"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

Mostrando las entradas con la etiqueta Rosa Luxemburgo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Rosa Luxemburgo. Mostrar todas las entradas

21/5/17

Sobre la dialéctica del Estado burgués — La crítica de la democracia burguesa en Rosa Luxemburgo

Rosa Luxemburgo ✆ Kate Evans
Michael Löwy

El planteamiento eminentemente dialéctico del Estado burgués y de sus formas democráticas en Rosa Luxemburgo le permite escapar tanto de los planteamientos social-liberales (¡Bernstein!) que niegan su carácter burgués, como de los de un cierto marxismo vulgar que no tiene en cuenta la importancia de la democracia. Fiel a la teoría marxista del Estado, Rosa Luxemburgo insiste en su carácter de “Estado de clase”. Pero inmediatamente añade: “hay que tomar esta afirmación no en un sentido absoluto y rígido, sino en un sentido dialéctico”. ¿Qué quiere decir esto?

De una parte, que el Estado “asume sin duda funciones de interés general en el sentido del desarrollo social”; pero al mismo tiempo, no lo hace más que “en la medida en que el interés general y el desarrollo social coinciden con los intereses de la clase dominante”. La universalidad del Estado está por tanto severamente limitada y, en gran medida, negada por su carácter de clase /1.

Français
Otro aspecto de esta dialéctica es la contradicción entre la forma democrática y el contenido de clase: “Las instituciones formalmente democráticas no son, en cuanto a su contenido, más que instrumentos de los intereses de la clase dominante”. Pero no se limita a esta constatación que es un locus clásico del marxismo; no solo no desprecia la forma democrática, sino que muestra que ésta puede entrar en oposición con el contenido burgués: “Se tienen pruebas concretas de ello: en cuanto la democracia tiene tendencia a negar su carácter de clase y a transformarse en instrumento de los verdaderos intereses del pueblo, las formas democráticas mismas son sacrificadas por la burguesía y por su representación estatal” /2. 

12/8/16

Karl Marx visto por Rosa Luxemburgo

 “Los Filósofos sólo han interpretado de diferente manera el Mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”1
Rosa Luxemburgo
✆ Julio Ibarra
 

Hace veinte años que Karl Marx tendió su formidable cabeza sobre la tranquilidad, y no obstante, tan sólo hace unos años hemos experimentado lo que se ha calificado en la lengua de los profesores alemanes “la crisis del marxismo”, basta con echar una mirada a las masas para concebir la obra del pensamiento marxista en su gigantesco fervor, que sólo hoy siguen de por sí Alemania el Socialismo por su significado en la vida pública de todos los países llamados civilizados.

Se trataría de formular aquello que Marx hizo para el movimiento obrero hoy, así se podría decir: Marx ha descubierto, por así decirlo, la clase trabajadora moderna como categoría histórica, esto es, como una clase con condiciones existenciales determinadas históricamente y las leyes del movimiento. Antes de Marx ya existían en los países capitalistas una masa de trabajadores asalariados, que guiados por su homogeneidad de su existencia social a la Solidaridad dentro de la sociedad burguesa, buscaban a tientos un resquicio a su situación y en parte un puente hacia el alabado país del Socialismo. Primero Marx ha elevado esta Masa hacia la clase, mientras la unió a ella a través de su tarea histórica particular: a través de la tarea de la conquista del poder político por medio de la convulsión socialista.

25/4/16

El subdesarrollo en los marxistas clásicos

Lenin ✆ Nikolai Bujarin
Claudio Katz   |   Lenin, Luxemburg y Trotsky actuaron en un escenario de crisis, guerras y revoluciones. A principios del siglo XX las grandes potencias rivalizaban por conquistar territorios y asegurar la provisión de materias primas. Colocaban excedentes en mercados que operaban a escala mundial, mientras el comercio crecía más rápido que la producción y la modernización del transporte enlazaba todos los rincones del planeta. 2

Inglaterra podía neutralizar a su viejo rival francés, pero confrontaba con el nuevo competidor alemán y soportaba la creciente pérdida de posiciones frente a Estados Unidos. Los grandes litigios involucraban a la agresiva potencia nipona y a los declinantes imperios otomano, austro-húngaro y ruso. Aumentaban los conflictos en las regiones disputadas y los recursos comprometidos en las contiendas superaban todo lo conocido. Los contrincantes propagaban la ideología imperial. Ponderaban las incursiones armadas, las masacres de nativos y la apropiación de tierras. Presentaban la instalación de colonos y la denigración racial como actos normales de civilización. Silenciaban, además, las tradiciones humanistas forjadas en el rechazo a la esclavitud.

