"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

29/11/14

Marx y la teoría económica moderna | Revisión de la Teoría del Valor-Trabajo

Enrique A. Bour   |   Este documento presenta los motivos por los cuales la teoría del valor-trabajo ha sido abandonada para describir una economía capitalista y al mismo tiempo ha habido un renacimiento del interés en los modelos clásicos de producción y crecimiento, especialmente a partir de los ‘60. Se parte del esquema de producción de Leontief, dentro del cual es formulada la teoría del valor-trabajo. Asimismo, se pasa revista al concepto de explotación, al problema de la transformación de valores en precios y al rol de la demanda.

1.- El modelo abierto de Leontief

Como es sabido, Marx edificó su edificio sobre bloques componentes de la teoría clásica de la producción y el costo desarrollada por Francois Quesnay, Adam Smith y David Ricardo entre otros. En este aspecto, la teoría clásica del valor no implica otra cosa que un enfoque similar al seguido por Leontief en su modelo inter-sectorial de ecuaciones de producción, demanda y precios.

De Marx al ecosocialismo

Michael Löwy    |   Mi punto de partida será el fenómeno de «racionalización» analizado por Max Weber. Siguiendo a Weber, distinguiremos tres aspectos, estrechamente ligados entre sí, del proceso de «racionalización» que caracteriza, desde la revolución industrial, a las sociedades capitalistas modernas (y lo mismo podría decirse, en gran medida, respecto a las difuntas burocracias del Este europeo): 

1) Una Zweckrationalität, o “racionalidad-como-finalidad”, esto es, la utilización de medios racionales para alcanzar objetivos que nada tienen de racionales como expresión institucional ideal-típica de la burocracia. Es lo que la Escuela de Frankfurt designa con el concepto de «racionalidad instrumental», un tipo de razón compatible con las más monstruosas irracionalidades sustanciales ; por ejemplo, para citar un caso límite, la administración racional y burocrática del genocidio. Pero, además de tales extremos, es la lógica del funcionamiento «normal» de la economía capitalista y de las instituciones burocráticas que han conseguido combinar, como fue explicado por Ernest Mandel, la racionalidad parcial con la irracionalidad global. (1) 

28/11/14

La recuperación del marxismo y el debate económico en España

Eddy Sánchez   |   Durante la última etapa del franquismo y gran parte de la transición a la democracia, la influencia del marxismo en una parte de los economistas españoles, facilitó el desarrollo de marcos conceptuales muy ricos, donde la dimensión histórica adquiría un especial protagonismo. La progresiva hegemonía del neoliberalismo provocó una vuelta al pensamiento neoclásico o de esquemas positivistas, al que la izquierda intentó anteponer un tibio pensamiento institucionalista o enfoques derivados del posmodernismo, que desembocaron en un abandono del marxismo. La crisis actual pone de relieve la insuficiencia de estos marcos teóricos para poder abordar con un mínimo rigor la realidad económica española actual en toda su dimensión, lo que reabre el debate de la recuperación de los enfoques marxistas o estructuralistas en el debate económico y social actual. [...] la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM) organiza en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), las jornadas Historiografía, Marxismo y compromiso político en España. Del franquismo a la actualidad, en la que se reunirán más de un centenar de científicos sociales, y que contará con la participación en su clausura del prestigioso historiador Josep Fontana.

27/11/14

Crisi di sistema e necessità di un’alternativa | Quale ruolo per i comunisti

1. La crisi capitalistica come “crisi generale”                                                                              Alexander Höbel

La crisi capitalistica in corso ormai da diversi anni – crisi economica ma anche sociale, politica e ideale – va connotandosi sempre di più come una “crisi generale” del sistema1. Affiancandosi a una degradazione costante dell’ambiente e del clima, frutto degli stessi meccanismi economici, essa si delinea ormai come una vera e propria “crisi di civiltà”, con rischi molto pesanti per i popoli e per l’umanità intera 2. Per il geografo marxista David Harvey, sono molte le contraddizioni strutturali che rendono necessario e possibile andare oltre il capitalismo, sulla base di un “umanesimo rivoluzionario” che “unifica il Marx del Capitale con quello dei Manoscritti economici e filosofici del 1844”3.  Dal canto suo Thomas Piketty, pur muovendo da presupposti non marxisti, ha confermato con una notevole mole di dati che negli ultimi decenni le diseguaglianze di reddito e nella distribuzione delle ricchezze si sono enormemente ampliate4. Ne risulta dunque smentita la tesi, propria anche di diversi premi Nobel per l’economia, di una tendenza alla “convergenza” dei redditi frutto dei meccanismi del mercato; al contrario, è ampliamente confermata l’analisi di Marx sul capitalismo come sistema polarizzante, ossia come sistema che tende ad allargare le differenze sul piano economico e sociale, ponendo sempre di più ristrette e potentissime oligarchie – la “classe capitalistica transnazionale”5 – in contraddizione violenta con gli interessi e la vita di masse sterminate di donne e uomini.

Hegel y las determinaciones de la reflexión

G.W.F. Hegel ✆ A.d. 
Guillermo Pessoa   |   Intentamos con esta nota, divulgar (confiemos que no vulgarizar) algunos conceptos de la dialéctica hegeliana/marxista, “la dialéctica de lo concreto”, siempre tan útil para ayudar a comprender la sociedad y el mundo, como así también actividades más “micro” como la militancia sindical o política en una región determinada. Hegel escribe la primera versión integral de la Ciencia de la Lógica entre 1812 y 1816. La importancia de esta obra ya fue entrevista por el propio Marx al trabajar en los borradores de su crítica a la Economía Política. Lukács en su brillante trabajo de 1922, señaló que conociendo la estructura del primer capítulo de la Lógica (ser/nada/devenir) se estaría en condiciones de comprender toda la dialéctica que Marx hará suya para redactar El Capital.

