"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

22/10/14

Lenin y la cuestión agraria rusa

Lenin 
✆ Petr Vasilevich Vasilev  
Gabriel Oyhantçabal   |   Este artículo es parte de una serie que comenzó con el número anterior y que busca recuperar las principales reflexiones de los intelectuales y militantes que desde una perspectiva pos-capitalista han abordado lo que se conoce como cuestión o problema agrario. Mientras que en el número pasado abordamos las principales reflexiones que dejó Karl Marx, en esta oportunidad dejaremos algunas pistas sobre los aportes teóricos de Vladimir Ilich Ulianov, mejor conocido como Lenin, protagonista de la Revolución Rusa de 1917 y de la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). [Ver en Ñángara Marx: Marx y los campesinos]

La elección de Lenin no es casual, ya que al igual que su referente intelectual (Marx), sus ideas además de tener valor en sí mismas, fueron ampliamente difundidas a lo largo y ancho del planeta de 1919 en adelante, con la organización de la III Internacional Comunista 1 y la posterior divulgación del marxismo-leninismo como doctrina oficial de la URSS. Su pensamiento influyó en los debates políticos y académicos que se dieron en diversos rincones del mundo, sobre todo desde las perspectivas críticas o de izquierda. En Nuestra América sus tesis sobre el desarrollo capitalista, la cuestión agraria y la evolución del campesinado provocaron una fuerte polémica entre los “campesinistas” defensores de la supervivencia del campesinado como sustrato de la nueva sociedad, y los “descampesinistas” que señalaban su inexorable desaparición en las economías capitalistas. 

Sin embargo como bien señala Shanin (1979) una cosa fue la reflexión de Lenin en los albores del 900, y otra bastante diferente fue la divulgación que de sus ideas hizo el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), que no en pocas ocasiones convirtió sus tesis en dogmas religiosos aplicables a todo tiempo y lugar.

El que pertenece al río Lena

Tal es el significado de Lenin, el apodo que asumió Vladimir Ilich Ulianov para desarrollar su actividad política. Nació en 1870 en una familia de la pequeña nobleza de la ciudad de Simbirsk, ubicada a 900 km de Moscú. Su padre fue funcionario público y Consejero de Estado del zar  Nicolás II, sin embargo el vínculo con las ideas socialistas fue a través de su hermano mayor, Aleksandr, que integró la organización “Voluntad del Pueblo”, una facción de los populistas rusos que en 1881 ultimó al zar Alejandro II y en 1887 intentó asesinar a su heredero, el zar Alejandro III, provocando su detención y posterior ejecución.

Fue un estudiante brillante que se graduó de abogado en 1891 en la Universidad de San Petersburgo. Si bien ejerció algunos años defendiendo a pequeños campesinos, dedicó su vida a la militancia revolucionaria viviendo durante varios períodos en el exilio. En 1895 participó en la fundación de la “Unión de lucha por la emancipación de la clase trabajadora”, con la que en 1898 junto a otros dirigentes marxistas funda el Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR). En1903 durante su 2º Congreso el POSDR se divide en dos facciones: la mayoritaria (“bolcheviques”)liderada por Lenin y la minoritaria (“mencheviques”). Estas dos facciones coexistieron conflictivamente en el seno del partido, sosteniendo fuertes polémicas en torno a la Revolución de1905 2 ,la Primera  Guerra Mundial (1914-1917) y finalmente la Revolución Rusa (1917), donde los bolcheviques conducen el proceso revolucionario, y el Congreso de los Soviets de Rusia elige a Lenin como Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo. Con ese cargo Lenin protagoniza el período conocido como “Comunismo de guerra” (1918-1920) cuando se enfrentan en una cruenta guerra civil el poder bolchevique con los enemigos internos con apoyo militar de varias potencias (Inglaterra, Japón, Estados Unidos, Alemania), y luego participa en el diseño de la Nueva Política Económica (NEP) que intentó sacar a la URSS de los estragos generados por siete años de guerra. En plena aplicación de la NEP muere en enero de 1924.