16/1/16

A 97 años de su asesinato — Rosa Luxemburgo tiene que vivir

Rosa Luxemburgo ✆ Diego Rivera 
Alejandra Valderrama    |    El 15 de enero de 1919 fue asesinada Rosa Luxemburgo, Leo Jogiches y Karl Liebknecht, junto a decenas de militantes comunistas a manos de la policía del gobierno socialdemócrata alemán. Pero, para nosotros ella no está muerta. La fuerza de sus ideas, su método -que sin dogmatismos ni elogios de ningún tipo nos transmite un sentido de crítica cabal como herramienta para la lucha revolucionaria- son parte de su legado.
En defensa del legado de Marx y Engels: ¿Reforma o revolución?
Desde estudiante secundaria, Rosa fue perseguida. Militó clandestina en un ambiente de efervescente discusión política al alero de un régimen despótico y represivo. Así, la joven Rosa Luxemburgo se arrojó a la lucha revolucionaria de la clase obrera, con un instinto y combatividad que fue reconocido apenas llegó a Alemania, aunque era una de las mas jóvenes de la sala, nadie le podía contar lo que era estar en la cárcel. Ya no era una estudiante y a pesar de una compleja bienvenida en los círculos socialdemócratas alemanes, ella destacó de inmediato desarrollando sus ideas sin supuestos y buscando elevar el pensamiento concreto siempre en conexión con las tareas históricas que los marxistas revolucionarios tenían en el presente.

7/1/16

Una candela che brucia dalle due parti — Rosa Luxemburgo tra critica dell’economia politica e rivoluzione

Rosa Luxemburgo
✆ Valeria Palumbo 
Nous ne pouvons plus maintenant avoir aveuglément confiance, come Rosa, dans la spontanéité de la classe ouvrière, et les organisations se sont écroulées. Mais Rosa ne puisait pas sa joie et son pieux amour à l’égard de la vie et du monde dans ses espérances trompeuses, elle les puisait dans sa force d’âme et d’esprit. C’est pourquoi à présent encore chaucun peut suivre son exemple — Simone Weil
Riccardo Bellofiore   /   Sono passati ormai quasi cent’anni da quando, nel gennaio del 1919, Rosa Luxemburg venne assassinata. L’immagine che di lei hanno avuto ed hanno i suoi avversari, di ieri e di oggi, è semplice abbastanza da poter essere sintetizzata in un’espressione efficace come “Rosa la sanguinaria”. Ma anche le immagini che di lei hanno dominato e dominano tra chi dovrebbe averne più a cuore la memoria – penso ai marxisti di questo secolo, e a un certo femminismo – sono a volte talmente semplificate da risultare ancora meno accettabili.

Si prenda, per esempio, un articolo di Margarethe von Trotta, regista di un film su Rosa Luxemburg. La regista tedesca sintetizzava l’eredità della rivoluzionaria polacca nell’amore, nell’incapacità di odiare, nel rifiuto della violenza. Non si potrebbe immaginare certo nulla di più lontano da “Rosa la sanguinaria”. Già nel film, peraltro, la Luxemburg vi appare come una pacifista, amante della natura, che patisce la divisione tra politica e sentimenti, precocemente oltre il femminismo nella convinzione di una maggiore positività delle relazioni femminili. 

13/10/15

Rosa Luxemburgo y la Crítica del Fetichismo Jurídico

Rosa Luxemburgo
✆ Julio Ibarra
 “¿Cómo se puede suprimir la esclavitud asalariada «legislativamente», si la esclavitud asalariada no está expresada en las leyes? – Rosa Luxemburgo
Ariel Mayo   |   La revolución está fuera de moda. Si bien el capitalismo se manifiesta a diario como un régimen social basado en la explotación de los trabajadores y de la naturaleza por una minoría de propietarios, su dominación no se encuentra cuestionada seriamente en estos días. No es este el lugar para examinar los motivos de esta situación. Basta con indicar que las derrotas de la clase obrera en las décadas de 1970 a 1990 son las principales responsables de este clima de época. La hegemonía capitalista se expresa en las dificultades que tienen sus adversarios cuando proponen formas alternativas de organización social. Por supuesto, muchos partidos y organizaciones obreras continúan planteando el socialismo como alternativa al capitalismo. Pero sus esfuerzos son poco efectivos. Aún a sabiendas de que se trata de un sistema social que genera pobreza y explotación, la inmensa mayoría de los trabajadores simplemente no concibe que sea posible otra forma de sociedad.

