"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

15/2/14

Marx y la superación de lo político y de lo jurídico

“A los hombres se les debe juzgar, no por lo que dicen, sino por lo que hacen, no por lo que pretenden ser, sino por aquello que en realidad son”. Karl Marx

Karl Marx ✆ Walter Womacka 
Gilberto Tobón Sanín  [2003]  |  Karl Marx nació en Tréveris, Alemania, el 5 de mayo de 1818 en el seno de una familia judía y murió 65 años después en Londres, el 14 de marzo de 1883. Desde joven comenzó el estudio arduo y la reflexión crítica y revolucionaria de la sociedad, articulado con la praxis política, la agitación y la organización de la clase trabajadora en lucha contra la sociedad capitalista y por la destrucción del Estado burgués, y su sustitución por la dictadura del proletariado para la construcción de una sociedad en transición: la sociedad socialista como paso previo a la construcción del comunismo. Hoy, 120 años después de su muerte, el socialismo real subsiguiente a las portentosas revoluciones bolchevique y china yace derrumbado, y el capitalismo, la economía de mercado, se encuentra en un complejo proceso de restauración en medio de las crisis y las contradicciones sociales y políticas que avanzan, aunque de manera zigzagueante, en tanto el proletariado se encuentra políticamente desorganizado y, al menos temporalmente, derrotado.

¿Quiere decir esto, entonces, que el pensamiento de Marx fue errático, que fue una utopía sangrienta, que su trabajo teórico fue más ideológico y especulativo que científico? Estos interrogantes no se pueden resolver de manera esquemática y
simplista, o de manera asertórica, con un simple sí o un no, pues el pensamiento y la obra de Marx, como toda obra grandiosa y significativa, es multívoca y no unívoca, ella admite diversas interpretaciones, todas ellas complejas.

Cuando Marx estudiaba jurisprudencia en Berlín, muy joven aún comienza lo que se puede denominar “una ruptura epistemológica” con la concepción idealista y metafísica tanto del derecho como de la sociedad y de la política, ya que rápidamente comprende –y más tarde elabora críticamente– que la sociedad no puede ser explicada en su génesis y en su funcionamiento a través de las categorías jurídicas y de las “representaciones” de lo político, y que éstas no se pueden explicar por sí mismas o por medio de la idea de justicia.

Es así como en carta a su padre, fechada el 10 de noviembre de 1837, es decir, a los 19 años, afirmaba con respecto a sus estudios de jurisprudenciay filosofía:
“[...] yo tenía que estudiar jurisprudencia y sentía ante todo el apremio de habérmelas con la filosofía...” (y con respecto a sus estudios de derecho (Pandectas) y filosofía, señala:) “… ante todo aquí surge muy perturbadora la misma oposición de lo real y de lo que debe ser, que es propia del idealismo... Primero, vino la por mí benevolentemente bautizada metafísica del derecho, es decir, principios fundamentales, reflexiones, definiciones del concepto, separadas de todo derecho real y de toda forma real del derecho, como acontece en Fichte…” 1
Es evidente que acá no es posible establecer una filosofía materialista de la historia, como ocurriría aproximadamente un decenio después, al conocer a Friedrich Engels y profundizar sus estudios de filosofía y particularmente de economía política; pues los de jurisprudencia o derecho los abandona rápidamente, en tanto resultan estériles y artificiosos para comprender la sociedad y la historia y desentrañar la esencia de su devenir. Es decir que Marx no cree que la sociedad pueda ser explicada en su génesis y en su devenir, a través de la idea de justicia. Habría que esperar La ideología alemana, escrita conjuntamente con Engels y abandonada luego, según sus palabras, a “la crítica roedora de los ratones”, para tener el estatuto teórico inicial del materialismo histórico y su crítica al papel encubridor y de falsa conciencia de toda ideología y particularmente de la ideología jurídico-política.

