"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

4/11/14

José Revueltas: La revisión de la historia mexicana | Una profunda meditación basada en el marxismo

José Revueltas
✆ José Hernández
Saúl Escobar Toledo   |   José Revueltas fue un destacado pensador y militante de la izquierda mexicana [1]. Teórico del marxismo, filósofo y escritor de una de las obras más importantes de la literatura nacional, una parte muy importante de su obra política la dedicó a revisar la historia de México. Una revisión que surgió de una profunda meditación basada en el marxismo, pero también de la búsqueda de un pensamiento crítico que se deshiciera de los dogmas imperantes en ese momento provenientes tanto del estalinismo como del pensamiento dominante promovido y difundido por el Estado mexicano. El mérito de Revueltas fue construir las bases de una nueva teoría para la izquierda mexicana, para la lucha de los trabajadores. Fue, en su momento, una verdadera revolución del pensamiento intelectual y político en México. El texto en el que se expresa de manera más amplia esa nueva teoría se encuentra en su libro Ensayo sobre un proletariado sin cabeza publicado en 1962. Tiene como antecedentes varios escritos pero destacadamente los textos de 1958: México, una democracia bárbara. Los textos de Revueltas hay que recalcarlo se elaboran y se publican en tiempos en que la izquierda mexicana se desenvolvía en un ambiente caracterizados por la persecución policíaca y la exclusión política, de un lado, y el dogmatismo, del otro. Y de una época en que el pensamiento independiente y crítico corría por el filo de la navaja entre la incondicionalidad al socialismo real y la cooptación del régimen del PRI. Al elegir el camino de la crítica de estas opciones, Revueltas se convirtió en el ideólogo excepcional, el crítico del poder y sin duda el iconoclasta del marxismo y de la izquierda, el “ángel rebelde”[2].

Mucho del pensamiento de la izquierda mexicana de aquellos años se basaba en la idea de que la Revolución había sido el acontecimiento fundador de una nueva historia. La caracterización de la Revolución Mexicana dio sustento y esperanzas a las tesis de la acción progresista del Estado mexicano. El marxismo soviético fue la otra vertiente doctrinaria que alimentó esa confianza. Y llevaron a la conclusión, para muchos, en ese tiempo, de que el Estado mexicano podría conducir un desarrollo independiente y exitoso[3].

Por otro lado, hay que recordar que entre 1950 y 1970 fueron los años del estado del Bienestar, posteriores a la Segunda Guerra, y que el concepto del Estado promotor, planificador y redistributivo fue incluso adoptada por gobiernos de distinto signo político en el mundo desarrollado.

Uno de las obras fundamentales que expresan la ruptura con el dogmatismo fue su novela Los días terrenales, publicada en 1949. Se trata de una crítica inclemente a la rigidez ideológica y al autoritarismo de los partidos comunistas. Revueltas traza un retrato dramático de los militantes de la izquierda, en particular del PCM, quienes, según su relato, tuvieron que lidiar con dos verdugos al mismo tiempo, la dictadura del comité central del partido y la represión del Estado mexicano. La novela fue repudiada por la izquierda comunista y lombardista [4] y la presión y la condena fueron tan duras que Revueltas aceptó retirar su libro de la circulación. No aparecería otra vez, sino hasta 1967 con motivo de la edición de sus Obras Completas en Empresas Editoriales.

Ese mismos año, 1949, Revueltas empieza también a cuestionarse la estrategia de Lombardo Toledano, el principal dirigente de la izquierda en esos años y con quien había colaborado con gran entusiasmo en la fundación del Partido Popular (PP). En una carta dirigida y entregada al maestro (que no tuvo respuesta), le dice:
La clase obrera está abandonada a sí misma, mediatizada por el Estado a través de los líderes traidores; sus fuerzas están desarticuladas y su conciencia oscurecida y atrofiada por el colaboracionismo. La clase obrera no constituye en la actualidad un factor político independiente  [5]
Debe recordarse que apenas un año antes, en 1948, se había desatado una represión generalizada contra el sindicalismo independiente por parte de Miguel Alemán (que por cierto había sido apoyado por Lombardo, quien le había designado como el “cachorro de la Revolución”). Debido a esa represión se pudo descabezar a los principales sindicatos de industria y poner en su lugar, con el ejército y la policía, a dirigentes incondicionales. Es en esos años que surge el término “charrismo sindical” (por el dirigente espurio impuesto en el sindicato ferrocarrilero).

Pero será hasta 1955 cuando Revueltas rompa públicamente con el Partido Popular y pida su reingreso al Partido Comunista Mexicano (PCM) que lo acepta un año después solo para salir de este partido otra vez y definitivamente en 1960. Estos cinco años son decisivos para la elaboración de una nueva teoría política sobre el Estado mexicano basada en la historia de México.

