"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

14/2/14

Karl Marx y la repulsión y atracción de obreros por el desarrollo de la maquinización | La penuria algodonera

Karl Marx ✆ Grau Santos 
Hernán Andrés Kruse  |  El ejemplo de las fábricas inglesas de estambre y de seda ha demostrado que cuando arriba a un cierto grado de desarrollo, el crecimiento extraordinario de una rama fabril puede provocar un descenso no sólo relativo sino también absoluto de la cantidad de obreros contratados. En 1860, los distritos fabriles de Lancashire, Cheshire y Yorkshire contaban con 652 fábricas. 570 de estas fábricas contaban con 85,622 telares de vapor, 6.819,146 husos, 27,439 caballos de fuerza en máquinas de vapor y 1,390 en ruedas hidráulicas, mientras que los obreros empleados ascendían a 94,119. Cinco años más tarde, en las mismas fábricas había 95, 163 telares, 7.025,031 husos, 28,925 caballos de fuerza en máquinas de vapor y 1,445 en ruedas hidráulicas, mientras que los trabajadores contratados ascendían a 88,913. Vale decir que en el quinquenio 1860/65 los telares de vapor aumentaron un 11%, los husos, un 3%, los caballos de vapor, un 5% y los obreros disminuyeron un 5,5%. En el decenio 1852/62, hubo un considerable incremento de la fabricación de lana en Inglaterra mientras permanecía casi igual el número de obreros en esta rama de la producción. La experiencia fabril demostró que el incremento de obreros es apenas una apariencia, lo que significa que no es el fruto del desarrollo de las máquinas sino de la anexión gradual de ramas de la producción accesorias. Por ejemplo, “el aumento de los telares mecánicos y de los obreros fabriles a que daba empleo desde 1838 hasta 1858, fue debido sencillamente, en
las fábricas de algodón inglesas, a la expansión de esta rama industrial; en cambio, en otras fábricas se debió a la aplicación de la fuerza de vapor a los telares de alfombras, cintas y lienzo, que antes se movía a mano” (Reports, etc., for 31st Oct. 1856, p. 16). El incremento del número de obreros fabriles se debe, pues, al descenso producido en el número total de obreros empleados.

Es un hecho incontrastable la existencia de una marea de obreros desplazada por las máquinas. Sin embargo, al crecer el número de máquinas la cantidad de obreros fabriles puede terminar siendo superior a la de los obreros manufactureros o manuales a quienes sustituyen. Marx brinda el siguiente ejemplo para hacer más claro el razonamiento. En el antiguo sistema de producción las 500 libras esterlinas invertidas por semana se desdoblan de la siguiente forma: 2/5 de capital constante y 3/5 de capital variable. ¿Qué significan estos porcentajes? Que 200 libras esterlinas son utilizadas para adquirir medios de producción (capital constante) y 300 libras son destinadas para emplear fuerza de trabajo (capital variable), a razón de 1 libra esterlina por obrero. El advenimiento de la maquinaria modifica la composición del capital global (capital constante y capital variable). Con tal irrupción se produce el siguiente desdoblamiento del capital global: 4/5 de capital constante y 1/5 de capital variable. Vale decir que sólo se destinan 100 libras esterlinas en fuerza de trabajo, lo que implica que deberán ser despedidos dos tercios del personal obrero. Permaneciendo invariables las restantes condiciones de producción, si la fábrica se expande las 500 libras esterlinas invertidas (capital global) aumentan a 1500, con lo cual serán contratados 300 obreros, los mismos que trabajaban con anterioridad al advenimiento de la maquinaria. Si el capital invertido asciende a 2000 libras esterlinas (capital global), podrán ser contratados 400 obreros (1/3 más de los que trabajaban antes de la revolución industrial). “En términos absolutos”, expresa Marx
“el número de obreros que trabajaban ha aumentado en 100 (de 300 a 400); en términos relativos, es decir, en proporción al capital global desembolsado, ha descendido en 800 puesto que, con el sistema antiguo, este capital de 2000 libras esterlinas habría dado trabajo a 1200 obreros, en vez de 400. Como se ve, el descenso relativo del número de obreros empleados en una fábrica es perfectamente compatible con su aumento absoluto”. 
Marx parte del supuesto según el cual aunque aumente el capital, su composición permanece invariable porque no se modifican las condiciones de producción. Sin embargo, los progresos que experimenta la maquinaria provocan el crecimiento del capital constante invertido en máquinas, materias primas, etc., y, al mismo tiempo, la disminución del capital variable, el capital invertido en la contratación de obreros. Sólo en este tipo de sistema industrial los progresos son tan constantes y, a raíz de ello, la composición de los capitales es tan variable. Ahora bien, estos cambios constantes son interrumpidos constantemente “por puntos inertes, y por una expansión puramente cuantitativa sobre una base técnica dada”. Esto produce el incremento de los obreros en activo, remarca Marx.

