"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

16/12/13

Deliberaciones en torno al Estado | Marx contraataca

Karl Marx ✆ Moore
Arsinoé Orihuela  |  No suelo extender palabras de agradecimiento. Me parece un protocolo obtuso e innecesario. Pero acaso esta ocasión sí lo amerite. Y con absoluto sentido de gratitud agradézcole a Camilo González, politólogo cortazariano, la respuesta al artículo “Estado y represión” que Rebelión tuvo el gesto de publicarnos, y su puntual tratamiento de un tema tan crucial en el marco de la discusión política contemporánea, máxime en el contexto de la crisis ideológica que atraviesan los poderes constituidos. Sírvase el presente a modo de contra respuesta a Una reflexión más sobre el Estado de C. González. También con dedicación afectuosa a los no tan ilustres Almond y Verba, cándidos politólogos con circenses aspiraciones teórico-weberianas. ¡A su salud!

Un par de glosas marginales antes de introducirnos en los grisáceos terrenos de la teoría. Primero, se alcanza a advertir una cierta preocupación en nuestro interlocutor, que curiosamente no pocos politólogos comparten, en relación con la
pertinencia de la ciencia política como horizonte epistemológico: cabe indicar, con fines alentadores e ilustrativos, que el Estado no es el único objeto de estudio de la ciencia política. Norbert Lechner, el autor referencial de “Una reflexión más…”, está más ocupado con la revalidación del Estado como figura histórica imperecedera, precisamente porque a los politólogos se les ha cultivado la falsaria idea de que el Estado
constituye su objeto único e irremplazable de estudio. Para empezar, los estudios politológicos ni siquiera han conseguido el tan cacareado objetivo toral: a saber, aprender o aprehender la naturaleza o condición del Estado. Pero ellos (nosotros –lo confieso no sin amargura–) no tienen la responsabilidad de que la política reclamara para sí una cuota de autonomía frente a las otras disciplinas que conforman el campo de las ciencias sociales. Es el resultado de un largo proceso de especialización, y de una jugarreta política cuyo propósito era separar Estado y Mercado e independizar ciencia política y economía, con el fin de derribar toda aspiración de análisis auténticamente crítico. De esta forma, la Economía Política, o más bien, la Crítica de la Economía Política (Ciencia Crítica), degeneró y se ramificó en una serie de subdisciplinas chapuceras (cultura política, política económica, microeconomía, macroeconomía etc.), comprendidas en dos grandes campos disciplinarios: Ciencia Política y Administración Pública, y Ciencia de la Economía o Economía a secas. Así se las truenan las seudociencias liberales.

Vale decir: El politólogo de formación a menudo tiene problemas para acercarse sin rencoroso prejuicio a la obra de Marx. Y es tan sólo natural: una lectura somera de este autor, conduce a pensar que su obra es una suerte de teorización en torno a la defunción de la política (o en su defecto del Estado). No pocos interpretan mecánicamente aquella premisa marxiana que sugiere que con la desaparición del Estado burgués desaparece también la política. Pero no hay necesidad de tanto brinco estando el suelo tan parejo. Adviértase que Marx concibe la política como conflicto y voluntad, o bien (acaso simplificando un poco su noción), como disputa por el predominio de clase (“El principio de la política es la voluntad” –Marx). En el Marx filósofo, es decir, el Marx joven (de acuerdo con la distinción teóricamente pertinente que señala Althusser), se asoman visos de su formación hegeliana. En esta etapa de la generalidad ideológica, Marx aún se ciñe a la dicotomía platónica “mundo del ser verdadero-mundo de la apariencia”; e interpreta el derrocamiento del Estado burgués (mundo de la apariencia) como la superación definitiva del hombre alienado y/o el conflicto o la política (mundo del ser verdadero). Pero esta concepción metafísica de la historia (separación realidad-ideal), es la única superación definitiva que se le puede atribuir a Marx. El Marx científico, esto es, el Marx maduro, efectivamente supera esta falsa noción de la historia: la dialéctica marxiana muta, y vence el sentido histórico apriorístico-destinal. Nace la noción de la sobredeterminación, la no-direccionalidad de la historia, y el reconocimiento del conflicto o la política como fenómeno innato a las sociedades humanas. Por eso Marx decreta (o descubre) la obligatoriedad de un Estado socialista, cuya condición no es la expiración de la política, sino la inauguración de una nueva o una “otra” política –aquella del predominio de la clase trabajadora, en relación con una inferioridad cualitativa-numérica de la clase capitalista. Acá la política muta sustantiva o esencialmente, pero no se supera ni desaparece nunca.