Las organizaciones socialistas tropiezan con esa pared, que es el consenso negativo favorable al capitalismo. Como es lógico, la situación provoca desmoralización. Muchas de ellas han renunciado a la lucha por el socialismo y han pasado a reconocer al capitalismo como el horizonte de todo planteo alternativo. Para estos grupos, la tarea principal consiste en reformar el capitalismo, eliminando en todo caso las formas más aberrantes de explotación.

1/3/15

Il capitale “apre” i confini: accumulazione e crisi del globale in Rosa Luxemburg

“…esige un’illimitata libertà di movimento…e perciò una possibilità sconfinata di disporre di forza lavoro addizionale”

Rosa Luxemburgo
✆ Pedro Dorian
 
Michele Cento & Roberta Ferrari    |   Gli errori che compie un reale movimento operaio rivoluzionario sono sul piano storico incommensurabilmente più fecondi e più preziosi dell’infallibilità del miglior comitato centrale», scrive Rosa Luxemburg in I problemi di organizzazione della socialdemocrazia. Vale forse la pena iniziare da qui perché, nelle pagine che seguono, ci occuperemo in fondo della fecondità degli errori, non del movimento operaio, ma di Rosa Luxemburg. Non è certo una novità che le tesi espresse dall’Accumulazione del capitale, volume che Luxemburg pubblica nel 1913, siano basate sull’assunto errato che l’affermazione mondiale del capitalismo coincida con la sua crisi definitiva. Quale significato può allora avere rileggerle oggi, nel momento in cui l’estensione globale del dominio capitalistico è direttamente proporzionale non solo all’inflessibilità del suo comando, ma anche alla rimozione di ogni scenario alternativo allo sviluppo capitalistico? Ha certamente ragione Slavoj Žižek quando sostiene che siamo capacissimi di immaginare la fine del mondo in seguito a un’invasione marziana, ma la catastrofe del capitalismo rimane per noi impensabile. La fecondità politica dell’errore di Luxemburg deve essere misurata allora su questa incapacità, non per trarre dalla sua oepra la via finalmente rischiarata per la rivoluzione, ma per acquisire strumenti utili alla comprensione del presente capitalistico, nel quale crisi e ripresa si giustappongono per consolidare il dominio del capitale sul lavoro che, nonostante le difficoltà organizzative, tenta sempre di sottrarsi agli imperativi che gli sono imposti, sia pure in maniera per lo più estemporanea. È cioè un presente di dominio e di lotta, di processi consolidati e di insorgenze improvvise, di rischi e di opportunità.

7/11/14

Fare la propria parte: Rosa Luxemburg e la disciplina della rivoluzione

Michele Cento & Roberta Ferrari   |   «Il più profondo spirito teorico del marxismo». Così, qualche anno dopo la sua scomparsa, il leader bolscevico Karl Radek ricorda Rosa Luxemburg. Radek è una delle tante figure di punta dell’Internazionale che non hanno lesinato parole di elogio per Luxemburg dopo la sua morte, benché in vita si sia trovato nella non invidiabile posizione di dover polemizzare con lei. Polemico è d’altronde il modo di Rosa Luxemburg di stare nel movimento operaio: esponente di spicco del partito socialdemocratico in Polonia, dove è nata, e poi della SPD – il partito socialdemocratico tedesco – una volta trasferitasi in Germania, interprete raffinata e originale di Marx, la sua attività teorica punta a sconfiggere l’opportunismo dei riformisti, a liquidare il purismo infantile degli estremisti e a spingere la classe operaia a liberarsi da se stessa. La polemica incarna per Luxemburg il mezzo discorsivo grazie al quale articolare il rapporto marxiano tra teoria e prassi: attraverso di essa afferma la priorità politica della domanda «perché e come arriveremo noi in generale alla meta finale dei nostri sforzi»?