Cuando la maquinaria se apodera de una rama industrial, su victoria sobre la industria manual o la manufacturera es tan segura como la de un ejército profesional sobre otro conformado por novatos. Se está en presencia de una primera etapa (la conquista de la rama industrial por la maquinaria) que adquiere una gran relevancia a raíz de las enormes ganancias que la maquinaria ayuda a producir. Estas ganancias son en sí mismas una fuente de acumulación acelerada y “además atraen a la rama de producción favorecida gran parte del capital social suplementario que se amasa incesantemente y que pugna por encontrar nuevas bases de inversión”. Estas ventajas continúan en aquellas ramas de la producción conquistadas por la maquinaria. Ahora bien, en el momento en que el régimen fabril se extiende y adquiere un cierto grado de madurez, tan pronto cuando la maquinaria (su base técnica) es producida por otras máquinas, tan pronto se crean todas las condiciones generales de producción que se identifican con la gran industria, “este tipo de explotación cobra una elasticidad, una capacidad súbita e intensiva de expansión que sólo se detiene ante las trabas que le oponen las materias primas y el mercado”. Por un lado, la maquinaria permite un incremento directo de las materias primas; por el otro, al abaratarse los artículos producidos a máquina y al transformarse los medios de comunicación y de transporte, se torna más accesible la conquista de los mercados internacionales. La industria maquinizada destruye sus productos manuales, convirtiéndolos en campos aptos para la producción de sus materias primas. Es así como la India Oriental, por ejemplo, se transformó a la fuerza en campo de producción de algodón, de lana, de cáñamo, de yute, de añil, etc., para Gran Bretaña. En definitiva, la industria maquinizada fue funcional a los intereses comerciales y políticos del imperio más poderoso del siglo XIX: Gran Bretaña.

La permanente eliminación de obreros en los países industriales fomenta la migración y colonización de países extranjeros transformándolos en “viveros de materias primas para la metrópoli”, es decir, en colonias. De esa forma, se implanta en el mundo una división internacional del trabajo funcional a los intereses de los principales centros de la industria maquinista. Con este principio una parte del mundo (el periférico) pasa a ser “campo preferente de producción agrícola para las necesidades de otra parte organizada primordialmente como campo de producción industrial”. Esa otra parte del mundo pasa a ser el restaurante del mundo industrial.

En febrero de 1867 la Cámara de los Comunes ordenó la realización de una estadística del trigo, cereales y harinas de todo tipo exportados e importados por los Estados Unidos. Según Marx, la gran capacidad expansiva del régimen fabril y su dependencia del mercado mundial le imprimen a la producción un ritmo fabril y un posterior abarrotamiento de los mercados que, cuando se contraen, ocasionan una gran parálisis de la economía. La vida industrial se transforma en una serie de procesos o períodos que Marx así los denomina: 1) período de animación media, 2) período de prosperidad, 3) período de superproducción, 4) período de crisis y 5) período de estancamiento. Es así como la inseguridad e inconsistencia a que las máquinas someten al obrero pasan a ser “normales”, al igual que los diversos períodos de la vida industrial recién mencionados. Durante los períodos alejados de la prosperidad los capitalistas se declaran la guerra por el reparto del botín de los mercados. El capitalismo manifiesta en este momento su más crudo “hobbesianismo”. Dice Marx: 
“La parte correspondiente a cada capitalista se halla en razón directa a la baratura de sus productos. Y, aparte de la rivalidad que esto determina en cuanto al empleo de máquinas mejores que suplan la fuerza de trabajo y de nuevos métodos de producción, llega siempre un punto en que los fabricantes aspiran a abaratar las mercancías disminuyendo violentamente los salarios por debajo del valor de la fuerza de trabajo”. 
No trepidan, pues, en el momento de condenar a los obreros a morirse de hambre. Y concluye:
“Como se ve, el aumento del censo de obreros fabriles está condicionado por el incremento proporcionalmente mucho más rápido del capital global invertido en las fábricas, y este proceso sólo se opera dentro de los períodos de calma y de flujo del ciclo industrial. Además, se ve siempre interrumpido por los progresos técnicos, que suplen virtualmente a los obreros o los eliminan de un modo efectivo. Estos cambios cualitativos que se producen en la industria mecanizada desalojan constantemente de la fábrica a una parte de los obreros o cierran sus puertas a los nuevos reclutas, mientras que la simple expansión cualitativa de las fábricas absorbe, con los despedidos, a nuevos contingentes. De este modo, los obreros se ven constantemente repelidos y atraídos de nuevo a la fábrica, lanzados dentro y fuera de ella, con una serie constante de cambios en cuanto al sexo, edad y pericia de los obreros adquiridos”.
Para demostrar las vicisitudes a que se hallan expuestos los obreros fabriles, Marx traza un sagaz bosquejo de las alternativas de la industria de algodón en Inglaterra. Analiza el período 1815/1863 donde se suceden períodos de depresión, de gran miseria y de gran prosperidad. Es realmente estremecedor. Según Marx, la penuria algodonera fue beneficiosa para los fabricantes, lo que fue reconocido en los informes de la Cámara de Comercio de Manchester, proclamado en el parlamento por Palmerston y Derby y confirmado por los acontecimientos. Según el informe presentado por el inspector fabril A. Redgrave, muchas de las 2,887 fábricas de algodón que existían en Gran Bretaña en 1861 eran pequeñas. La mayoría de estas fábricas pequeñas eran textiles y comenzaron a funcionar durante el período de prosperidad por decisión de especuladores, quienes se encargaban de aportar, individualmente, el hilo, la maquinaria y el edificio. La mayoría de estos pequeños fabricantes perdieron todo. Les hubiera sucedido lo mismo si hubiera tenido lugar la crisis comercial, que finalmente no estalló gracias a la penuria del algodón. Estas fábricas constituían la tercera parte del censo total pero sólo absorbían una parte muy reducida del capital invertido en la industria del algodón. La paralización era de una magnitud inusitada ya que, según los cálculos genuinos, en octubre de 1862 no funcionaban el 60,3% de los husos y el 58% de los telares. 