Nosotros nos detendremos en el libro Segundo correspondiente a la Doctrina de la Esencia, y más específicamente en aquel capítulo que trata de las esencialidades o determinaciones de la reflexión. Apartado al cual Lenin le asignaba singular valor ya que le adjudicaba elementos de “idealismo inteligente” de mucha más hondura que el “mal materialismo o materialismo tosco” tal cual lo definía en sus Cuadernos Filosóficos. Allí hallaremos conceptos tales como:

25/11/14

Marx, Mariátegui y la revolución en los países capitalistas atrasados

J.C. Mariátegui ✆ Carlín 
Karl Marx ✆ Carlín
“Marx se identifica con la concepción de Morgan de que en las comunidades primitivas existió el modelo de sociedad que el hombre reconstruirá” | Lawrence Krader, Apuntes etnológicos de Karl Marx
“El “ayllu”, célula del estado incaico, sobreviviente hasta ahora, a pesar de los ataques de la feudalidad y el gamonalismo, acusa aún vitalidad bastante para convertirse, gradualmente, en la célula de un Estado Socialista moderno” | J.C. Mariátegui, “Aspectos del problema indígena”, en “Peruanicemos el Perú”
 Gustavo Pérez Hinojosa   |   Tras la derrota de las revoluciones europeas de 1848 y el sangriento aplastamiento de la Comuna de Paris surgió un largo período de “paz social” y expansión mundial capitalista, y esta nueva circunstancia llevó al inevitablemente surgimiento de nuevas inquietudes a analizar más detenidamente en la periferia capitalista desarrollada (Inglaterra, Alemania y Francia), donde parecía haberse trasladado el eje de la Revolución ahora (en el análisis original la Revolución en los países capitalistas desarrollados, primero, llevaría al triunfo de la revolución en la periferia, después), y a la necesidad de ahondar las investigaciones sobre la comunidad campesina o rural, que acaso habían acompañado a Marx, desde los “Grundrisse” y los ahora denominados sus “Apuntes Etnológicos de Karl Marx” (transcritos, anotados e introducidos por Lawrence Krader, que reúne las notas de Marx sobre las obras de Lewis Henry Morgan, John Budd Phear, Sir Henry Sumner Maine y Sir John Lubbock (Lord Avebury), entre 1880 y 1882).

24/11/14

La “otra” Escuela de Frankfurt: Hans-Jürgen Krahl, teórico de la Praxis emancipadora – I & II

Hans-Jürgen Krahl ✆ Foto: Euro Synergies 
Nicolás González Varela   |  “Estoy totalmente seguro que habría sido un hombre notable” escribía al enterarse de su muerte el Alma Mater de la Escuela de Frankfurt, Max Horkheimer. En la noche del 14 de febrero de 1970 un automóvil derrapa sobre la fina capa de hielo que recubre la Ruta federal 252 en la localidad de Wrexen, al norte de Hesse. El vehículo, que estaba girando en una curva, queda sin control y choca frontalmente con un camión que se dirigía en sentido inverso. El estudiante Hans-Jürgen Krahl de 27 años, que ocupaba el lugar del acompañante, muere en el acto; el conductor Franz-Josef Bevermeier de 25 años, fallece poco después ya en el hospital; los otros pasajeros, Claudia y Jakob Moneta, se encuentran gravemente heridos. En las columnas del diario Frankfurter Rundschau, el periodista Wolfgang Schütte compara a Krahl con… Robespierre, sus enormes facultades como agitador, “la terrible consecuencia de sus visiones teóricas” así como su papel destacado y dominante junto a Rudi Dutschke en la nueva izquierda alemana. 

22/11/14

Capitalismo y guerra | Entre Karl Marx y Larry Summers

Karl Marx ✆ A.d. 
Paula Bach   |   Reiteradas veces se hizo referencia en esta columna a la tesis del estancamiento secular. En esta oportunidad nos dirigimos directamente a la fuente. El ex secretario del Tesoro Norteamericano, Larry Summers, es quien la enunció recientemente, exponiendo luego sus argumentos en Secular Stagnation: Fact, Causes and Cures. Summers actualiza la hipótesis del extinto economista norteamericano Alvin Hansen, quién expuso por primera vez la tesis en los años ’30. Sostiene Summers que durante los aproximadamente últimos veinte años, la idea de la “Gran moderación” capturaba una situación económica de apariencia normal. Sólo se ponía de manifiesto un nivel de crecimiento netamente inferior a los índices alcanzados durante los años inmediatos a la Segunda Posguerra. Pero la crisis de 2008 y la Gran Recesión barrieron con la suposición de que las depresiones conservaban un mero interés arqueológico. Aunque pasaron más de cinco años desde que la economía norteamericana alcanzó su punto más bajo en 2009, su crecimiento sólo promedió desde entonces un 2%. Del mismo modo y mientras los temores de la disolución de la Eurozona se disiparon, el crecimiento durante los últimos años fue gélido y no se prevé nada mejor para el período próximo. Summers señala que estos patrones son sorprendentes porque se supone que tras superar una recesión, el crecimiento se acelere. Sin embargo y por el contrario, tanto EEUU como Europa la producción efectiva actual es mucho más baja que su potencial estimado en 2008. Para el caso de la Eurozona esta distancia equivale a un 15%.

¿Por qué Marx no habló de copyright?

