo tiende a transformarse de movimiento revolucionario en movimiento reformista. En tiempo de crisis social puede ser totalmente reprimido por las clases dominantes. Puesto que el socialismo no puede ser establecido sin un movimiento socialista, corresponde al destino de este último determinar si el socialismo será alguna vez una realidad.

Todas las organizaciones obreras forman parte de la estructura social general y no pueden ser siempre y de modo coherente anticapitalistas, si no es en un sentido puramente ideológico. Para adquirir importancia social dentro del sistema capitalista deben ser oportunistas, es decir, deben aprovecharse de procesos sociales dados para servir a sus fines, aunque éstos sean limitados. El oportunismo y el sentido de la realidad son aparentemente lo mismo. El primero no puede ser vencido por una ideología radical que se opone a todas las relaciones sociales existentes. No parece posible reunir lentamente fuerzas revolucionarias dentro de organizaciones potentes dispuestas a actuar en momentos favorables. Sólo las organizaciones

A qué se parece una verdadera 'diatriba marxista' sobre el mercado de la vivienda

Viviendas de protección oficial
en Brixton, Londres
"No es que la solución de la cuestión de la vivienda resuelva simultáneamente la cuestión social sino que sólo mediante la solución de la cuestión social, es decir, mediante la abolición del modo capitalista de producción, se hace posible la solución de la cuestión de la vivienda”. | Engels

Owen Hatherley  |  En opinión del ministro británico de la Vivienda, Kris Hopkins, el informe de las Naciones Unidas sobre vivienda en el Reino Unido, que pedía la suspensión del impuesto de habitaciones (bedroom tax), es una “diatriba marxista”.[1] No hay que hacer mucho para que te describan como “marxista”, “comunista” o “trotskista”. En lugar de abogar, pongamos por caso, por la dictadura del proletariado en el periodo de transición, todo lo que se precisa estriba en sugerir que echar a la gente de su casa porque tienen una habitación libre es cruel e injusto. Por un lado, se trata de una inquietante señal de la americanización del debate público en el Reino Unido: de forma semejante a cómo la seguridad

9/2/14

Dall’antropologia filosofica all’ontologia sociale e ritorno | Che fare con la sesta tesi di Marx su Feuerbach?

Karl Marx & Ludwig Feuerbach
È in uscita “Il Transindividuale. Soggetti, relazioni, mutazioni”, una raccolta di studi sulla questione del transindividuale curata da Etienne Balibar e Vittorio Morfino. Anticipiamo questo saggio di Etienne Balibar, in cui il filosofo francese conduce un’analisi particolareggiata del significato filosofico della Sesta Tesi di Marx su Feuerbach.

Etienne Balibar  |  Le Tesi su Feuerbach [1], un insieme di 11 aforismi a quanto pare non destinati alla pubblicazione in questa forma, sono state scritte da Marx nel corso del 1845 mentre stava lavorando al manoscritto dell’Ideologia tedesca, anch’esso non pubblicato. Sono state scoperte più tardi da Engels e da lui pubblicate con alcune correzioni (non tutte prive di significato), come appendice al suo pamphlet Feuerbach e il punto d’approdo della filosofia classica tedesca (1886)[2]. Sono considerate largamente una delle formulazioni emblematiche della filosofia Occidentale, talvolta comparate con altri testi estremamente brevi ed enigmatici che combinano una ricchezza apparentemente inesauribile con uno stile enunciativo da manifesto, che annuncia un modo di pensare radicalmente nuovo come il Poema di Parmenide o il Trattato di Wittgenstein. Alcuni dei suoi celebri aforismi hanno guadagnato a posteriori lo stesso valore di un punto di svolta in filosofia (o, forse, nella nostra relazione con la filosofia) come, per esempio dei già citati Parmenide e Wittgenstein rispettivamente: «tauton gar esti noein te kai einai»[3], «Worüber man nicht sprechen kann, darüber muss man schweigen» [4], ma anche lo spinoziano «ordo et connexio idearum idem est ac ordo et connexio rerum»[5] il kantiano

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us