"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

14/1/16

Karl Marx en Monterrey, México

Abraham Nuncio   /   Con el dejo de ironía que hay en su sonrisa, Karl Marx afirma que Cristo no volverá. Uno sabe que Marx tampoco. De repente ambos inspiran actos e ideas de los que siguen siendo manantial, por lo general desaprovechado. Y también se los ve representados en obras escénicas. Por ejemplo, Marx en el Soho, el magnífico monólogo de Howard Zinn. Me pregunto sobre el monólogo Jesucristo, del dramaturgo argentino Mariano Moro. La pregunta anida en mi recuerdo: en 1989 fui invitado por el clérigo José Francisco Gómez Hinojosa (el Padre Paco) a la presentación de su libro Cristo/Marx: ¿un diálogo imposible?, prologado por Irma Salinas Rocha. Fue en el auditorio San Pedro y uno de los asistentes me señaló a voz en cuello como encarnación del demonio. A ese diálogo, me digo, le hace falta su libreto y su puesta en escena. Y sobre todo, si la utopía cede, su realización histórica.

Por suerte, en Monterrey la obra de Zinn encontró a un director y un actor que la han convertido, en el pequeño perímetro de salas minúsculas y de medianas dimensiones, en una pieza de culto. Xavier Araiza, dramaturgo, ensayista y editor, y Alfonso Teja Cunninham, periodista desde siempre y actor sorprendente en el papel de Karl Marx, son los responsables de que el autor de El capital aparezca en la ciudad de mayor densidad industrial de México con su barba feraz casi cana y hablando de sí mismo, de las contingencias humanas experimentadas por él la máxima de Marx, según el Cuestionario de Proust al que fue convocado por sus hijas, era la de Terencio: Nada de lo humano me es ajeno y, por supuesto, de su obra.

Complejidad, inmanencia y la larga revolución en Raymond Williams

Raymond Williams
✆ Leandro 
Raymond Williams es de sobra conocido como precursor de los estudios culturales, es decir, como un marxista preocupado por las cuestiones culturales cuyos trabajos parecen haber (mal) envejecido. Si el conocimiento de este autor se queda tan a menudo aquí, Daniel Hartley propone, al contrario, redescubrir a Williams como un marxista particularmente innovador, cuyas penetraciones teóricas siguen siendo de actualidad. En este texto, Hartley esclarece tres conceptos de Williams que hacen de él un autor decisivo para hoy: la complejidad, la inmanencia y la larga revolución. Al confrontar a Williams con la crítica althuseriana de su tiempo (Terry Eagleton), Hartley lo presenta como un pensador de las densidades materiales, culturales y económicas que dan a la tradición socialista una dimensión trágica, es decir, en puridad, estratégica.

Daniel Hartley    /   Con algunas excepciones más o menos1, la obra de Raymond Williams no ha sido siempre abordada con el rigor sistemático que merece2. El presente artículo trata, modestamente, de contrarrestar esta tendencia pensando en la unidad que las diversas lecturas parciales de Williams han perdido de vista. Si este intento corre el riesgo de parcialidad “sincrónica” o – por retomar la expresión de Williams – “epocal”3, es sin embargo necesario si queremos asegurar la visión de conjunto del trabajo de toda su vida. 

11/1/16

Reevaluando a los clásicos — Argumentación a favor de una reformulación dinámica de la Teoría del Valor trabajo

Karl Marx ✆ Ani 
Alan Freeman   /   Este artículo argumenta que los sistemas de ecuaciones simultáneos, ampliamente vistos como una formalización estándar de la teoría del valor trabajo importan supuestos del equilibrio que impiden una teoría de la formación de los precios realista y consistente. Existe una formalización dinámica alternativa que dan como resultado valores-trabajo dinámicos o variantes en el tiempo libre de dichos supuestos.