César Rendueles & Igor Sádaba   |   Imagínese una larga cola frente al INEM. Seguramente muchas de esas personas hoy en paro tenían hasta hace poco empleos relacionados directa o indirectamente con el sector inmobiliario: peones de obra, administrativos, agentes comerciales, pero también vendedores de muebles y electrodomésticos, albañiles dedicados a las reformas o arquitectos. De repente, un pequeño grupo de informáticos, abogados y profesores de universidad se colocan en la acera de enfrente con un megáfono y empiezan a burlarse de los parados. Les responsabilizan de su situación por formar parte de una industria moribunda y no haber sido capaces de amoldarse a las dinámicas económicas emergentes. Les acusan de haber acaparado subvenciones estatales y haber participado en la creación de la burbuja inmobiliaria. Les echan en cara su escasa capacidad de adaptación a los nuevos tiempos, a oleadas históricas arrolladoras que hay que aprender a surfear y que sería ingenuo y pernicioso intentar detener. Los de izquierdas les recordarán su complicidad con la financiarización capitalista. Los de derechas les reprocharán haber perjudicado a los consumidores con sus prácticas monopolistas. Es una escena inimaginable, claro. Y, sin embargo, en esos parámetros se han movido muchos de los discursos que han proliferado en torno a los problemas de la propiedad intelectual, especialmente algunos de los más críticos.

21/11/14

Cómo entender y estudiar la conciencia de clase en la sociedad capitalista contemporánea | Una propuesta

Pablo Pérez    |   Uno de los principales legados del análisis de Marx del capitalismo es el concepto de conciencia de clase. En su conocida obra Miseria de la Filosofía (1978 [1847]), Marx analizó la condición de la clase obrera inglesa de 1840 señalando que:
“En un comienzo, las condiciones económicas habían transformado la masa del país en trabajadores. La dominación del capital ha creado en esta masa una situación común, intereses comunes. Así, esta masa viene a ser ya una clase frente al capital, pero todavía no una clase para sí misma. En la lucha, de la cual hemos señalado algunas fases, esta masa se reúne, constituyéndose en clase para sí misma. Los intereses que defienden llegan a ser intereses de clase. Pero la lucha de clases es una lucha política de clases” (p. 218).
A partir de tal idea, el análisis marxista de las clases ubicó la idea de conciencia de clases en el eje de su reflexión. A través de tal concepto, tanto Marx como posteriores marxistas trataron de describir los mecanismos por medio de los cuales una clase, la clase trabajadora, toma conciencia de sus intereses y actúa en contra de los intereses de otra clase, la burguesía. En otras palabras, y siguiendo la terminología marxista clásica, la conciencia de clase representa el mecanismo a través del cual una clase pasa de ser una clase en sí a una clase para sí. Sobre esta base, el mismo Marx señaló cómo la presencia o ausencia de conciencia de clase determinaba las posibilidades que tenía una clase social de convertirse en una fuerza social. 

19/11/14

Valores, precios y mercados en el postcapitalismo | Una interpretación de la concepción económica del comunismo en Marx (I & II)

Karl Marx ✆ Guillermo Martina 
Diego Guerrero   |   En el debate teórico y político sobre la posibilidad y necesidad de una revolución social en la actualidad, y en particular sobre las características de la transición desde una sociedad capitalista hasta el socialismo y el comunismo, tienen que intervenir toda una serie de consideraciones que en este trabajo se dejarán voluntariamente de lado, para centrarnos sólo en un aspecto de la cuestión. No ignoramos que de la teoría a la práctica hay mucho trecho y que en la realidad las cosas aparecen siempre entremezcladas y formando parte de un sistema que las engloba y hace que ninguna de ellas opere con independencia de las demás, por todo lo cual el análisis se vuelve mucho más complejo. Pero como aquí sólo pensamos realizar un trabajo teórico con la idea de establecer ciertas premisas para posteriores investigaciones (o debates, o comportamientos), pensamos que es legítimo usar un método aproximativo del problema, el usual en la investigación científica, que consiste en abstraer un solo aspecto del problema para, en un primer momento, centrar el foco de atención sólo en él, suponiendo que las otras dimensiones del problema están dadas, por así decir, y no ejercen influencia sobre ese único aspecto de la cuestión elegido para el análisis. Como todos sabemos que esto no es cierto en la práctica, es evidente que ninguna de las conclusiones obtenidas en un trabajo de esta naturaleza puede tomarse como un resultado teórico definitivo, sino tan sólo como algo provisional y pendiente de posteriores puntualizaciones o modificaciones. 

El marxismo, piedra angular de la psicología vigotskiana

Lev Vigotsky ✆ Sergio Cena
 “La piedra que rechazaron los constructores, esa vino a ser piedra angular…”  |  Lev Vigotsky, epígrafe a El significado histórico de la crisis en psicología (1926).

Juan Duarte   |   Como se ha señalado en notas anteriores en esta revista 1, la obra de Lev Vigotsky constituye un aporte fundamental a la hora de abordar la psicología desde una perspectiva superadora de los dualismos, reduccionismos y visiones antinómicas que han marcado a la psicología desde su constitución como disciplina científica hasta hoy en día. Se trata de un autor que utilizó la teoría marxista de forma creativa para sentar las bases programáticas de una psicología científica, y si bien el lugar del marxismo en su obra empieza a ser cada vez más reconocido entre los especialistas 2, la presentación que se hace en ámbitos académicos tiende a mostrar solo aspectos parciales de su obra, desligados de su programa general de investigación y de los elementos metodológicos de la dialéctica materialista 3. Con esto se pierde una parte esencial de su pensamiento, o, parafraseando a nuestro autor, su “piedra angular”. En este artículo abordaremos algunos elementos que nos parecen claves para comprender el desarrollo del programa de investigación del psicólogo soviético y su grupo, resaltando justamente este aspecto.

17/11/14

Destino histórico de la doctrina de Karl Marx

Lenin ✆ Michele Rocchetti 
Vladimir Ilich Lenin    |   Lo fundamental en la doctrina de Marx es que destaca el papel internacional histórico del proletariado como constructor de la sociedad socialista. El curso de los acontecimientos en el mundo entero, ¿confirmó esta doctrina desde que Marx la expuso? Marx la formuló por primera vez en 1844. El Manifiesto Comunista de Marx y Engels, publicado en 1848, ofrecía una exposición integral y sistemática de esta doctrina, exposición que hasta la fecha sigue siendo la mejor. Desde entonces la historia mundial se divide con claridad en tres grandes períodos: 1) desde la revolución de 1848 hasta la Comuna de París (1871); 2) desde la Comuna de París hasta la revolución rusa (1905); 3) desde la revolución rusa. Veamos cuál ha sido el destino de la doctrina de Marx en cada uno de estos períodos.