Questa domanda tiene insieme l’attività politica e intellettuale di Luxemburg, dai suoi primi interventi contro Eduard Bernstein, che aveva abbandonato ogni ipotesi rivoluzionaria sulla rassicurante via delle riforme, fino alle altezze teoriche di L’accumulazione del capitale, in cui individua il tallone d’Achille del capitalismo nel processo di riproduzione segnalando, al tempo stesso, l’ineluttabilità del suo crollo e la necessità di aggredirlo nei suoi punti deboli.

La presencia de Rosa Luxemburgo en el pensamiento filosófico y político de György Lukács

Rosa Luxemburgo
✆ David Levine
György Lukács
✆ David Levine 
Miguel Vedda   |   Cabría indicar que nuestras consideraciones – que se proponen tan solo esbozar a grandes rasgos el tema– giran en torno a dos puntos fundamentales. En primer lugar, trataremos de explicar por qué los años de aprendizaje de la teoría y la praxis marxistas se encuentran marcados, en Lukács, o bien por la influencia directa de Rosa Luxemburg, o bien por la presencia de ciertas afinidades electivas que acercan al filósofo húngaro a la autora de La acumulación del capital.  En segunda instancia, indagaremos algunos de los motivos fundamentales por los que Lukács, después de un temprano entusiasmo (que, sin embargo, no se encontró nunca enteramente despojado de reservas), fue apartándose de la perspectiva luxemburguista para aproximarse a concepciones vinculadas, no tanto con el leninismo en sí, como con una concepción sui generis del bolchevismo. No podemos ocuparnos aquí, ni siquiera en forma sumaria, de señalar hasta qué punto algunas de las correspondencias entre R. Luxemburg y Lukács –y aquí nos referimos, ante todo, al viejo Lukács – pueden ser repensadas y aprovechadas en relación con las circunstancias e intereses contemporáneos. A propósito del primer punto, comencemos recordando que el pasaje de Lukács al comunismo se produjo a través de una línea divergente respecto de las que recorrían, por aquellos años, las corrientes hegemónicas del marxismo.

6/11/14

Rosa Luxemburg: atreverse a criticar a Marx

Rosa Luxemburgo ✆ Pedro Dorian
Maite Larrauri   |   En el texto que Hannah Arendt dedica a Rosa Luxemburg (‘Rosa Luxemburg 1871-1919’, en Hombres en tiempos de oscuridad), afirma que su historia es la historia del fracaso de la revolución en el siglo XX. Arendt tenía un fuerte vínculo con el espartaquismo: su madre simpatizaba con esta corriente de la socialdemocracia alemana (SPD) y su segundo marido, Heinrich Blücher, tenía 19 años cuando participó en la revolución alemana de noviembre de 1918, en la que Rosa Luxemburg, redactora jefe del periódico Bandera Roja, órgano de propaganda de los espartaquistas, tuvo un papel fundamental. Hannah Arendt sólo tenía, por tanto, 12 años cuando tuvieron lugar esos  acontecimientos. El final trágico de la revuelta –Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht, líder indiscutido de las masas berlinesas, murieron asesinados “bajo los ojos del SPD”, como dice  Arendt– será el inicio de un protagonismo de la pequeña burguesía nacionalista alemana que culminará con las elecciones de 1933, en las que Hitler obtuvo la mayoría.

15/10/14

Rosa Luxemburgo | Por su legado, aun espera por otro rescate

Rosa Luxemburgo
✆ Dominic Thackray
 
“Como azotados por espíritus invisibles, los caballos del tiempo pasan arrastrando el ligero carro de nuestro destino; y no podemos hacer nada, sino sujetar valerosamente las riendas… Si tuviese que caer, que un trueno, una tempestad o incluso un paso en falso me hagan precipitarme en las profundidades, allí me encontraré junto a miles de otros. Nunca he rehusado desafiar junto con mis buenos camaradas de armas la sangrienta suerte por una mísera ganancia. ¿Por qué habría de comerciar si se trata del libre precio de la existencia?” | Goethe, Egmont