Segundo, al final nuestro interlocutor se confiesa atascado en un callejón sin salida: por un lado, lamenta la improcedencia de su “anarquismo” (léase anti-estatismo); y por otro, preocúpale el parentesco entre “el palabrerío liberal de los últimos tiempos”, que también insiste en la necesidad de “erradicar los males del Estado”, y la “bandera de la transformación del Estado”, a cuya conclusión llega C. González. Pero aquí cabe remitirse a Marx para salir del atolladero. La cuestión sencillamente radica en una distinción elemental, que a menudo escapa al análisis liberal o marxista-liberal (¡que novedad!): aquella de la forma y la esencia. Marx escribe: “El Estado no encontrará nunca la causa de las dolencias sociales en el Estado y la organización social… Allí donde existen partidos políticos, cada uno encuentra la razón de todos los males en el hecho de que es su adversario y no él quien se encuentra al timón del Estado. Incluso los políticos radicales y revolucionarios buscan la causa del mal no en la esencia del Estado sino en una forma concreta de Estado, que es lo que quieren sustituir por otra forma…”

En suma, la preocupación de nuestro interlocutor (no así el de Lechner) es sólo coyuntural (predominio actual del “palabrerío liberal”), nunca teórica, pues cabe sostener que el “palabrerío liberal de los últimos tiempos” –ceñido a narrativas esotéricas– sólo se propone sustituir la forma actual del Estado por otra forma (“erradicación de sus males como la corrupción (?), el fin del compadrazgo (?) y el coyotaje (?), así como la descentralización efectiva del federalismo (?), el uso transparente de los recursos públicos (?), la profesionalización de las elecciones locales (?)…”), mientras “la lucha socialista” persigue no la aniquilación ni la sustitución de la forma, sino la transformación efectiva de la esencia del Estado.

Esta interpretación requiere, no obstante, una lectura profunda, exhaustiva de Marx, y no un repaso superficial de su obra (¿Lechner?)… Louis Althusser alguna vez hizo una sugerencia en relación con los escritos de Lenin, que bien puede aplicarse a la lectura de Marx: a saber, que los textos deben tomarse “no en su apariencia sino en su esencia, no en la apariencia de su 'pluralismo', sino en la significación profundamente teórica de esta apariencia”.

Una vez aclarados este par de puntos, cabe entrar a la discusión propiamente teórica con el autor referencial (Norbert Lechner) de nuestro interlocutor...

En lo que respecta a esta contestación teórica, se hará de modo invertido, esto es, de reverso a anverso, tomando como punto de partida los razonamientos finales en la argumentación de Lechner.

Hemos dicho que Norbert Lechner “está más ocupado con la revalidación del Estado como figura histórica imperecedera, precisamente porque a los politólogos se les ha cultivado la falsaria idea de que el Estado constituye su objeto único e irremplazable de estudio”. Pero esta epidemia no es privativa de los politólogos; atraviesa todo el continuum de la tradición occidental moderna. Marx escribe: “La historia es doble, una historia esotérica y otra exotérica. El contenido corresponde a la parte exotérica. El interés de la esotérica consiste siempre en reencontrar en el Estado la historia del concepto lógico. Pero el proceso real tiene lugar en la parte exotérica”.

Interésanos, por consiguiente, la parte exotérica, que Lechner toca sólo epidérmicamente.

Lechner acierta parcialmente en una cosa: allí donde sostiene que “el Estado –al constituir una 'exteriorización coextensiva de la sociedad'– no está al margen de las relaciones de dominación y explotación”. Pero en su inquietud por reclamar la inevitabilidad del Estado, añade tautológicamente: “La forma de Estado es 'representativa' del conjunto de las relaciones sociales de producción”.

¡Elemental, mi querido Lechner! La producción-acumulación fordista-keynesiana procreó el Estado de bienestar. La producción-acumulación flexible, fragmentaria e hiper-automatizada engendró el Estado neoliberal. Acá no se destapa ninguna novedad.

Más bien, corrigiendo al incorregible Lechner, un razonamiento teóricamente certero reformularía el planteamiento más o menos en este tenor: El Estado ES la reconstitución histórica de las relaciones específicas de dominación, que integra el conflicto en una unidad internamente fragmentada. La forma precisa de Estado no es lo que interesa. Lo que es preciso discernir es la naturaleza del Estado, la base material, natural, artificial, de la estructura estatal, precisamente la que Marx transparenta cuando observa: “La familia y la sociedad burguesa se convierten por sí mismas en Estado; ambas son la fuerza activa”. Ergo, para conocer la realidad fáctica –no formal– del Estado, es imperativo acudir a las fuerzas activas, o más bien, al fondo oscuro de las fuerzas activas: a saber, la propiedad privada, el capital, la división del trabajo; en suma, la totalidad de los elementos que tutelan la preeminencia de la burguesía. Cuando se considera esta materialidad histórica vital de la sociedad burguesa, y por consiguiente del Estado, la idea de Estado en Lechner irremediablemente se trueca en falsa noción. El Estado ya no es sólo una forma “representativa del conjunto de las relaciones sociales de producción”: el Estado ES la forma concreta bajo la cual la clase dominante –la burguesía– confisca para sí el control total de las relaciones sociales de producción. ¡Mis antenitas de vinil están detectando la presencia del enemigo!

Es un vicio tristemente generalizado en las ciencias sociales la terca conversión de lo sustancial en relacional. Se insiste en presentar el poder en términos de “relaciones sociales” o “relaciones de existencia”. Lechner es de esos que predica con ejemplo: “La forma de Estado (sic) condensa las luchas (divisiones) en la sociedad, cristalizando, por así decir, el sentido de las relaciones existentes (sic). Condensación de la verdad (¡sic!) o el sentido del orden que produjeron las luchas de poder”.