¿Qué pasa en estos cinco años, entre 1955 y 1960, que hace madurar el pensamiento de Revueltas?

Tres hechos fundamentales, por lo menos:

En 1956, el XX Congreso del PCUS denuncia los crímenes de Stalin y anuncia una nueva etapa del socialismo. Se trata de un terremoto a gran escala para la izquierda mundial.

En 1958-59, se llevan al cabo las grandes huelgas ferrocarrileras y magisteriales con Vallejo y Campa a la cabeza que son reprimidas por los gobiernos de Ruiz Cortines y López Mateos.
Y tercero, a pesar de ello, Lombardo apoya la candidatura presidencial de López Mateos.
En enero de 1958, Revueltas concluye que:
…las ideas marxistas en México han sido víctimas de un saqueo general por parte de los diversos sectores, desde el revisionismo acomodaticio, oportunista y acrobático de Lombardo Toledano, hasta el “marxismo legal” de la burguesía democrática
Un año después, en su artículo “Enseñanzas de una derrota”, afirma: “La lucha por la creación de un poderoso movimiento sindical independiente y por la conquista de la independencia política de la clase obrera ha sufrido uno de los más rudos golpes con la brutal represión… a los trabajadores ferrocarrileros”[6]

Convencido entonces de que ni el PCM ni el PP ofrecen una salida teórica ni práctica a la izquierda mexicana, Revueltas emprende un nuevo camino que expresa ampliamente en su Ensayo sobre un proletariado sin cabeza. Seguramente Revueltas y la célula Carlos Marx del PCM (a la que también perteneció Enrique González Rojo) se preguntaban ¿por qué no hay un sindicalismo independiente en México?, ¿por qué si el gobierno reprime a los trabajadores, la izquierda (incluso el PCM), sigue confiando en el gobierno?

Esa es la pregunta que Revueltas trata de resolver en su famoso libro, con la siguiente tesis:
En México se produce un fenómeno del que difícilmente puede darse un paralelo en ningún otro país del mundo contemporáneo. Este fenómeno consiste en que la conciencia de la clase obrera ha permanecido enajenada a ideologías extrañas a su clase, y en particular a la ideología democrático–burguesa, desde hace más de 50 años, sin que hasta la fecha haya podido conquistar su independencia. O sea, su enajenación ha terminado por convertirse en una enajenación histórica… La clase obrera mexicana, de este modo, se proyecta en la historia de los últimos 50 años del país como un proletariado sin cabeza, o que tiene sobre sus hombros una cabeza que no es la suya [7]
La conciencia enajenada o la falta de independencia de la clase obrera mexicana es un hecho excepcional en el mundo contemporáneo, que debe tener una explicación investigando la historia nacional. Aunque el texto de Revueltas puede parecer de difícil comprensión (sobre todo si no se lee atentamente) están aquí presentes algunos rasgos esenciales de caracterización del Estado mexicano que van a ser materia del debate intelectual y político diez años después:
a) El control de masas del Estado mexicano o, como se llamó después, su política de masas
b) La falta de independencia orgánica e ideológica de las clases, sobre todo de las clases explotadas y en particular de la clase obrera, lo que explicaría la debilidad del sindicalismo mexicano.
c) La fuerza ideológica de la Revolución Mexicana que sirvió para legitimar al Estado como representante de todos los mexicanos y para abarcar distintas posturas políticas
d) La existencia de un partido de Estado
e) La deificación del Estado (o su omnipresencia en las relaciones sociales)
f) La represión a las disidencias sobre todo las disidencias de masas y las disidencias que aspiren al poder, como un rasgo fundamental del régimen.
El gran mérito de Revueltas reside en la crítica del poder ideológico del Estado mexicano a partir de una nueva visión de la historia de México, en particular de la Revolución Mexicana.

En México: Una democracia bárbara, Revueltas señaló:
“Si queremos poner al descubierto la esencia del fenómeno socioeconómico y político mexicano … es preciso subrayar con todo el énfasis necesario, el papel que desempeña la ideología dentro del complejo del poder pues es (aquí) donde se agazapa y disimula la manipulación real que constituye una de las bases primordiales en que se sustenta el sistema de dominio al cual se encuentra enajenada la sociedad mexicana …” [8] (p. 15)
Y es que, a pesar de sus ropajes ideológicos, el poder del Estado mexicano se utilizó reiteradas veces contra el pueblo sobre todo a partir de 1948 para tratar de doblegar su resistencia frente a los despojos, las injusticias, el autoritarismo y la corrupción. Revueltas puso en claro, con un análisis que representó una verdadera revolución intelectual, que ese Estado represor no defendía otro interés que la conservación del poder de una élite política y los intereses económicos de una reducida clase dominante. Ya no representaba las causas populares que habían dado origen al levantamiento de principios del siglo XX.