Es en el tópico de la política en donde la obra de Marx se muestra más compleja y en cierta forma inacabada, como quiera que él parte de una posición crítica del Estado absolutista prusiano y de la ausencia de democracia en Alemania, lo cual se deja sentir en obras muy juveniles como la Introducción a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel, la Crítica a la filosofía del Estado de Hegel y los Anales franco-alemanes, incluida La cuestión judía, obra esta última que contiene una aguda y siempre actual crítica a los llamados derechos del hombre y del ciudadano, o derechos humanos, como forma de emancipación puramente jurídica y consecuencialmente idealista, en tanto no basta con la emancipación política bajo la forma universal abstracta del ciudadano, sino que de lo que se trata es de buscar y obtener la emancipación social del individuo y de los trabajadores de toda forma de sujeción, de dominación y de explotación. Por ello, Marx desde sus obras más tempranas, o de juventud, como en la Introducción crítica a la filosofía del derecho de Hegel y en la Crítica de la filosofía del Estado de Hegel, así como en la incomparable y absurdamente olvidada Cuestión judía, él aborda lúcidamente el problema del enmascaramiento de la contradictoria realidad social a través de la forma jurídica y de las categorías jurídicas. De allí que sea sustancialmente crítica con respecto al discurso ideológico de los derechos humanos –tan en boga hoy– en la fase de globalización capitalista y de la posmodernidad política y cultural; al efecto señala reiteradamente, que:
[...] el significado moderno del elemento de Estado (es) ser la realización de la ciudadanía del bourgeois... la libertad (del bourgeois es la libertad de hombre en cuanto mónada aislada y replegada en sí misma.
[...] “la aplicación práctica del derecho del hombre a la libertad, es el derecho del hombre a la propiedad privada.
[...] el derecho del hombre a la libertad deja de ser un derecho tan pronto como entra en colisión con la vida política.
[...] los derechos humanos no liberan al hombre de la religión, sino que le otorgan la libertad religiosa, no lo liberan de la propiedad, sino que le confieren la libertad de propiedad2.
Sin embargo, Marx aún piensa la política de manera formal y abstracta, lo cual desemboca en su famosa teoría de la “alienación”, planteada en sus Manuscritos económico-filosóficos de 1844, en donde el ser se define por el tener y no por el ser mismo, y la propiedad privada aparece como el demiurgo de la alienación, la dominación y la explotación. Por ende, el problema crucial y clave para el entendimiento de las clases sociales y de la dominación y opresión política –que es el de la división social del trabajo–, sólo aparecerá con fuerza en textos como los Grundrisse (borradores) y en su obra magna, El capital, no obstante que la formulación materialista de lo político fuera enunciada metodológicamente, más no totalmente desarrollada, en tanto que el capítulo programado sobre el Estado quedó sin desarrollarse.

Pero, ello no es obstáculo para que entendamos que toda la teoría política de Marx está estrechamente vinculada no sólo a una evolución teórica, desde la teoría misma, sino que ella está articulada a las luchas reales de las masas y de las clases trabajadoras, tales como la fallida revolución de 1848 en Alemania, la experiencia del bonapartismo, la famosa Comuna de París, y la participación de Marx y Engels en la organización de la clase trabajadora desde la Asociación Internacional de los Trabajadores y en la llamada Liga de los Comunistas. Posteriormente, en su lucha contra los anarquistas bakuninistas y contra los constitucionalistas lasalleanos se va forjando un pensamiento político. De allí que le asista razón a John M. Maguire cuando articula la génesis y el desarrollo del pensamiento político de Marx a la evolución particular de los acontecimientos histórico-políticos de la lucha de clases, en los distintos episodios en que participó, y, por ende, su teoría está estrechamente vinculada con la praxis3.

