"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

21/7/14

L’individuo è l’essere sociale | Karl Marx & Lev Vygotskij

Lev Vygotskij ✆ 1896-1934 
Felice Cimatti   |   L’animale non umano, per Marx «è immediatamente una cosa sola con la sua attività vitale. Non si distingue da essa. È quella stessa [attività vitale]»  Marx, Manoscritti economico-filosofici del 1844.

1. «La coscienza è un rapporto sociale»

Prendiamo un esempio determinato, un castoro. Per esplicare la sua ‘attività vitale’, ad esempio il costruire dighe sul corso dei fiumi, un castoro si basa essenzialmente su abilità innate, abilità appunto che non deve imparare, che non sono fuori di lui. Essere un castoro significa appunto nascere con un insieme di aspettative e abilità innate. In questo senso se il costruire dighe è una attività che distingue il castoro dalle altre specie animali, se questa è la sua essenza animale, allora questa stessa essenza è presente in modo implicito dentro di lui già alla nascita: l’essenza del castoro è dentro il castoro, come un chilo di rigatoni sta dentro la scatola di cartone che lo contiene. Questo non significa che non sia importante anche l’esperienza né che tutto il comportamento animale sia innato; il punto è che ciò che l’animale può imparare è vincolato in modo più o meno rigido dalla sua costituzione biologica innata. Per l’animale non umano, allora, non vale la frase di Marx dei Manoscritti economico filosofici del 1844 che abbiamo scelto come titolo, al contrario, qui l’individuo coincide con l’essere individuale, cioè l’essenza è dentro ogni singolo animale non umano. Espresso in altro modo, ogni castoro è ogni altro castoro, nel senso che dovunque ci sia un castoro troveremo più o meno le stesse attività, la stessa forma di vita, le stesse esperienze.

20/7/14

La importancia de saber por qué la Revolución francesa no fue una “revolución burguesa” | Cuando la burguesía tomó el poder, suprimió las instituciones democráticas

  • “Ese pretendido paralelismo, que pretende dar a entender que la filosofía del derecho natural moderno, la teoría de la revolución de los derechos humanos y ciudadanos, habría sido la ideología de los capitalistas, está en manifiesta contradicción con el hecho de que esa filosofía fue, muy al contrario, expresión señera de la consciencia crítica de la barbarie europea.”
La libertad guiando al pueblo ✆ Eugene Delacroix 
Florence Gauthier   |   La tradición marxista ha solido ver en las revoluciones de la libertad y de la igualdad –que precedieron a lo que se ha llamado “la revolución proletaria” inaugurada por la Revolución rusa— “revoluciones burguesas”. Es sabido que Marx dejó elementos de análisis que presentan momentos diferentes y aun contradictorios de su reflexión, conforme a la evolución de sus conocimientos y de su comprensión de la Revolución francesa. El esquema interpretativo que discutiremos aquí fue producido, no por Marx, sino por la tradición marxista, y no es, como tal esquema, sino una interpretación de los distintos análisis dejados por Marx. Sin embargo, no me propongo aquí reconstruir el proceso que llevó a la cristalización de ese esquema interpretativo: ese trabajo está por hacer, y yo diría que es urgente hacerlo. Lo que me propongo es más bien discutir si ese esquema se corresponde con la realidad histórica. Para situar el problema, me limitaré al ejemplo de lo

El marxismo y la revolución bolivariana

“En la fase superior de la sociedad comunista, cuando haya desaparecido la subordinación esclavizadora de los individuos a la división del trabajo y con ella la oposición entre el trabajo intelectual y el trabajo manual; cuando el trabajo no sea solamente un medio de vida, sino la primera necesidad vital; cuando, con el desarrollo de los individuos en todos sus aspectos, crezcan también las fuerzas productivas y corran a chorro lleno los manantiales de la riqueza colectiva, sólo entonces podrá rebasarse totalmente el estrecho horizonte del derecho burgués y la sociedad podrá escribir en su bandera: ¡De cada cual según su capacidad, a cada cual según sus necesidades!” | Carlos Marx, Crítica del Programa de Gotha