Hoy en día, esa crítica sigue vigente. En el fondo, la izquierda se debate todavía entre la necesidad de hacer una denuncia de las desviaciones del poder: su autoritarismo, su corrupción y su impunidad; y el pragmatismo político que le impone la competencia electoral, el camino de las reformas y su responsabilidad a la hora de ejercer parte de ese poder (del Estado). Entre una política sectaria y otra de masas. Entre una propuesta política sólida desde el punto de vista teórico e ideológico, y el oportunismo que borra fronteras entre la izquierda y la derecha.

La izquierda ya no vive, hoy, subyugada por el dogma. Pareciera que, por el contrario, su propuesta se diluye o se decolora hasta hacerse difícilmente reconocible, como una alternativa propia, en el marasmo de nuestra vida política. Pero precisamente por eso, las reflexiones de Revueltas son tan necesarias. Hay que insistir que la inspiración de su pensamiento y de su vida fue, básicamente, la crítica del poder (del Estado, de la burguesía o del comité central).

Pero sobre todo hay una tarea que Revueltas propuso desde hace más de 50 años y sigue vigente: la búsqueda por convertir a la clase obrera en un actor político, libre del control del Estado y de líderes traidores. Aunque solo fuera por ello, Revueltas es un pensador vivo y vigente que con sus ideas sigue militando con nosotros.

Para finalizar, y frente a los hechos más recientes, en particular la represión al movimiento estudiantil normalista de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero, a finales de septiembre, cabría también recordar las palabras escritas por Revueltas el día 4 de octubre de 1968, como una muestra de su “desolación” por la matanza de Tlatelolco:
Uno hubiese querido amar, sollozar, bailar, en otro tiempo y en otro planeta (aunque se hubiese tratado de este mismo). Pero todo te está prohibido, el cielo, la tierra. No quieren que seamos habitantes. Somos sospechosos de ser intrusos en el planeta. Nos persiguen por eso; por ir; por amar, por desplazarnos sin órdenes ni cadenas. Quieren capturar nuestras voces, que no quede nada de nuestras manos, de los besos, de todo aquello que nuestro cuerpo ama. Está prohibido que nos vean. Ellos persiguen toda dicha. Ellos están muertos y nos matan. Nos matan los muertos. Por esto viviremos [9]
Y más adelante:
La bárbara matanza de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968 es una herida que permanece abierta y sangrante en la conciencia de México … sólo la justicia histórica puede cerrar esta herida … Pero ni la justicia histórica ni nada ni nadie podrá borrar este recuerdo; será siempre una acta de acusación y una condena…” [10]
Notas

[1] José Revueltas nació el 20 de noviembre de 1914 y falleció el 14 de abril de 1976.
[2] “Revueltas fue siempre el ángel rebelde, soberbio, humilde, constantemente arrepentido y pecador. Salía de las manos de un Dios y le disgustaba su origen celeste. Lo rechazaba y volvía a él. Siempre libre y siempre encadenado, desde joven siempre protestó en la tierra contra el sistema establecido y gritó y peleó por un nuevo sistema, por un modelo de otro cielo, pero dialécticamente, el nuevo modelo celeste se le volvía inaceptable haciéndolo así el ángel rebelde de muchos diferentes dioses. De naturaleza dogmática, aborrecía el dogma pero volvía a él como si fuera un fuego inextinguible e hipnotizador. Se dejaba juzgar y se juzgaba a si mismo…” Elena Poniatowska (1977) en Nocturno en que todo se oye. José Revueltas ante la crítica. Selección y prólogo de Edith Negrín, México, Era, 1999.
[3] Desde luego hay que señalar que la izquierda no estaba defendiendo un liberalismo económico sin cortapisas. El desarrollo capitalista tendría que ir acompañado de la protección del nivel de vida del obrero y el campesino, y tendría que respetar el papel determinante del estado en el diseño de las metas socioeconómicas y los derechos de los capitalistas nacionales. (B Carr, p. 161)
[4] Sobre el escándalo que causó la novela Cf, por ejemplo José revueltas, una biografía intelectual, de Jorge Fuentes Morúa, pp. 237 y sigs y el ensayo de Héctor Manjarrez, p. 35.
[5] Obra completas, t. 16, p. 119.
[6] Revueltas, José. “Escritos Políticos II” en Obras Completas, t. 13. México, Ed. ERA, 1984. P. 71 y 93
[7] Revueltas, José. “Ensayo sobre un proletariado sin cabeza”, Obras Completas, t. 17. México, Ed. ERA, 1980, p. 75.
[8] Revueltas. José “México: una democracia bárbara” en Obras Completas, t. 16. México, Ed ERA, 1983
[9] Revueltas, José. “México 68: Juventud y Revolución” Obras Completas, t. 15. México, Editorial ERA, 1978. Cf. pp. 79 y sigs.
[10] Op. Cit., p. 280.

Título original: “José Revueltas: La revisión de la historia”

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us