No se trata de hacer un simple recuento historiográfico sobre el pensamiento político de Karl Marx, sino de entender que el pensamiento maduro del Marx de El capital aún mantiene vacíos, en términos de que si bien la crítica de la economía política ha llegado a sus más altos grados de elaboración teórica, por el contrario, su teoría sobre el Estado puede implicar variaciones con respecto a la caracterización de éste como mero instrumento de la clase dominante, la cual se conoce con la denominación de “la teoría instrumental” del Estado, que desarrollaría Lenin en su famosa obra El Estado y la revolución. La verdad es que en El capital, el capítulo sobre el Estado no alcanzó a ser escrito pero es posible rastrear, en el contexto de la obra, una concepción de lo político ligado a la lucha de clases y al Estado, pero dialécticamente mediado por la relación entre las fases de la acumulación capitalista y las formas de Estado y del régimen político y, en este orden de ideas, se podría aventurar la tesis engelsiana (El Anti-Dühring) del Estado capitalista en su núcleo esencial como “el capitalista colectivo”. De allí que él pueda, en el desarrollo e intervención del ciclo económico en su función pendular de regulación-desregulación, actuar o intervenir a favor de uno de los sectores de la clase capitalista (burguesía industrial, comercial, agraria, monopolista, etc.), según la correlación de fuerzas en el conjunto de la lucha de clases entre fracciones, y entre la burguesía como clase y el proletariado; pues en términos de acumulación y valorización del capital, no se puede decir que la burguesía –que los capitalistas–, toman, capturan, o abordan el Estado para ellos, para utilizarlo a su servicio, sino que los capitalistas políticamente organizados, es decir, como clase dominante, como poder político, son el Estado mismo. Pero que por efecto del fetichismo mercantil, que en cierta manera es una derivación de la teoría de la alineación, pero que implica que la producción absoluta de valores de cambio – propia del mercado– genera el efecto ilusorio necesario del sujeto de derecho libre e igual, como lúcidamente lo muestra Eugenio Pashukanis en su obra Teoría general del derecho y el marxismo, al anotar:
Una vez dada la forma del cambio de equivalentes, se da igualmente la forma del derecho, la forma del poder público, es decir estatal, y se mantiene aún un cierto tiempo después de haber desaparecido la división de clases. La desaparición del derecho y con él, del Estado sólo se producirá de acuerdo con la concepción de Marx cuando “el trabajo no sea solamente un medio de vivir, sino que se convierta en la primera necesidad vital” (Crítica del Programa de Gotha), cuando con el desarrollo universal del individuo, las fuerzas [ 769 ] productivas crezcan igualmente, cuando todos los individuos trabajan voluntariamente según sus capacidades o, como dice Lenin, cuando haya sido superado el horizonte limitado del derecho burgués que obliga a calcular con la codicia de un Shylock: “¿No habré trabajado media hora más que mi vecino?” (El Estado y la revolución), en fin, en una palabra, cuando la forma de la relación de equivalencia haya sido superada definitivamente.
La transición al comunismo evolucionado no se presenta como un paso a nuevas formas jurídicas, sino como una desaparición de la forma jurídica en cuanto tal, como una liberación frente a esta herencia de la época burguesa destinada a sobrevivir a la misma burguesía4.
La cita es larga pero ilustrativa en tanto, mutatis mutandi, lo que afirma del derecho y de la forma jurídica, se puede afirmar del mundo de lo político y de la forma política burguesa, ya que ella está montada sobre el dispositivo de la representación y sobre la ilusión de lo público y del interés general, que son proclamados en todas las constituciones burguesas modernas como principios constitucionales.