I. Desde la revolución de 1848 hasta la Comuna de París (1871)

Al comienzo del primer período, la doctrina de Marx no era, ni mucho menos, la imperante. Era sólo una de las muy numerosas fracciones o tendencias del socialismo. Las formas de socialismo que dominaban eran, en el fondo, afines a nuestro populismo: incomprensión de la base materialista del movimiento histórico, incapacidad de discernir el papel y la importancia de cada clase en la sociedad capitalista, ocultamiento de la naturaleza burguesa de las reformas democráticas bajo frases diversas casi socialistas sobre el "pueblo", la "justicia", el "derecho", etc.

Ética del capitalismo globalizado

"Hoy, el asunto no es si el capitalismo podrá sobrevivir o no a esta crisis terminal. Si en poco tiempo no logramos poner freno a esta maquinaria de destrucción sistemática, lo que está en juego es la supervivencia de la Humanidad frente al colapso final del capitalismo" | Edgardo Lander

Rafael Silva   |   Ah, pero...¿existe ética en el capitalismo? Veamos: según la Wikipedia, la Ética es "una rama de la Filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir". Muy poco de estas cosas existen dentro del capitalismo, a no ser que nos refiramos a la moral de los defraudadores, a la virtud del expolio, al deber de hacerse rico, a la felicidad sustentada en lo material y al buen vivir a costa de los más débiles de la sociedad. Si podemos llamar ética a todo esto, sí, podemos concluir que el capitalismo está sujeto a cierto tipo de ética. ¿Acabamos aquí ya con todo el repertorio? No, esto podría ser el corolario, pero a su vez el capitalismo se despliega en otras características, propiedades y cualidades que lo definen. Vamos a comentar a continuación algunas de ellas, intentando fijarnos en la dimensión globalizada del sistema capitalista, que ya no afecta sólo a la propia estructura de los medios de producción, sino que se ha extendido también, gracias a la fuerza del pensamiento dominante, en todo un imaginario colectivo en torno a las actitudes, los objetivos y los comportamientos sociales.

15/11/14

Fernández Buey y la recuperación del marxismo crítico en Cuba

Francisco Fernández Buey ✆ Joan Picornell 
Jorge Luis Acanda González   |   Mi intención es la de destacar su contribución a la recuperación del marxismo crítico en Cuba. Alguien podría tachar mi objetivo como un despropósito, teniendo en cuenta dos circunstancias. Una, que en mi país, hasta hoy, nunca se ha publicado ningún texto suyo. La segunda, que cabría esperar que no podría hablarse de “recuperación del marxismo crítico” en un país en el cual, desde hace más de medio siglo, el marxismo ha sido declarado por el Estado como ideología oficial. Ante tales objeciones quiero avanzar ahora dos argumentos. El primero, que en esta época globalizada e “internetizada”, la difusión de un pensamiento no depende ya exclusivamente de los rumbos que tome en uno u otro país la labor de las editoriales, y que el efecto de llamada de una obra provoca que los lectores interesados busquen canales alternativos para saciar su interés. Y ciertamente la obra de Fernández Buey atrajo la atención de aquellos que, en Cuba, siguieron interesándose por el marxismo crítico pese a todos los obstáculos acumulados.

Cambios decisivos en el sistema global | Entre ilusiones y guerras desesperadas contra el tiempo

Jorge Beinstein   |   El FMI ha informado recientemente que en 2014 a nivel global el primer Producto Bruto Interno (medido a paridad de poder de compra) ya no es el de los Estados Unidos sino el de China. Según esa información en 2014 China representa el 16,4 % del Producto Bruto Mundial contra 16,2 % de los Estados Unidos. En 1980 Estados Unidos representaba el 22,3 % y China solo 2,3 %. En el año 2004 Estados Unidos todavía parecía estar ubicado en una cima difícil de alcanzar con el 20,1 % del Producto Bruto Mundial y China crecía pero llegaba al 9,1 % (menos de la mitad del PBI estadounidense). En diez años más se equilibró la balanza y de acuerdo al pronóstico del FMI la diferencia a favor de China aumentará en los próximos años. Los datos suministrados por el FMI muestran no solo la expansión china sino también (principalmente) la declinación de los Estados Unidos cuyo poderío económico relativo global fue retrocediendo año tras año desde el inicio del siglo actual. 

José Revueltas entre Karl Marx y una derecha desnuda

José Revueltas ✆ Mikel Casal 
Heriberto Yépez   |   En su centenario, lo más vigente de José Revueltas es su posición política: ser una literatura de izquierda. Por ello la crítica literaria mexicana de derecha disimulada repite hasta el cansancio que lo que supuestamente ha envejecido más de Revueltas es su marxismo. Ese es el alegato del dossier que Letras Libres dedicó a Revueltas. Pero la revitalización del marxismo en la última década y su auge global muestran lo anacrónico de esa escuela de crítica literaria pacentrista. En Marx and Freud in Latin America de Bruno Bosteels publicado por la prestigiosa editorial Verso en 2012 se le dedican dos capítulos a Revueltas. Bosteels muestra lo vigente de las discusiones marxistas de Revueltas, y lo considera afín a Walter Benjamin. El libro de Bosteels no está exento de la idea de los años noventa del fin del marxismo. Pero, en lo general, el análisis de Bosteels facilita mostrar que en México la crítica literaria tipo Letras Libres sigue viviendo en 1993.

14/11/14

Economía moral | ¿Qué pasa si en la teoría del valor de Marx se introduce la realidad de la discontinuidad (estacional) del trabajo en la agricultura?