Karl Marx & Hugo Chávez
✆ Etten Carvallo
Freddy José Melo   |   Cada 5 de mayo la parte progresista de la humanidad celebra el nacimiento, en 1818 en tierra alemana, de Carlos Enrique Marx, llamado el Prometeo de Tréveris y a quien pudiéramos denominar también el Fénix de la Revolución. Prometeo porque, emulando al titán que desafió la ira divina y su castigo implacable para robar el fuego sagrado y entregárselo a los humanos a fin de que dejaran de ser juguetes de los dioses, afrontó la no menos implacable furia de los poderes históricos dominantes, penetró en el entramado que pretendían invulnerable y extrajo el fuego de la verdad social para entregárselo a los oprimidos y explotados, con el fin de encenderles el alma e iluminarles la conciencia.

Fénix porque, como el ave mitológica que renacía de sus cenizas, ha sido refutado y demolido decenas de veces y de cada demolición ha resurgido siempre “más robusto, más potente y más vital”. La expresión es de Lenin, su genial discípulo y continuador, quien también es un muerto que no muere. Nadie ha sido, nadie es negado tanto como Marx, pero de sus

La Liga Comunista y su Primer Congreso | A Marx y Engels le encargaron la redacción del Manifiesto Comunista

Karl Marx & Friedrich Engels
✆ João Pinheiro
Manuel Taibo   |  En septiembre de 1847, Marx escribe a Engels desde Bruselas denunciándole la existencia de ciertas maniobras. “Por medio de los alemanes de aquí —le decía— todos los elementos descontentos de nosotros y de nuestra acción han formado una coalición para derribarnos, a ti y a mí, a todos los comunistas en general y hacer competencia a la Asociación Obrera”. (La asociación local creada por Marx y Engels). Marx le informaba que algunos elementos, con un tal Moras, se lamentaba por todas partes de que eran tratados con indiferencia. Moras está enfadado, de otra parte, “por no haber ganado para las ideas de Heinze el periódico Le Journal de Bruxeles, Cruger y Moras —añadía— se lamentan e intrigan.” Marx y Engels desde el primer momento tienen que luchar en contra de las maniobras de los “intrigantes”, los roedores en el seno del movimiento obrero.

19/7/14

De cuando Karl Marx escribió una carta a Abraham Lincoln

Miquel Escudero   |   El próximo mes de noviembre hará siglo y medio que Abraham Lincoln (1809-1865) ganó por segunda vez la presidencia de los Estados Unidos, meses antes de que fuera asesinado en el Teatro Ford de Washington. Con el país en guerra civil, la victoria del político republicano fue abrumadora, y muy especialmente entre los movilizados en aquella contienda de secesión entre federales y confederales, entre el norte y el sur de la joven nación.

Desde Londres, donde estaba viviendo desde hacía quince años, Karl Marx (1818-1883) le dirigió una carta al presidente norteamericano para felicitarle por su reelección "por una gran mayoría". Le decía que "si bien la consigna moderada de su primera elección era la resistencia frente al poderío de los esclavistas, el triunfante grito de guerra de su reelección es: ¡muera el esclavismo!". En esta interesante epístola, Marx afirma que "desde el comienzo de la titánica batalla en América, los obreros de Europa han sentido instintivamente que los destinos de su clase estaban ligados a la bandera estrellada", y que aquellos habían comprendido "antes de que la intercesión fanática de las clases superiores en favor de los aristócratas confederados le sirviese de siniestra advertencia, que la rebelión de los esclavistas sonaría como rebato para la cruzada

18/7/14

Marxismo y Sociología

Karl Marx ✆ Natalia Rizzo
Henry Lefebvre   |   Un estudio detallado de los estudios de la Escuela sociológica francesa descubriría las profundas razones de sus debilidades, de su estancamiento, de su necesidad de renovación, que nadie hoy (parece) piensa negar. Resumamos aquí brevemente las conclusiones de este análisis crítico, que desborda el marco de un simple artículo y que será efectuado en otro lugar.