Fernando Aiziczon   |   Dice Paul Frölich que en estas palabras de Goethe pueden encontrarse muchos aspectos de la filosofía de Rosa Luxemburg. Leyendo su biografía uno termina coincidiendo, o en todo caso agregando que la poesía está presente en su vertiginosa existencia. Judía, de nariz pronunciada, contextura pequeña, con alguna dificultad para caminar, y fundamentalmente mujer en territorios reservados a la actividad masculina, Rosa Luxemburg estuvo en el epicentro de los debates del mayor y más prestigioso partido socialdemócrata de Europa en un momento clave: Alemania en los prolegómenos de la I Guerra Mundial; allí trabó amistad y polemizó con figuras eminentes como Bebel, Bernstein y Kautsky (el “Papa del marxismo”).

10/5/14

El pensamiento de Rosa Luxemburgo

Rosa Luxemburgo
✆  David Levine 
M. Roca Monet   [1999]  |  El pasado mes de enero se conmemoró el… [95]  aniversario del brutal asesinato de la eminente Rosa Luxemburgo. El 15 de Enero de 1919, apenas dos meses después de salir tremendamente envejecida de la cárcel de Breslau, con sólo 48 años, el gobierno contrarrevolucionario de la socialdemocracia alemana decidió que aquel cerebro teórico del marxismo tenía que dejar de pensar. Unos sicarios, oficiales del ejército, le hundieron el cráneo a golpes, que remataron con un tiro en la cabeza, haciéndole estallar el cerebro en pedazos. Su cadáver mutilado fue tirado a un canal del que no sería  rescatado hasta meses después. Un compañero de lucha, Leo Jogiches, asimismo asesinado en las jornadas de marzo, comunicó a Lenin, el máximo dirigente del partido bolchevique y de la Gran Revolución Rusa de Octubre (1917), la muerte de Rosa Luxemburg y de Karl Liebknett, en términos lapidarios: "Rosa y Karl han llevado a su extremo el deber revolucionario". 

Y es que, tanto Rosa como Karl pudieron haber huido, cuando la socialdemocracia gubernamental decidió ser “el perro sangrador” de la revolución alemana, incitando a matar a los dirigentes espartaquistas y recientes fundadores del Partido Comunista alemán (KPD). Las paredes de las calles de Berlín aparecieron con carteles que decían: “Si quieres tener pan, trabajo y paz, mata a Liebknett y Rosa Luxemburg”. El mismo diario socialdemócrata Vorwärts, en el que antaño escribiera Rosa incitaba a que la asesinaran impunemente.

Una aproximación al pensamiento de Rosa Luxemburgo

Pablo E. Slavin  |  ¿Por qué estudiar el pensamiento de Rosa Luxemburgo -1871-1919-, fallecida hace más de noventa años? ¿Qué importancia pueden tener las ideas de alguien que fue objeto de duras críticas entre sus contemporáneos compañeros de partido, e ignorada por los sectores ligados al comunismo a lo largo de todo el siglo XX? Polemista incansable, fue una de las mentes más brillantes que produjo el socialismo tras la muerte de Marx y Engels. No sólo tenía un gran conocimiento en materia de filosofía y política, sino que su capacidad en el área económica la llevó a dar clases en la escuela del Partido Socialdemócrata de Alemania. Tampoco rehuyó la lucha revolucionaria, lo que pagó con la cárcel en forma reiterada. En el presente artículo se efectúa un análisis de la vida y de algunas ideas centrales en el pensamiento de Rosa Luxemburgo, como claves para ayudar a una mejor comprensión de los problemas que el capitalismo, en su fase actual de desarrollo, nos presenta.