Karl Marx ✆ A.d. 
Julio Boltvinik   |   Como complemento de las tres teorías sobre la pobreza y persistencia del campesinado […] añado hoy algunas ideas. El material para ambas cuestiones está contenido en el libro (en preparación, en inglés y español), Pobreza y persistencia del campesinado en el Siglo XXI, coordinado por mí y por Susan Archer Mann. El libro es el resultado de un Seminario Internacional co-organizado por CROP (Comparative Reserach on Poverty) con sede en la Universidad de Bergen, Noruega, El Colegio de México (sede del seminario) y la UAM-X. Luis Arizmendi en su capítulo para el libro (Modernidad barroca y pobreza campesina en el siglo XXI) hace tres contribuciones importantes: 1) Desarrolla la idea de las formas híbridas de subsunción del trabajo al capital, formulada por Marx, para aplicarla a las relaciones entre el capital y el campesinado; 2) Ubica la noción de salario estacional como parte de la concepción de Marx de los salarios por tiempo; denomina salarios por tiempo estacional a los pagados en la agricultura capitalista, y 3) Sostiene que los salarios por tiempo contienen las condiciones para que se viole el intercambio de equivalentes que es parte central de la ley del valor. En mi texto para dicho libro yo pregunto qué pasa si en la teoría del valor de Marx se introduce la realidad de la discontinuidad (estacional) del trabajo en la agricultura e intento contestarla apoyándome en el esquema de reproducción simple de Marx (Libro Segundo de El Capital).

11/11/14

Mal-estar e fetichismo entre Marx e Freud

Pedro Dalla Bernardina Brocco   |   O artigo propõe uma tentativa de diálogo com a afirmação feita por Lacan segundo a qual Karl Marx teria sido o inventor do sintoma. Para entender a afirmação de Lacan, a aposta será a de uma leitura comparada de alguns textos de Freud e Marx, e seus respectivos comentadores, no sentido de uma aproximação entre as obras de ambos, partindo dos seguintes flancos: i) há uma ideia geral de “mal-estar” nos percursos de Marx e Freud?; ii) em que medida a noção de “fetichismo” é trabalhada na obra dos dois?

Freud é conhecido por seu texto tardio envolvendo o mal-estar na civilização, mas Marx é conhecido por seus estudos sobre o fetichismo da mercadoria. O que não se coloca num primeiro tempo, contudo, é o fato de Marx articular sua teoria tendo em vista o mal-estar presente na Europa do século XIX, em que a pobreza aparece sendo produzida artificialmente mediante a luta de classes, e que Freud também trabalha com o conceito de fetichismo, relacionando-o à perversão.

10/11/14

José Revueltas | Militancia comunista y conocimiento estético

José Revueltas ✆ Anahi Rivera 
Josué Federico Pérez Domínguez   |   En este ensayo se desarrollan las problemáticas, momentos y conceptos principales de la concepción teórico-estética de José Revueltas. Siguiendo la trayectoria de su militancia comunista, se intenta mostrar cómo las teorizaciones sobre estética de Revueltas respondían tanto a los momentos de la lucha política nacional e internacional del movimiento comunista, como al papel que, según Revueltas, debía jugar el escritor, y el artista en general, en esa lucha. Se desarrollan conceptos como “contenido estético de la realidad” y “tendencia intrínseca de la novela”, además de destacar las críticas estéticas y políticas de Revueltas al dogmatismo y al realismo socialista.

Tal vez ningún militante comunista mexicano del siglo XX vivió la contradicción y la angustia como José Revueltas. Para Revueltas no debía existir la separación entre política y arte, entre escritor y militante; en demostrar que era posible suprimir tal separación gastó gran parte de sus energías vitales. Sin duda, Revueltas es el marxista más importante en la historia del comunismo en México.  Su incansable actividad política desde los 13 años de edad hasta el día de su muerte, así como su obra teórico-política, sus reflexiones estéticas y su creación literaria, así lo confirman.

9/11/14

Lo que Shakespeare me enseñó sobre el marxismo

Paul Mason   |   Si se pudiera recorrer la obra de Shakespeare a la inversa, empezando por el rey Juan y terminando con Enrique VIII, sería, a primera vista como un drama televisivo sin una trama central: asesinatos, guerras y caos, todo ello dentro de una disputa aparentemente sin sentido entre reyes y duques. Pero una vez que se entiende lo que es un "modo de producción" el significado se vuelve claro. Lo que trata es del colapso del feudalismo y el surgimiento del capitalismo.

El modo de producción es uno de los conceptos más poderosos que han surgido de la economía marxista: fue prefigurado por Adam Smith, que divide la historia económica en "modos de subsistencia", pero en las manos del propio Marx, y de historiadores posteriores que tomaron un punto de vista materialista, ha forjado nuestra visión del pasado. El feudalismo fue un sistema económico basado en la obligación: los campesinos estaban obligados a entregar parte de sus productos al propietario y de prestarle servicio militar; y él a su vez estaba obligado a pagar al rey tributos, y suministrarle un ejército.

Jacques Derrida: Marx, el vampiro y el judío

¿Por qué tantas referencias en mis recientes artículos a la figura mítico-literaria del vampiro?

David Martínez Amador   |   En los estudios culturales se ha hecho la comparación de la figura mítico-literaria del vampiro con el “chivo expiatorio” descrito por René Girard. No es para menos. Se la ha presentado como la figura histórica del judío perseguido, como la sexualidad transgresora, como el expulsado (al mismo tiempo, el santo o el separado), la moral homosexual y cualquier dinámica no comprendida por la lógica hegemónica. Incluso, hasta la misma sexualidad femenina puede ser categorizada en esta línea argumentativa, puesto que debe recordarse que hasta antes del siglo XIX la mayoría de los vampiros eran personajes femeninos. Mencionemos aquí, gracias a las referencias del famosísimo texto de Robert Graves, Los mitos hebreos, la figura de Lilith, la primera mujer creada conjuntamente con Adán. De acuerdo con la mitología hebrea que se produce luego del cautiverio en Babilonia, el relato del Edén tiene muchas diferencias con respecto a las tradicionales historias dominicales para niños. 