La Rusia zarista

A comienzos del siglo XX Rusia era considerada una potencia en Europa a pesar de tener un desarrollo capitalista atrasado con presencia de estructuras feudales (la servidumbre 3 fue abolida recién en 1861). Hasta 1905 no habían partidos políticos legales ni elecciones, y el control político y militar lo ejercía la autocracia zarista que transmitía el mando por herencia. En 1917 Rusia (sin incluir territorios anexos al imperio) contaba con alrededor de 85 millones de habitantes, 80% de los cuales eran campesinos (68 millones), y sólo 3 millones de obreros urbanos radicados fundamentalmente en Petrogrado (Fitzpatrick, 2005). De esta forma el problema de la tierra o la cuestión agraria era crucial. Según Lenin (1954), la particularidad del problema agrario en Rusia se explicaba por el extraordinario atraso de esta con respecto a Europa, con relaciones capitalistas fuertemente dominadas por relaciones feudales que deformaban su desarrollo. La estructura agraria según datos del censo de 1905, daba cuenta de que 30.000 grandes propietarios de origen feudal controlaban 76 millones de hectáreas (2200 hectáreas/establecimiento) mientras que 10 millones de familias campesinas controlaban 79 millones de hectáreas (7,9 hectáreas/establecimiento), situación que mantenía en los hechos sistemas de servidumbre en las grandes haciendas.

El qué hacer ante la cuestión agraria rusa, fue un motor de debates y reflexiones entre la “inteliguentsia” rusa, integrada fundamentalmente por universitarios jóvenes muy críticos del zarismo que exigían reformas que incrementaran las libertades y los derechos del pueblo ruso. Dentro de la “inteliguentsia” habían dos grandes agrupamientos: los “populistas rusos” o narodniks 4, que se oponían a las reformas capitalistas por los estragos que generó en Europa occidental y sostenían que el campesinado conduciría el derrocamiento de la monarquía y el cambio revolucionario; y los “marxistas” que crecieron en oposición a los populistas, y defendían las reformas democrático-burguesas y el desarrollo capitalista en Rusia como paso necesario para el desarrollo de una clase obrera que posteriormente construyera el socialismo. Es en este sentido que Fitzpatrick (2005) sostiene que los marxistas en Rusia pregonaban no sólo una ideología revolucionaria, sino también una ideología modernizadora.

En este contexto Lenin, desde el “bando” de los marxistas y en dura polémica con los populistas y sus continuadores (los socialistas-revolucionarios), desarrolla sus reflexiones sobre el desarrollo del capitalismo, la cuestión agraria, el rol del campesinado, y las alianzas fundamentales para llevar adelante el proceso revolucionario. Sus posiciones estuvieron fuertemente marcadas por eventos cruciales de su época: las revoluciones de 1905 y 1917, la Primera Guerra Mundial (1914-1917) y la guerra civil (1918-1920).

El desarrollo del capitalismo

Lenin era antes que nada un “revolucionario profesional”, si cabe el término, mucho antes que un académico, por lo que toda su reflexión teórica está orientada a encontrar respuestas políticas para construir el socialismo. Es por eso que sus reflexiones se encuentran en libros, en un sinnúmero de artículos políticos y periodísticos y en las propias resoluciones y debates en los congresos del POSDR (1898-1917) y del Partido Comunista Ruso (PCR) (1917-1923). En el caso particular de sus reflexiones sobre la cuestión agraria la obra más importante e influyente de Lenin es el libro El desarrollo del capitalismo en Rusia (publicado en 1899) y en especial el capítulo II, que además fue base del programa agrario del POSDR de 1903 y 1905.