9/3/14

Actualidad de Rosa Luxemburgo, una economista muy política

Rosa Luxemburgo habla en un acto político
Michael Krätke  |  ¡Así la conocéis! Fue una gran oradora, intervenía con discursos y arengas en las campañas políticas del movimiento socialdemócrata. Fue una celebérrima y temida polemista. Y fue una periodista tan famosa como formidable.
Primera sorpresa: Rosa Luxemburgo fue una economista (¡y una economista muy política!) Estudió ciencia económica en la Universidad de Zúrich, en donde obtuvo su doctorado en economía en 1897. Su tesis doctoral fue sobre un tema empírico, pero políticamente comprometido: las consecuencias del desarrollo industrial de Polonia dentro del Imperio Ruso
Segunda sorpresa: Profesora en la Escuela del Partido Socialdemócrata en Berlín. Rosa Luxemburgo enseñó economía política e historia económica (desde 1907 hasta 1914). Así pues –otra sorpresa—, fue profesora también, y una excelente profesora.
Tercera sorpresa: Rosa Luxemburgo escribió un voluminoso tratado de economía política (marxista). Escribió su opus magnum sobre problemas teóricos de economía política, un libro publicado hace ahora 100 años (La acumulación de capital, Berlín, 1913) en el que se planteaba la siguiente cuestión: ¿cómo funciona la acumulación de capital (el crecimiento y el cambio económicos)? ¿Cómo funciona a escala nacional e internacional, a escala mundial? Hay que poder responder a esa pregunta si se quiere entender/explicar el fenómeno del “imperialismo”.

27/1/14

Rosa Luxemburgo: teórica revolucionaria y marxista

Rosa Luxemburgo
✆ José Luis Cano 
François Vercammen  |  Engels, que murió en 1893, es notable por su profundidad intelectual y su preocupación militante (artículos que fueron publicados con el título ¿Reforma o revolución?). En un panfleto emocionante e innovador, Huelga de masas, partido y sindicatos (1906), saca las conclusiones analíticas y estratégicas de la Revolución Rusa de 1905 (aplastada en diciembre de 1905). Su objetivo principal es convencer al SPD para que cambie de estrategia. Choca por ello con la tradición parlamentaria del Partido y la burocracia sindical, que se han reconciliado de hecho con el capitalismo alemán y el Estado prusiano. La lucha es sin cuartel, y conducirá a la catástrofe de 1914: el voto del SPD a favor de los créditos de guerra. Todas las secciones de la Segunda Internacional harán lo mismo, cada uno en su país: los trabajadores dispararán contra los trabajadores, los socialistas contra otros socialistas.

Rosa Luxemburgo se sitúa a la vanguardia en la lucha contra la guerra. Es la consecuencia lógica de su lucha antimilitarista. Fue esta lucha la que provocó que fuera encarcelada en varias ocasiones por el militarismo prusiano, acusada de "llamar a la rebelión", "llamar a los soldados a la desobediencia" e "insultar al Emperador" (1904, 1906, 1915). En la cárcel, escribió uno de los mejores análisis marxistas de la guerra: "La crisis de la socialdemocracia" (bajo el seudónimo de Junius). "¡Proletarios de todos los países,

10/1/14

Rosa Luxemburgo y la cuestión nacional

Rosa Luxemburgo
✆  Ingo Schmidt
Georges Haupt  |  Abordar el tema "Rosa Luxemburgo y la cuestión nacional" equivale bien a demostrar lo evidente, bien a introducir notas discordantes en un ámbito presuntamente armonioso. De un lado, el tema centrado en el análisis de las posiciones de Rosa Luxemburgo con respecto a la cuestión nacional en el marco del socialismo polaco ha sido extensamente abordado y tratado por sus biógrafos o sus exégetas a través de una interpretación de sus escritos. De otro, por qué esconderlo, el tema ha sido abordado con frecuencia en términos de proceso de intención, de juicio perentorio en el que se ha apelado a la Historia en calidad de juez, la lista de sus errores elaborada mediante una utilización descontextualizada de los escritos de Rosa Luxemburgo, la polémica con Lenin aportada como prueba y los méritos revolucionarios de Rosa Luxemburgo invocados como circunstancias atenuantes. 

Si el primer camino ha abocado ya a un fracaso, a pesar de la persistencia de divergencias considerables, la segunda vía desemboca en un callejón sin salida; se hunde en arenas movedizas o sirve de profesión de fe, de paliativo metafísico a la reflexión histórica o teórica. Aquí se intenta plantear la problemática desde otra óptica: situar la trayectoria de Rosa Luxemburgo en el largo y difícil proceso de desenterrar una cuestión durante mucho tiempo ajena al pensamiento marxista o desatendida por él. Partimos de la premisa de que el desarrollo de la teoría marxista acerca de la cuestión nacional no describe un movimiento lineal de enriquecimiento o

5/11/13

En el principio era el hecho | Análisis del ‘Discurso ante el Congreso de Fundación del Partido Comunista Alemán’ de Rosa Luxemburgo