Capitalismo global y medioambiente patógeno

Jean Batou   |  De aquí al 15 de diciembre y si en los días que vienen los medios empleados para combatirla no aumentan considerablemente, la pandemia del Ébola, que ya ha causado la muerte de mas de 5.000 personas en África occidental, podría acabar con la vida de más de 90.000 personas sólo en el condado liberiano de Montserrado/1. En efecto, nada permite pensar que las medidas adoptadas hasta el presente logren hacer retroceder de forma sensible esta plaga. Ahora bien, ¿se puede acabar definitivamente con una crisis sanitaria como ésta sin actuar sobre las causas socio-medioambientales que la han provocado? Esto plantea la necesidad de profundizar en la comprensión de esta catástrofe para lograr extraer las enseñanzas necesarias, sobre todo desde una perspectiva ecosocialista. Para ello, en primer lugar, voy a recordar cinco argumentos desarrollados más detalladamente en mis artículos precedentes en Viento Sur del 19 de agosto y 9 de octubre:

8/11/14

Marx & Keynes

John Maynard Keynes
✆ Graziano Origa
Karl Marx
✆ Graziano Origa
Marco Dotti   |  Nel 1929, Irving Fisher godeva fama di uno dei migliori economisti al mondo. Monetarista convinto, a suo tempo sostenitore di tesi eugenetiche declinate in chiave statistica, Fisher sosteneva che il prezzo delle azioni aveva oramai raggiunto un “elevato livello permanente”. Ma non tutte le profezie si avverano o si autoavverano, anzi. Accadde così che le parole dell’ascoltatissimo Fisher venissero smentite dai fatti. Pochi giorni dopo aver pronunciato la propria predizione, infatti, il Big Crash del mercato azionario travolse tutto. Eppure, solo una settimana prima, il 21 ottobre, Fisher aveva rincarato la dose affermando che il mercato azionario, come un organismo colpito da febbre, stava solo espellendo da sé ciò che rispetto a quel mercato poteva definirsi – o, almeno, così Fisher lo definì – “lunatic fringe”, la frangia estrema. Sta di fatto che, di frangia estrema in frangia estrema, fu tutto il sistema a crollare e la reputazione di Fisher con essa. Ma Fisher continuò a insistere, producendo scenari e analisi che, puntualmente, venivano smentiti dai fatti fino a quando, rivedendo in parte le proprie tesi, tornò a dedicarsi al ruolo di analista, più che di vaticinatore di sorti magnifiche e progressive. Per uno strano destino – al di là dei meriti scientifici, che sono altra cosa – il nome di Fisher tornerà d’attualità politica sulla bocca di Milton Friedman e delle sue elette schiere che, negli anni 80 dell’imprevedibile Secolo Breve, si rivolgeranno proprio a lui come nume tutelare in funzione anti-keynesiana.

7/11/14

Fare la propria parte: Rosa Luxemburg e la disciplina della rivoluzione

Michele Cento & Roberta Ferrari   |   «Il più profondo spirito teorico del marxismo». Così, qualche anno dopo la sua scomparsa, il leader bolscevico Karl Radek ricorda Rosa Luxemburg. Radek è una delle tante figure di punta dell’Internazionale che non hanno lesinato parole di elogio per Luxemburg dopo la sua morte, benché in vita si sia trovato nella non invidiabile posizione di dover polemizzare con lei. Polemico è d’altronde il modo di Rosa Luxemburg di stare nel movimento operaio: esponente di spicco del partito socialdemocratico in Polonia, dove è nata, e poi della SPD – il partito socialdemocratico tedesco – una volta trasferitasi in Germania, interprete raffinata e originale di Marx, la sua attività teorica punta a sconfiggere l’opportunismo dei riformisti, a liquidare il purismo infantile degli estremisti e a spingere la classe operaia a liberarsi da se stessa. La polemica incarna per Luxemburg il mezzo discorsivo grazie al quale articolare il rapporto marxiano tra teoria e prassi: attraverso di essa afferma la priorità politica della domanda «perché e come arriveremo noi in generale alla meta finale dei nostri sforzi»?

Questa domanda tiene insieme l’attività politica e intellettuale di Luxemburg, dai suoi primi interventi contro Eduard Bernstein, che aveva abbandonato ogni ipotesi rivoluzionaria sulla rassicurante via delle riforme, fino alle altezze teoriche di L’accumulazione del capitale, in cui individua il tallone d’Achille del capitalismo nel processo di riproduzione segnalando, al tempo stesso, l’ineluttabilità del suo crollo e la necessità di aggredirlo nei suoi punti deboli.

La presencia de Rosa Luxemburgo en el pensamiento filosófico y político de György Lukács

Rosa Luxemburgo
✆ David Levine
György Lukács
✆ David Levine 
Miguel Vedda   |   Cabría indicar que nuestras consideraciones – que se proponen tan solo esbozar a grandes rasgos el tema– giran en torno a dos puntos fundamentales. En primer lugar, trataremos de explicar por qué los años de aprendizaje de la teoría y la praxis marxistas se encuentran marcados, en Lukács, o bien por la influencia directa de Rosa Luxemburg, o bien por la presencia de ciertas afinidades electivas que acercan al filósofo húngaro a la autora de La acumulación del capital.  En segunda instancia, indagaremos algunos de los motivos fundamentales por los que Lukács, después de un temprano entusiasmo (que, sin embargo, no se encontró nunca enteramente despojado de reservas), fue apartándose de la perspectiva luxemburguista para aproximarse a concepciones vinculadas, no tanto con el leninismo en sí, como con una concepción sui generis del bolchevismo. No podemos ocuparnos aquí, ni siquiera en forma sumaria, de señalar hasta qué punto algunas de las correspondencias entre R. Luxemburg y Lukács –y aquí nos referimos, ante todo, al viejo Lukács – pueden ser repensadas y aprovechadas en relación con las circunstancias e intereses contemporáneos. A propósito del primer punto, comencemos recordando que el pasaje de Lukács al comunismo se produjo a través de una línea divergente respecto de las que recorrían, por aquellos años, las corrientes hegemónicas del marxismo.