1. La Escuela sociológica francesa no ha tenido una noción clara del “hecho sociológico”. Ella ha oscilado y oscila todavía entre dos concepciones, una que representa el “hecho sociológico” como una cosa, pues como una entidad abstracta, metafísica, exterior a la actividad, a la voluntad y asimismo, a la consciencia de los seres humanos (Durkheim), la otra que reduce los hechos sociales a unos hechos psicológicos individuales (la imitación de Tarde; la teoría “psicológica” del valor, aceptada por todos los economistas no-marxistas, etc.). Estas dos concepciones tienen en común su idealismo. Aunque se tratase de “representaciones colectivas” o de “motivaciones individuales” —de un “ser social” o de una colección de consciencias individuales— el hecho sociológico y humano se presenta como cortado de sus relaciones concretas con el poder del hombre sobre la naturaleza material, con las relaciones sociales prácticas de los seres humanos entre ellos.

17/7/14

Una mirada a la historia y la lucha de clases

Daniel Bensaïd   |   Vivimos en tiempos de restauración. Lo sorprendente es que esa restauración está hecha a la medida de los desórdenes. ¿De progreso? Cabe la duda. El oscurecimiento de la lucha de clases es propicio para las seducciones del mercado y para la escalada de los conflictos localistas. La renovación en el análisis de estos fenómenos parece proceder de la corriente llamada “marxismo analítico” o de “la elección racional”. En nuestra exposición examinaremos críticamente las tesis planteadas por uno de sus principales teóricos, Jon Elster.

En su Marx, une interprétation analytique, Elster (1989) sostiene que Marx no previo que el advenimiento del comunismo pudiera ser prematuro y que, a semejanza del modo de producción asiático, se convirtiera en un callejón sin salida de la historia. “Prematuro”: la palabra está dicha. Los debates sobre el ritmo justo de la historia remiten generalmente a algunos pasajes conocidos del Prólogo de 1859 a la Contribución a la crítica de la economía política: 

16/7/14

Feudalismo, Capitalismo, Socialismo, o teoría y política de las transiciones eco-históricas

Jason Moore   |   Esta descripción eco-histórica sugiere que la división del trabajo que surgió durante la transición del feudalismo al capitalismo, estaba entretejida por las relaciones de producción, tanto como por las relaciones de intercambio –comprendiendo ellas juntas lo que Marx llama un “todo orgánico”. Nos hemos concentrado en las dramáticas transformaciones socio-ecológicas efectuadas por la conquista de las Américas por Europa, no simplemente porque fueran dramáticas, sino igualmente porque estas transformaciones fueron momentos centrales de la acumulación “originaria” de capital. “Las Américas no fueron incorporadas a una economía-mundo capitalista ya existente”. Su conquista más bien fue decisiva en la canalización del resultado de la crisis feudal hacia el capitalismo.

La subordinación de las Américas a la ley del valor no debería ser vista, no obstante, como exógena a los desarrollos que tuvieron lugar al interior de Europa. Las fronteras comerciales que avanzaban, del

Ernesto Laclau y el rechazo a la Dialéctica

Ernesto Laclau ✆ Anahí Rivera 
Gastón Gutiérrez   |   Desde Hegemonía y estrategia socialista (coescrito con Chantall Mouffe) hay una presencia constante en la “deconstrucción” del marxismo de Ernesto Laclau: el rechazo a la dialéctica. En [el N° 9 de la revista Ideas de Izquierda] Claudia Cinatti criticó cómo su teoría política cae en la vía muerta del elogio de la hegemonía burguesa 1.  La cuestión de la dialéctica remite a otra dimensión de su teoría, que no está disociada de sus propuestas políticas, pero que remite a un problema más amplio de la situación del marxismo. 

A propósito de la filosofía radical en Francia (como cifra de época) Isabelle Garo señaló que la “denuncia de la dialéctica y el antihegelianismo virulento” son los tópicos ideológicos comunes de un período signado por la restauración del poder capitalista2. Laclau es deudor de ese clima reaccionario, en el cual, como señaló Daniel Bensaïd: el “adiós a la revolución y la liquidación de la dialéctica fueron de la mano”3.