Una vez descrito el Estado como condensación de la verdad, aunque sea sólo la verdad de las luchas de poder, y aunque no se aclare si estas la luchas de poder refieren a los encontronazos entre republicanos y realistas, liberales y conservadores, o nacionalistas y neoliberales, Lechner abre camino para la autonomización de la verdad, esto es, del Estado. Véase como la “verdad” conquista su “independencia”: “El Estado controla, el Estado crece, el Estado articula… (como decimos que el oro sube o que el cobre baja). En realidad, el Estado aparece como símbolo de determinada burocracia gubernamental: ella afirma, interviene… Pero el lenguaje traiciona: el Estado aparece como lo que es –es un sujeto dotado de vida propia–. No se trata de una simple metáfora. El Estado se independiza de las voluntades políticas”.

¡Si alguien tiene un impedimento para que esta desunión se realice, que lo diga ahora o que calle para siempre!

Ya en alguna ocasión Marx refirió a esta separación entre el Estado y las voluntades, pero no para “reencontrar en el Estado la historia del concepto lógico”, como acaso ambiciona Lechner, sino para señalar una desgracia lógica en la evolución de la sociedad burguesa. ¿Qué dice Marx al respecto?: “El Estado se basa en la contradicción entre la vida pública y privada, entre los intereses generales y especiales. Por tanto la administración tiene que limitarse a una actividad formal y negativa, toda vez que su poder acaba donde comienzan la vida burguesa y su trabajo. Más aún, frente a las consecuencias que brotan de la naturaleza antisocial de esta vida burguesa, de esta propiedad privada, de este comercio, de esta industria, de este mutuo saqueo de los diversos sectores burgueses, la impotencia es la ley natural de la administración [ del Estado ] ”. Pero el proceso que acá se verifica no es exactamente el que anota Lechner. Para Marx, la separación Estado-voluntad es tan sólo la expresión acabada de la “emancipación de la propiedad privada con respecto a la comunidad”, el ascenso categórico de la sociedad burguesa. E insiste: el Estado “no es más que la forma de organización que se dan necesariamente los burgueses, tanto en lo interior como en lo exterior, para la mutua garantía de su propiedad y de sus intereses”.

Pero sigamos a Lechner en sus últimos vericuetos contorsionistas: “…la diversidad exige la política, o sea, la determinación (conflictiva) de un referente trascendental (¡sic!) por medio del cual los hombres pueden reconocerse unos a otros en su diversidad”. Y a que no adivinan a que referente trascendental se refiere Lechner. Dejemos que nos ilumine: “Históricamente es la forma de Estado”. ¡Lo sospeché desde un principio!

Todo este rodeo etéreo de Lechner se desprende de una interpretación falsaria de Marx: “En sus conclusiones [Marx] llega a reducir la lucha por desmontar las relaciones de dominación social a una lucha por controlar el proceso económico… el 'hombre socializado' de Marx opera como una razón objetiva similar a la 'mano invisible' de Adam Smith o la 'voluntad general' de Rousseau. Suponiendo una identidad de intereses prefijada, evitan interrogarse acerca de su constitución histórica. Las relaciones de poder (cómo son generadas y lo que producen) no son tematizadas”.

¿No es Marx quien desmitifica las nociones místicas de la “mano invisible” y la “voluntad general”? ¿No es Marx quien estudia más obsesivamente la “constitución histórica” del capitalismo, y a partir de esa investigación inaugura pautas objetivas de lucha para la “constitución histórica” de otro modo de “socialización”? ¿Acaso no fue Marx quien descubrió teórica y empíricamente las leyes subyacentes a las “relaciones de poder”, “cómo son generadas y lo que producen”? Conjeturamos que como buen politólogo que es, nuestro querido Lechner nunca leyó El Capital.

Pero en fin, a este intento precario de Lechner por “reencontrar en el Estado la historia del concepto lógico”, oponémosle una de las más penetrantes críticas al Estado constitucional que receta el joven Marx: “El Estado constitucional es el Estado cuyo interés es sólo formalmente el interés real del pueblo; pero, en cuanto interés del pueblo, tiene una forma precisa aparte del Estado real. De este modo el interés del Estado formalmente vuelve a cobrar realidad como interés del pueblo; pero tampoco debe pasar de esta realidad formal. Se ha convertido en una formalidad, en el haut gout de la vida del pueblo, en una ceremonia. El elemento estamentario es la mentira legalmente sancionadade los Estados constitucionales, según la cual el Estado es el interés del pueblo o el pueblo el interés del Estado. Esta mentira se traicionará en el contenido”.

Vale decir: el Estado no puede ser nunca “el referente trascendental por medio del cual los hombres pueden reconocerse unos a otros en su diversidad”, salvo que se admita –traicioneramente– que la “mentira ceremonial” constituye real o prácticamente la “socialización del hombre”.
http://lavoznet.blogspot.mx/

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us