  • Que nosotros estemos o no entre los hombres, cuando dicha meta sea conquistada, es lo de menos, porque nuestro programa seguirá vivo para regir el mundo de la humanidad liberada… ¡A pesar de todo! | Karl Liebneckt, 14 de enero de 1919
Rosa Luxemburgo ✆ A.d.
Fernando Moyano &  Gabriela Sarasúa  |  Analizaremos aquí el discurso de Rosa Luxemburgo del 31 de diciembre de 1918 ante el congreso fundacional del Partido Comunista Alemán (KPD). Ya el 9 de noviembre se había iniciado la revolución. Tras la caída de la monarquía imperial, un gobierno socialdemócrata instauraría la República, pero aplastando el proyecto socialista. Días después,el 15 de enero de 1919, ese gobierno asesinaría a la misma Luxemburgo y a Karl Liebneckt. En este trabajo, nuestro análisis incluirá menciones al marco histórico, sus antecedentes y un posible significado mundial desde la óptica de Rosa Luxemburgo; lo mismo haremos con los hechos subsiguientes y con su desenlace. 

La líder espartaquista expone, en dicho discurso, su concepto de revolución proletaria “por abajo”, diferenciando esta revolución de las burguesas en su estrategia, táctica y metodología. El eje es su concepción de la espontaneidad de las masas y el papel del partido;masas hechas conscientes por su propia actuación revolucionaria, que se colocarán, en su momento, en el papel de la dirección. Por eso, dice que Espartaco ganará al final, o sea, las masas conscientes tomarán el poder. Luxemburgo nunca abandonó su espíritu libertario;ella era mujer de partido y tardó en romper con el SPD (Partido Socialdemócrata de Alemania) y el USPD

2/11/13

2013 | Rosa Luxemburgo revisitada

Rosa Luxemburgo ✆ Julio Ibarra
Eduardo Nava Hernández  |  Los 100 años de la publicación de ‘La acumulación de capital’, la obra económica más importante de Rosa Luxemburgo, dieron la ocasión para que la Facultad de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en colaboración con otras instituciones, organizara del 23 al 25 de octubre un coloquio internacional para tratar la obra y la vida de la pensadora y militante socialista polaca con el título de “Rosa Luxemburgo y La acumulación de capital. Cien años de reproducción, crisis, organización y resistencia”. 

Hacía seguramente más de 30 años que no se realizaba en México una reunión académica con ese tema. El derrumbe del bloque soviético entre 1989 y 1991 y el pretendido triunfo intelectual de las ideologías del capitalismo tardío -que llevó incluso a proclamar el supuesto “fin de la historia”- afectaron por un largo periodo el debate político del socialismo y en particular al marxismo, incluso como método y como teoría crítica del modo de producción capitalista. Las ideas del socialismo, en sus diversas

27/10/13

Rosa Luxemburgo | La república y el socialismo

Rosa Luxemburgo
✆ Dominic Thackray
Ben Lewis  |  Esta presentación forma parte de la investigación en curso sobre los orígenes y la evolución de los programas políticos del movimiento obrero alemán, en el que yo estoy tratando de lidiar con algunos de los temas y conceptos particularmente polémicas dentro del marxismo, como la dictadura del proletariado, la democracia republicana, la diferencia entre programa mínimo y programa máximo, los soviets, el parlamento y muchas otras cosas. Lo que me propongo hacer es analizar que entendía Rosa Luxemburgo por democracia analizando en detalle el programa del joven Partido Comunista de Alemania (KPD), conocido como '¿Qué quiere la Liga Espartaco?', así como su último discurso antes de ser asesinada, "Nuestro programa y la situación política", que pronunció en el Congreso de fundación del KPD en la víspera de Año Nuevo de 1918. Según su camarada Paul Frölich, el discurso fue "convincente, apasionante, conmovedor e inspirador. Fue una experiencia inolvidable para todos los presentes ".

Más allá de mis críticas, quiero defender que el punto de partida estratégico de Luxemburgo en sus últimos días representa una continuación de una tradición republicana revolucionaria dentro del marxismo - algo por lo que luchó en contra tanto de los golpistas como de las tendencias reformistas en el movimiento obrero de su tiempo.

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us