Lenin creía firmemente que para avanzar hacia la revolución socialista primero era necesario avanzar en reformas políticas y económicas que desarrollaran el capitalismo en Rusia, así como defendía la necesidad del protagonismo político del POSDR, como vanguardia de la clase obrera, endicho proceso. En particular durante la Revolución de 1905 los bolcheviques defendían una revolución democrático-burguesa que terminase con el zarismo y concretara el “reparto negro” (la distribución de tierras) entre los campesinos bajo la conducción del proletariado. Abramovay (1992) es muy enfático en señalar que no es posible comprender sus primeros textos (1893-1905) sin tener en cuenta el contexto en el cual escribió, donde al tiempo que defendía la revolución democrático- burguesa, tenía que demostrar, a diferencia de los populistas, la heterogeneidad de un mundo rural que mostraba cada vez más rasgos de polarización capitalista (proletariado y burguesía), lo que volvía una necesidad la revolución socialista bajo la conducción del proletariado.

En El desarrollo del capitalismo en Rusia intenta demostrar, utilizando el método de Marx y con base en las estadísticas generadas por los zemstvos 5, el proceso de diferenciación social del campesinado en las dos clases fundamentales del capitalismo: burgueses (campesinos ricos) y proletarios (campesinos pobres). Para Lenin se trataba de un proceso de descomposición interna del propio campesinado (Shanin, 1979), generado por la penetración del capitalismo en el campo que iba conformando un mercado interno donde los trabajadores venden su fuerza de trabajo y compran los bienes necesarios para su reproducción, y los burgueses compran fuerza de trabajo y medios de producción y consumo. Su tesis central es que la economía campesina no representa una formación específica y que está en proceso de desintegración ya que “la comunidad campesina rusa no es antagónica al capitalismo, sino por el contrario, es su base más profunda y sólida” (Lenin, 1982:113).En otras palabras, es la comuna rural rusa la base sobre la cual se desarrolla el capitalismo en el campo, por eso la descampesinización es interna en la medida que constantemente produce elementos capitalistas 6.

En dicho texto Lenin (1982) clasificó al campesinado ruso en tres grandes clases a partir de la tenencia de la tierra, la posesión de animales de tracción y la compra/venta de fuerza de trabajo. En un extremo están los campesinos ricos o burguesía rural que acumulan tierra y animales detracción, compran fuerza de trabajo y desarrollan empresas industriales y comerciales. En otro extremo están los campesinos pobres o proletariado rural, que no tienen suficientes medios de producción para producir los bienes necesarios para su reproducción y venden parte de su fuerza de trabajo. Y en el “medio” están los campesinos medios, que tienen los medios de producción (tierra y animales) estrictamente suficientes para producir, no venden ni compran fuerza de trabajo, y son los que originan las otras dos clases. Estos son los “destinados” a desaparecer 7.

Es interesante observar como al comparar la evolución del campesinado entre los censos de caballos de 1888-1891 y 1896-1900 afirma que se asiste a un proceso de desintegración del campesinado ya que se incrementa el número de campesinos pobres (sin caballos) y se reduce el número de campesinos ricos (con más de 3 caballos). Sin embargo, las cifras totales muestran un incremento de casi 1 millón de establecimientos, lo que evidencia la reproducción del campesinado en base al incremento de la fracción pobre. La desintegración del campesinado que analiza Lenin no supone desplazamiento de la producción ni del campo, sino incremento de campesinos pobres que combinan la producción agrícola en su tierra con la venta de parte de su fuerza de trabajo. El autor explica esta particularidad en su quinta tesis al final del capítulo, según la cual la penetración del capitalismo en la agricultura es lento y asume formas variadas, entre ellas y en particular en Rusia, la producción de proletariado “fijado” a pequeñas parcelas de tierra que permite descontar salario(porque los alimentos los produce el propio asalariado) y retener mano de obra en el campo.