Las fábricas que funcionaban todo el tiempo eran una minoría; el resto lo hacía con interrupciones. Los obreros que trabajaban todo el tiempo, cuyo número era escaso, percibían un salario semanal por demás reducido debido a la sustitución del algodón habitual por otro de peor calidad. El panorama era realmente aterrador. La mayoría de los fabricantes había decidido reducir el tipo de destajo en un 5%, en un 7% e incluso en un 10%. La situación se tornaba dramática para aquellos obreros que trabajaban 3, 3 ½ o 4 días a la semana, o 6 horas diarias. En 1862, los tejedores, hilanderos, etc., ganaban por semana una miseria (13 chelines y 4 peniques, 3 chelines y 10 peniques, 4 chelines y 6 peniques, 5 chelines y 1 penique, etc.). Pese a lo penosa de la situación en que se encontraba el obrero fabril, el fabricante se esmeraba en descubrir nuevas deducciones de salarios para incrementar sus ganancias. 

Al respecto, Redgrave alude al caso de unos encargados de vigilar un par de self-acting mules que, 
“al final de catorce días de trabajo completo, habían ganado 8 chelines y 11 peniques, descontándoseles de esta suma la renta de la casa, aunque el patrono les entregaba como regalo la mitad, la que les permitía llevar a su casa nada menos que 6 chelines y 11 peniques. Durante el final del año 1862, el salario mensual de un tejedor era de 2 chelines y 6 peniques en adelante” (Reports, etc. 31st. Oct. 1863, pp. 41 y 42). 
El patrono no dudaba en descontar la renta del jornal, incluso en aquellos casos en que los obreros no trabajaban tiempo completo. Ello explica por qué en diversos sitios estallaba una especie de “peste de hambre”. Lo más terrible de todo esto era la manera como se revolucionaba el proceso de producción a expensas del obrero, el eslabón más débil. Dice el inspector Redgrave: 
“Aunque he apuntado los ingresos reales de los obreros en muchas fábricas, no se crea que perciben estas mismas sumas semana tras semana. Los obreros se hallan sujetos a las mayores oscilaciones, debidas al constante experimentar de los fabricantes…, sus ingresos crecen o disminuyen según la calidad de la mezcla de algodón; tan pronto se acercan en un 15% a sus ingresos antiguos como bajan, a la semana siguiente o a la otra, hasta un 50 a 60%” (L. c., pp. 50 y 51). 
Los obreros pagaban con su salud la puesta en práctica de estos experimentos:
“Los obreros ocupados en abrir las balas de algodón, me dijeron que enfermaban con el hedor insoportable que despedía… A los que trabajan en los talleres de mezcla y cardado, el polvo y la suciedad que se desprenden les irrita todos los orificios de la cabeza, les provoca tos y les dificulta la respiración… Para suplir la cortedad de las fibras, se añade a la hebra, en el encolado, una gran cantidad de materias, empleando todo género de ingredientes en sustitución de la harina que antes se usaba. De aquí las náuseas y la dispepsia de los tejedores. El polvo suelto produce abundantes casos de bronquitis, inflamación de la garganta y una enfermedad de la piel causada por la irritación de ésta a consecuencia de la suciedad que se contiene en el surat (algodón indio)” (Reports, etc. 31 st. Oct. 1865, pp. 62 y 63).
© Redacción Popular

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us