El discurso filosófico de Laclau

La idea fuerza de Laclau era que una “positividad de lo social” impregnaba la teoría de Marx haciendo que los conceptos que dan cuenta del momento político

15/7/14

Sobre la cuestión del Estado | Álvaro Cunhal la define como la cuestión central de cada Revolución

  • “… el proletariado no se puede limitar a gestionar el aparato del estado burgués; tiene que destruirlo y sustituirlo por un nuevo Estado.”
Álvaro Cunhal ✆ Domingos Pinho 
Miguel Urbano Rodrigues   |   En un texto de cuatro decenas de páginas, publicado en 1967 en El Militante (*), Álvaro Cunhal define la Cuestión del Estado como la Cuestión Central de cada Revolución. En ese ensayo retoma una tesis leninista fundamental.

Al final del siglo XIX, el socialdemócrata alemán Edward Bernstein sustentó que era posible derrotar a la burguesía y transformar radicalmente la sociedad en un marco institucional (el bismarkiano) sin necesidad de una revolución. Para Bernstein “el movimiento (léase reformas) es casi todo”. Esa posición, denunciada como oportunista y capituladora por Rosa Luxemburgo y Lenin, señaló el inicio de una ruptura con el marxismo de partidos y organizaciones que hasta ese momento defendían la toma del poder por la clase obrera por la vía revolucionaria. La destrucción del capitalismo en Rusia tras la Revolución de Octubre, concebida y dirigida por el Partido Bolchevique, no puso fin a la polémica en torno de una cuestión central: ¿es posible construir el socialismo en un país utilizando las instituciones creadas por la burguesía para lograr sus objetivos? 

14/7/14

Desmontando a Thomas Piketty | Capital in the 21st century

Michael Roberts   |   Érase una vez, un economista mainstream francés desconocido que colaboraba con otros (Emmanuel Sáez, Anthony Atkinson y Gabriel Zucman) en varios estudios sobre desigualdad de renta y riqueza en economías modernas como la de EEUU. Después de algunos años de investigación, este francés desarrolló una teoría según la cual la desigualdad de riqueza en  las economías capitalistas tienden a incrementarse hasta el punto de ser causa de inestabilidad social. Esta tendencia es la “contradicción central del capitalismo”. 

Ese economista es Thomas Piketty. Cuando publicó su magnum opus de 677 páginas en Francia el octubre pasado, fue recibido con silencio e incluso el cinismo, aparte de unos pocos economistas franceses. Pero cuando se tradujo al inlgés y publicó en Estados Unidos, todo cambió. Se convirtió en un best-seller del año no sólo entre los libros de economía, sino también entre los libros no de ficción, muy por delante de libros de cocina de conocidos chefs o de libros de viajes escritos por famosos.

Ha habido una gran profusión de reseñas, debates y entrevistas con el hombre del momento. El libro fue recibido con entusiasmo por gente como Branko Milanović, el experto en desigualdad en riqueza del mundo que lo llamó “uno de los libros que marcará un antes y un después en el pensamiento económico

Pensare l'attualità di Marx

Karl Marx ✆ Roland Beier
Pierre Dardot   |   Riconoscere "l'attualità di Marx", oggi è diventato di gran moda. Quel che colpisce immediatamente, è che questo riconoscimento, che spesso diventa pura e semplice celebrazione, è ben lontano dall'essere appannaggio dei marxisti desiderosi di leggere, nella violenza della crisi finanziaria, un'eclatante conferma dei pronostici di Marx: fanno altrettanto alcuni partigiani del neoliberismo, lodando la sua chiaroveggenza quasi profetica. Ogni divergenza si gioca intorno al problema di sapere cosa rende attuale Marx: la sua previsione della globalizzazione? O la sua predizione del carattere inevitabile delle crisi periodiche del capitalismo? 

Français
In realtà, per quanto non trascurabile sia, questa divergenza presuppone un accordo fondato sul concetto stesso di "attualità": si dice "attuale" quello che, nel pensiero di un autore del passato, incontra il nostro presente nei termini della conferma o della verifica, e di conseguenza viene accreditato di una certa "attualità". Come si vede, in quest'accezione largamente diffusa, l'attualità implica un rapporto essenziale con la verità: l'attualità di Marx si misura sulla verità dei suoi enunciati sul mondo, tanto sul mondi cui Marx apparteneva quanto sul mondo che per lui era ancora a venire e che oggi è il nostro.

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us