La agenda socialista

El desarrollo del capitalismo en Rusia fue el texto que canonizó el PCUS bajo la conducción de Joseph Stalin difundiendo la idea de la diferenciación social y la desintegración del campesinado como tendencia inevitable del desarrollo capitalista al estilo de las leyes de la naturaleza. De esta forma más que demostrar la existencia de la diferenciación social, el foco estaba en identificar las formas y la velocidad del proceso. Sin embargo como señala Shanin (1979) la propia postura de Lenin fue evolucionando con el correr de los años y de la coyuntura política rusa. En 1906 publica el folleto Revisión del programa agrario del partido obrero, donde relativiza algunas de sus tesis y que es base del libro de 1907 El programa agrario de la socialdemocracia en la primera revolución rusa de 1905-1907, donde Lenin defiende las reivindicaciones del campesinado relacionadas con la nacionalización de la tierra, la expropiación de la tierra de los terratenientes y su reparto entre los campesinos pobres y medios.

Ya en 1917, en pleno desarrollo de la revolución, Lenin se enfoca en la alianza de clases necesaria para la victoria sobre la burguesía y los restos del zarismo. Por más que nunca abandona la tesis de que la vanguardia de la revolución es el proletariado urbano e industrial organizado por el POSDR, destaca la necesidad de organizar como su principal aliado al proletariado rural y a los campesinos pobres (los semi-proletarios), y de despertar creciente simpatía entre los campesinos medios. Esta concepción se desarrolla más plenamente durante la construcción del Estado soviético, cuando se enfrenta al desafió de abastecer de alimentos a las ciudades y generar excedentes para potenciar la industrialización, para lo cual es muy enfático en la defensa de políticas de apoyo a los campesinos medios (tierra, insumos, maquinaria, apoyo técnico, créditos) y a sus organizaciones cooperativas como principal soporte de la agricultura socialista, antes incluso que las grandes haciendas estatales, sobre las que afirma que, a pesar de ser superiores técnicamente, se deben desarrollar lentamente conforme se generen las bases materiales y culturales necesarias para su consolidación.

En el artículo Sobre la cooperación, uno de sus últimos escritos publicado en 1923, Lenin indicaba que la “labor cultural entre los campesinos persigue precisamente como objetivo económico la cooperación. Si pudiéramos organizar en las cooperativas a toda la población, ya estaríamos con ambos pies en el suelo socialista” (Lenin, 1954: 739). Estas reflexiones forman parte de las discusiones sobre la NEP, que colocó la necesidad de construir un “capitalismo de Estado” cediendo parte las actividades productivas al capital privado con control estatal, al tiempo que ubicaba la cooperación, y la labor “cultural” asociada a esta, como motor de la construcción del socialismo una vez conquistado el poder del Estado. La cita a continuación es elocuente:
“Ahora tenemos derecho a afirmar que, para nosotros, el simple desarrollo de las cooperativas se identifica (...) con el desarrollo del socialismo, y al mismo tiempo nos vemos obligados a reconocer el cambio radical que se ha operado en todo nuestro punto de vista sobre el socialismo. Ese cambio radical consiste en que antes poníamos y debíamos poner el centro de gravedad en la lucha política, en la revolución, en la conquista del poder, etc. Ahora el centro de gravedad se desplaza hacia la labor  pacífica de organización "cultural"” (Lenin, 1954: 738, negritas del autor).
Sus reflexiones fueron abortadas de cuajo con su muerte en enero de 1924, dando lugar a una dura polémica en el seno del Comité Central por la conducción del partido y del Estado Soviético, que finalizó con la “coronación” de Stalin en 1927. Por su parte el debate sobre la cuestión agraria se cerró en 1929 cuando Stalin resolvió impulsar la industrialización de la URSS a partir de los excedentes de los campesinos que fueron obligados a la colectivización forzada y a emigrar a las ciudades para trabajar en la industria (entre 1928 y 1932 más de 10 millones de campesinos dejaron la agricultura) (Fitzpatrick, 2005). Al mismo tiempo, los intelectuales críticos de la colectivización fueron paulatinamente purgados política y físicamente, entre ellos, Alexander Chayanov.