Capitalismo siglo XXI: un mundo menos plano que nunca

Esteban Mercatante   |   El ascenso de economías como China, India o Brasil a los primeros puestos en los rankings mundiales, reforzaron una idea que acompañó desde un principio los análisis de la globalización: que el mundo se volvió “plano”, y categorías como imperialismo y dependencia perdieron relevancia. Contrariando estos planteos, la economía mundial ha ampliado las jerarquizaciones.

El ascenso de las economías emergentes y sus límites

Entre 2000 y 2013, la producción manufacturera mundial creció un 37 %. Casi la totalidad de este aumento tuvo lugar en los países llamados “emergentes” (donde creció 112 %), mientras que en los países avanzados se quedó prácticamente estancada (apenas aumentó 1,5 %). Como resultado, la mitad de la producción manufacturera mundial tiene lugar hoy en los países emergentes 1.  Este período exacerbó lo que ya venía incubándose desde los años ‘80. Durante el período que va desde entonces hasta hoy se reorganizó la producción manufacturera de la mano de una novedosa internacionalización productiva.

6/11/14

Rosa Luxemburg: atreverse a criticar a Marx

Rosa Luxemburgo ✆ Pedro Dorian
Maite Larrauri   |   En el texto que Hannah Arendt dedica a Rosa Luxemburg (‘Rosa Luxemburg 1871-1919’, en Hombres en tiempos de oscuridad), afirma que su historia es la historia del fracaso de la revolución en el siglo XX. Arendt tenía un fuerte vínculo con el espartaquismo: su madre simpatizaba con esta corriente de la socialdemocracia alemana (SPD) y su segundo marido, Heinrich Blücher, tenía 19 años cuando participó en la revolución alemana de noviembre de 1918, en la que Rosa Luxemburg, redactora jefe del periódico Bandera Roja, órgano de propaganda de los espartaquistas, tuvo un papel fundamental. Hannah Arendt sólo tenía, por tanto, 12 años cuando tuvieron lugar esos  acontecimientos. El final trágico de la revuelta –Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht, líder indiscutido de las masas berlinesas, murieron asesinados “bajo los ojos del SPD”, como dice  Arendt– será el inicio de un protagonismo de la pequeña burguesía nacionalista alemana que culminará con las elecciones de 1933, en las que Hitler obtuvo la mayoría.

5/11/14

Las clases sociales como problema político | Notas sobre Marx, a propósito del presente

Karl Marx ✆ René Botti 
Martín Cortés
 “El físico observa los procesos de la naturaleza donde se presentan en la forma más precisa y menos velada por influencias perturbadoras, o, cuando es posible, efectúa experimentos en condiciones que garantizan el desarrollo puro del proceso. Lo que pretendo indagar en esta obra es el modo de producción capitalista y sus correspondientes relaciones de producción y de circulación. Hasta ahora su sede clásica es Inglaterra. Esta es la causa de que este país sirva de principal ilustración a mi exposición teórica. No obstante, si el lector alemán se encogiese farisaicamente de hombros con respecto a la situación de los obreros industriales y agrícolas de Inglaterra, o se tranquilizase, optimista, pensando que aún no están tan mal las cosas en Alemania, me vería entonces obligado a gritarle: De te fabula narratur! En realidad no se trata aquí del grado mayor o menor de desarrollo de los antagonismos sociales nacidos de las leyes naturales de la producción capitalista, sino de las leyes mismas, de las tendencias que actúan y se imponen con férrea necesidad. El país industrialmente más desarrollado no hace sino mostrar al menos desarrollado la imagen de su propio futuro” (Marx, 2007: 16-17).

4/11/14

José Revueltas: La revisión de la historia mexicana | Una profunda meditación basada en el marxismo

José Revueltas
✆ José Hernández
Saúl Escobar Toledo   |   José Revueltas fue un destacado pensador y militante de la izquierda mexicana [1]. Teórico del marxismo, filósofo y escritor de una de las obras más importantes de la literatura nacional, una parte muy importante de su obra política la dedicó a revisar la historia de México. Una revisión que surgió de una profunda meditación basada en el marxismo, pero también de la búsqueda de un pensamiento crítico que se deshiciera de los dogmas imperantes en ese momento provenientes tanto del estalinismo como del pensamiento dominante promovido y difundido por el Estado mexicano. El mérito de Revueltas fue construir las bases de una nueva teoría para la izquierda mexicana, para la lucha de los trabajadores. Fue, en su momento, una verdadera revolución del pensamiento intelectual y político en México. El texto en el que se expresa de manera más amplia esa nueva teoría se encuentra en su libro Ensayo sobre un proletariado sin cabeza publicado en 1962. Tiene como antecedentes varios escritos pero destacadamente los textos de 1958: México, una democracia bárbara. Los textos de Revueltas hay que recalcarlo se elaboran y se publican en tiempos en que la izquierda mexicana se desenvolvía en un ambiente caracterizados por la persecución policíaca y la exclusión política, de un lado, y el dogmatismo, del otro. Y de una época en que el pensamiento independiente y crítico corría por el filo de la navaja entre la incondicionalidad al socialismo real y la cooptación del régimen del PRI. Al elegir el camino de la crítica de estas opciones, Revueltas se convirtió en el ideólogo excepcional, el crítico del poder y sin duda el iconoclasta del marxismo y de la izquierda, el “ángel rebelde”[2].