Pero, si bien es cierto que la división estricta y delimitada jurídicamente entre lo público y lo privado se despliega en la sociedad moderna como la diferencia y, en ocasiones, la oposición entre derecho público y derecho privado, es de matriz profundamente burguesa, también lo es que lo público tiene un carácter dual: es, de un lado, espejismo, y de otro, una realidad por construir políticamente. Vale decir que el Marx maduro de El capital mantiene la misma actitud crítica frente a la ilusión jurídica de la política, propia de la ideología jurídica y del “cretinismo” constitucional, que ya había expresado en La cuestión judía, simplemente que ahora lo hace desde una perspectiva epistemológica materialista, en donde la dialéctica no en la del concepto sino que ella está en el interior mismo de la realidad social, pues la lectura objetiva que permite desentrañar los secretos de la sociedad debe partir de la órbita de la producción, para pasar luego a los otros momentos: los de la circulación y la distribución, pues, en palabras de Marx:
La órbita de la circulación o del cambio de mercancías, dentro de cuyas fronteras se desarrolla la compra y la venta de la fuerza de trabajo, era, en realidad, el verdadero paraíso de los derechos del hombre. Dentro de estos linderos, sólo reinan la libertad, la igualdad, la propiedad y Bentham. La libertad, pues el comprador y el vendedor de una mercancía, v.gr. de la fuerza de trabajo, no obedecen a más ley que la de su libre voluntad. Contratan como hombres libres e iguales ante la ley. El contrato es el resultado final en que sus voluntades cobran una expresión jurídica común. La igualdad, pues compradores y vendedores sólo contratan como poseedores de mercancías, cambiando equivalente por equivalente. La propiedad, pues cada cual dispone y solamente puede disponer de lo que es suyo. Y Bentham, pues a cuantos intervienen en estos actos sólo los mueve su interés. La única fuerza que los une y los pone en relación es la fuerza de su egoísmo, de su provecho personal, de su interés privado. Precisamente por eso, porque cada cual cuida solamente de sí y ninguno vela por los demás, contribuyen todos ellos, gracias a una armonía preestablecida de las cosas o bajo los auspicios de una providencia ommiastuta, a realizar la obra de su provecho mutuo, de su conveniencia colectiva, de su interés social5.
Sin embargo, Marx, a partir especialmente del Manifiesto del Partido Comunista, va a plantear la política como expresión y articulación de la lucha de clases y así va a mantener esta posición hasta el final de su obra y de sus días, pero él no va a entender la liberación de la clase trabajadora y de la sociedad entera del yugo de la explotación capitalista asalariada, como una simple extensión de lo estatal, que coloniza o invade la esfera de lo privado, o como una posible profundización y ampliación de la democracia. Él va a plantear de manera cada vez más creciente –y sobre todo a partir del fracaso de la revolución de 1848– la relación entre lucha de clases y política y va escribir una serie de artículos en The Tribune, de Nueva York, reunidos luego bajo el título Revolución y contrarrevolución, en donde muestra todo el abigarrado cuadro de las fuerzas en lucha en la revolución alemana de 1848 y el fracaso de la misma, las vacilaciones de la burguesía para llevar a cabo incluso una revolución democrática radical y su capitulación ante la reacción terrateniente y el militarismo, por su temor a las reivindicaciones del proletariado. Marx introduce acá el análisis histórico-materialista sobre la coyuntura política y la inteligibilidad de la naturaleza del régimen político. Por ello, dice, se debe partir de:
el estudio de las causas que produjeron la previa conmoción y su derrota, causas que no habían de ser buscadas en los accidentales esfuerzos, talentos, faltas, errores o traiciones de algunos de los jefes, sino en el estado social general y en las condiciones de existencia de cada una de las naciones agitadas. Así, los rápidos movimientos de febrero y marzo de 1848 no fueron simples individuos, sino manifestaciones espontáneas e irresistibles de necesidades nacionales, con mayor o menor claridad adivinadas, pero muy distintamente sentidas por numerosas clases en todos los países; pero cuando se investigan las causas de los éxitos contrarrevolucionarios, se encuentra a cada paso con la fácil respuesta de que el ciudadano fulano o mengano “hizo traición” al pueblo...
[...] La investigación y la exposición de las causas, tanto de la convulsión revolucionaria como de su supresión, son de suprema importancia desde el punto de vista histórico.
[...] La composición de las diferentes clases, constituye la base de toda organización política...6.
Es decir que, según Marx, la política no puede ser pensada, explicada y desarrollada en la práctica sino sobre el subsuelo determinante de las contradicciones de clases, de la lucha de clases, que no es sólo la simple confrontación material de los intereses en pugna, sino que ella requiere de un grado de organización y de conciencia política, o sea, que ideológicamente le dé sentido y perspectiva histórica a las luchas para poder superar las contradicciones y avanzar en la consolidación del proyecto político de la clase trabajadora. De allí que, en el desarrollo teórico del marxismo –que es luego impulsado por Lenin con su teoría del partido proletario como destacamento avanzado de la clase trabajadora–, nada se puede dejar a la simple espontaneidad de las masas, por ello cierta contradicción al interior del marxismo entre voluntarismo y determinismo histórico, lo cual llevó al filósofo francés Maurice Merleau-Ponty, a comienzos de 1960, a hablar de las Aventuras de la dialéctica, lo cual podría llevar a una tensión irresoluble7.

Notas de este fragmento

1 Karl Marx, Carta al padre, noviembre 10 de 1837, citada en “Karl Marx, textos 1837-1847”, Colección Viejo Topo (inéditos en español), Bogotá, Eris, 1978, p. 14.
2 Karl Marx, Los anales franco-alemanes, Cartas a Arnoldo Ruge, La cuestión judía, Barcelona, Ediciones Martínez Roca, 1970, p. 42 y ss. Cursivas fuera del texto.
3 John M. Maguire, Marx y su teoría política. México, Fondo de Cultura Económica, 1984.
4 Eugenio Pashukanis, Teoría general del derecho y el marxismo, Medellín, La Pulga, 1976, pp. 76-77.
5 Karl Marx, El capital. Crítica de la economía política, tomo I, México, Fondo de Cultura Económica, 5ª reimpresión, 1972. Traducción de Wenceslao Roces, p. 128. Cursivas del texto.
6 Karl Marx, Revolución y contrarrevolución, México, Grijalbo, Colección 70, 1967, pp. 18-19.
7 Al respecto puede consultarse el trabajo de Maurice Merlau-Ponty, Las aventuras de la dialéctica, Buenos Aires, Siglo Veinte, 1960, y también la obra del mismo autor Humanismo y terror, Buenos Aires,
Siglo Veinte, 1960, la cual es una crítica lúcida y pionera de los “gulag” o campos de concentración soviéticos desde la época de Stalin.
 


http://www.espaciocritico.com/

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us