Cierre parcial

Las líneas que presentamos hasta aquí son necesariamente parciales y requieren de mayor  profundidad. Al igual que en el artículo del número anterior buscamos sintetizar los aportes de los intelectuales que abordaron la cuestión agraria desde la perspectiva de los sectores populares rurales. Es evidente que sus reflexiones merecen ser contextualizadas para poder entender mejor su particularidad así como para identificar qué nos pueden aportar a la reflexión de “nuestra” cuestión agraria, en Uruguay y en pleno siglo XXI. Sobre todo nos interesa rescatar la riqueza del abordaje de Lenin de la situación rusa, con sus aciertos y limitaciones, que muestran un enfrentamiento permanente de la teoría con la realidad en la búsqueda de respuestas para la acción política para y por los pobres del campo.

Bibliografía

ABRAMOVAY, R. 1992. Paradigmas do Capitalismo Agrário en Questão (cap. 1). Sâo Paulo,Editora Unicamp.DE LA GARZA TOLEDO, E. 1983. Notas metodológicas sobre el desarrollo del capitalismo en Rusia (cap. 5). En: El método del concreto-abstracto-concreto. México, UAM. Disponible enhttp://docencia.izt.uam.mx/egt/publicaciones/libros/El%20metodo/indice.htm
FITZPATRICK, S. 2005. La revolución rusa. Buenos Aires, Siglo XXI. 237 p. LENIN, V. I. 1982 [1899]. O desenvolvimento do capitalismo na Russia (cap. 2).Traducción José Paulo Netto. Sâo Paulo, Abril cultural.LENIN, V. I. 1954. La alianza de la clase obrera y el campesinado. Moscú, Editorial Progreso. 774 p.
LENIN, V. I.1973. Obras completas. Tomo III (1905-1912). Moscú, Editorial Progreso. Disponible en marxists.org/espanol/lenin/obras/oe12/lenin-obrasescogidas03-12.pdf     
SHANIN, T. 1979. Definiendo al campesinado: conceptualizaciones y desconceptualizaciones. Pasado y presente de un debate marxista. Agricultura y sociedad, Nº 11: 9-52. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=82399

Notas

1 Fundada en 1919 por el Partido Comunista de Rusia y otros grupos socialistas para superar la II Internacional (la internacional social-demócrata). Fue la impulsora de la fundación de partidos comunistas en todo el planeta.
2 Desencadenada por el fracaso ruso en la guerra con el Japón de 1904, la Revolución de 1905 por más que no logró derrocar al zarismo, y las reformas políticas y económicas fueron menores, desembocó en la creación de un parlamento consultivo (la Duma) y en la promoción de una reforma agraria liberal (Fitzpatrick, 2005).
3 La servidumbre es una forma de contrato social y jurídico típica del feudalismo mediante la cual el siervo quedaba al servicio del señor feudal, quien tenía la potestad de decidir en numerosos asuntos de su vida. La condición de siervo era hereditaria y no podía abandonar la tierra sin el permiso de su señor.
4 Nombre con el que se conoció a los revolucionarios rusos de 1860 y 1870, que significa yendo con el pueblo (narod).
5 Creados en 1864, fueron los centros oficiales de investigación y extensión rural donde trabajaban agrónomos y economistas, muchos vinculados al populismo. Generaron una importantísima base de datos sobre el campesinado ruso a partir de la cual se formularon la principales teorías sobre este sujeto.
6 Para De la Garza (1983) Lenin utiliza en su trabajo el método hipotético-deductivo y no estrictamente el método marxista, ya que primero deriva sus hipótesis sobre la diferenciación social del marco teórico expuesto por Marx en El Capital y luego las intenta verificar con datos de la realidad rusa. De esta forma no logra dar cuenta de la totalidad de la formación social rusa y de sus diferencias con el capitalismo inglés.
7 Según estimaciones de Lenin (1982), el campesinado ruso se integraba a fines del siglo XIX por un 50% de pobres, un 20% de ricos y un 30% de medios sobre un total de más de 11,2 millones de establecimientos.
 


http://www.academia.edu/

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us