3/11/14

En los límites del desarrollo capitalista | Multifrenia consumista y crisis de civilización en el modelo de globalización financiera

“Así es que del modo más cruel nos atormenta sentir, en el seno de la opulencia, la falta de una cosa. La porfía, la obstinación menoscaban el logro más soberbio; de suerte que, para más profundo y más horrible tormento, debe uno cansarse de ser justo” | Goethe, Fausto

Ángel de Lucas & Alfonso Ortí   |   Las escandalosas crisis de algunas empresas multinacionales de perfil más vanguardista (desde ENRON a VIVENDI), pioneras en muchos casos en el sector de las «nuevas tecnologías» (de la comunicación y la informática, y ligadas a veces a Internet, etc.), parecen haber marcado -en el umbral mismo del siglo XXI- el límite de la fase eufórica de la expansiva globalización financiera y neotecnológica de los años 1990. Más allá de la mayor o menor profundidad de la crisis económica -probablemente cíclica y transitoria- en que han tenido lugar estas quiebras empresariales, su significación histórica se ha visto además resaltada por su coincidencia con el súbito advenimiento -en los países centrales y hegemónicos de Occidente- de un difuso clima político frente al incierto futuro del orden mundial establecido. Han sido los trágicos acontecimientos que están marcando los comienzos del siglo XXI - simbolizados en el actual universo mediático por la espectacularidad del atentado de Nueva York del 11 de septiembre de 2001— los que han abierto, de forma más o menos consciente, la sombría perspectiva de su posible interpretación como anuncio de una nueva fase de radicalización de los conflictos de alcance mundial. 

2/11/14

Las ciudades de Engels

Vista panorámica de la actual ciudad de Manchester [Inglaterra] en donde Engels vivió durante 12 años
Marina Wagener   |   Al publicar su obra La situación de la clase obrera en Inglaterra (1976), tres ciudades habían sido escenario de experiencias que enriquecieron y marcaron las reflexiones de Friedrich Engels: Barmen, Berlín y Manchester. Primogénito de una familia de ocho hermanos/as, Engels nació en 1820 en la ciudad de Barmen (actualmente incorporada a Wuppertal), en el estado renano del norte de Alemania. El negocio familiar era el de la hilandería y Friedrich pasó su juventud conviviendo con artesanos y carpinteros en fábricas y conjuntos de viviendas obreras mientras su padre llevaba los asuntos comerciales de la empresa. Siendo aún menor de edad, y en base a esa experiencia, Engels -bajo el seudónimo de Fredrich Oswald- se propuso escribir para el periódico Telegraph un artículo que diera cuenta de la situación de los trabajadores textiles y los costos humanos del capitalismo. Su mirada crítica ante lo que lo rodeaba pronto lo alejó de la religión pietista [1] y del romanticismo patriótico alemán al que había suscrito en los inicios de su juventud.

1/11/14

Una interpretación marxista del estancamiento secular

En un artículo reciente publicado en el periódico británico Financial Times, el economista Gavyn Davies, resalta que en los años posteriores a la Gran Recesión de 2008/9, las previsiones del crecimiento económico mundial, demostraron ser, de forma recurrente, demasiado elevadas. Esta sobreestimación del crecimiento se produjo tanto con respecto a los principales países denominados “emergentes” como con respecto a los países avanzados.

Paula Bach   |   Gavyn Davies apunta que para el caso de los países avanzados, el fallo en los pronósticos se asienta en la creencia de los economistas según la cual existiría en dichos países una tasa de crecimiento media, constante a través del tiempo. Sin embargo en la corroboración empírica, la convicción se habría demostrado falsa. El comportamiento del PBI en el largo plazo en las economías avanzadas, da cuenta de una desaceleración muy persistente en las tasas de crecimiento desde los años ’70, es decir en los últimos aproximadamente 40 años. La retracción a partir de 2008, se explicaría entonces como un momento particular de esa tendencia y no como un descenso aislado y repentino. La suposición de la tasa de crecimiento media como una de las grandes constantes económicas se demuestra, en las últimas décadas, sencillamente falsa. Según Davies, la verificación de este comportamiento novedoso del capitalismo, estaría en la base del auge y creciente “reclutamiento” de múltiples economistas, por parte de las teorías del “estancamiento secular”. Summers y Pritchett lanzaron la primera piedra al afirmar que existe escasa persistencia en las tasas de crecimiento de los países a través del tiempo y por lo tanto el crecimiento actual tiene muy poco poder de predicción para el crecimiento futuro.

Marx en los orígenes de la posmodernidad | Hacia un marxismo posmoderno

Karl Marx ✆ Mauro Biani
Juan Manuel Aragüés   |   Es lugar común en ciertos discursos que se reclaman críticos, antagonistas o simplemente progresistas, la descalificación más contundente de la Posmodernidad, a la que se entiende como un discurso homogéneo del que se desprende la imposibilidad de una crítica de lo real, como consecuencia de sus orientaciones ontológicas, antropológicas, éticas y políticas. Lejos de compartir esa afirmación, lo que a continuación se va a defender es que la Posmodernidad, como la misma Modernidad, aunque posea unos trazos definitorios que permiten reconocerla como tal, acoge muy diversas orientaciones teóricas que nos permiten hablar, siguiendo, por ejemplo, a Sousa Santos 1, de un posmodernismo de oposición y de un posmodernismo complacido, o como preferimos decir nosotros, de una posmodernidad antagonista y una posmodernidad sistémica. E intentaremos mostrar cómo el marxismo no solo no se opone a una cierta Posmodernidad, sino que es uno de los dispositivos que erosiona el pensar moderno para generar las condiciones de aparición de la Posmodernidad.

1. El marxismo como discurso disolvente de la Modernidad.

Quizá convenga comenzar con una precisión. Cuando hablamos tanto de Modernidad como de Posmodernidad, hacemos referencia a dos períodos históricos que cobijan en su seno diferentes discursos reconocibles por un cierto aire de familia, pero cuyas implicaciones etico-políticas pueden resultar antagónicas. 

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us