Mostramos que los sistemas de ecuaciones simultáneos, formalmente equivalentes a los sistemas de equilibrio general neoclásicos, no pueden representar el cambio tecnológico o el crecimiento económico y aplican únicamente a hipotéticas economías estáticas en las que ni la escala del producto, ni la tecnología cambia. Los valores estáticos resultantes son un caso especial y limitante de los valores dinámicos, los cuales convergen a ellos únicamente tendencialmente y en ausencia de cambio técnico. Bajo condiciones de cambio técnico, los valores dinámicos –y los precios y tasas de ganancia derivadas de ellos– difieren sistemáticamente de aquellos derivados por los sistemas de ecuaciones simultáneas, y por consiguiente proveen un fundamento distinto para la economía.

Mostramos que el comportamiento de los valores dinámicos se aproxima más a lo que se observa en la realidad que los precios de equilibrio neoclásicos o a los valores-trabajo estáticos mostrando que, en un marco dinámico, la tasa de ganancia puede, y en general ocurre, caer a pesar de un cambio técnico que mejora la productividad. Los resultados proveen un fundamento riguroso para el estudio de los movimientos de capital y del cambio técnico que es superior a la teoría neoclásica convencional de los precios, haciendo un llamado para una revisión radical del debate sobre el valor en este siglo.

La teoría marxista de las crisis económicas en el capitalismo

Karl Marx ✆ Hanoch Piven 
Michael Roberts   /    En mayo pasado, en la Conferencia Marx ist Muss en Berlín, debatí con el profesor Michael Heinrich sobre si Marx tenía una teoría coherente de las crisis en el capitalismo que pudiese ser probada empíricamente. La posición de Heinrich esta recogida en un artículo  que escribió para Monthly Review Press en 2014,defendiendo que Marx no tenía una teoría coherente de las crisis y que, de todos modos, no puede probarse ya que sólo tenemos estadísticas oficiales capitalistas.

En la primera parte de este artículo lidio con el hecho de si Marx tenía o no una teoría coherente de las crisis. Defiendo que la teoría de Marx se basa en su ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancias y que esta ley es realista y coherente. También sostengo que Marx no abandonó esta ley en sus obras posteriores, como algunos han afirmado y que sigue siendo la mejor y más convincente teoría de las crisis económicas periódicas y recurrentes en el capitalismo. En la segunda parte del artículo, voy a proporcionar algunas evidencias empírica de las economías capitalistas modernas para apoyar esta posición. Con ello llego al final de lo que en realidad sólo es un corto ensayo sobre la teoría marxista de las crisis económicas - como yo la entiendo – y quedan sin tratar muchos aspectos.

10/1/16

Marxismo y Ciencia Política

Paul Valadier   |   Se oye frecuentemente que el compromiso político implica, como condición, el desarrollo de un único análisis político de la realidad social y económica y que sólo el marxismo es capaz de proporcionarlo. Si los que hablan así son cristianos, no dudan en afirmar que, supuesto que el marxismo proporciona una lectura rigurosamente científica de la realidad, no hay razón para no adherirse a él. Esta adhesión supone mutuos beneficios, ya que el marxismo recibirá un impulso basado en valores morales y religiosos, y, a su vez, el cristianismo se verá enriquecido por un rigor analítico que le salvará del angelismo y del idealismo. La actitud de estos cristianos se reduciría al razonamiento siguiente: el cristianismo no es apto para dar instrumentos de análisis económico y político; pero el análisis es necesario para la coherencia de la acción; por lo tanto, hay que tomar dicho análisis allí donde exista, es decir, en la racionalidad científica del marxismo al que la fe cristiana le da una inspiración subjetiva. La caridad informaría desde el exterior una racionalidad en sí misma constituida.

9/1/16

Ser Genérico — Esencia Genérica en el joven Marx

Karl Marx ✆ Natalia Rizzo
Isabel Monal Rodríguez   |   La esencia genérica (Gattungswesen) es uno de los conceptos claves utilizados por Marx, sobre todo en el período de juventud, y más específicamente en la etapa posterior a los artículos de la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung) hasta las Tesis sobre Feuerbach. Se trata precisamente de la etapa de fuerte y decisiva influencia feuerbachiana en el pensamiento de Marx el cual lo condujo a adoptar, junto con la crítica a la filosofía idealista de Hegel, parte del aparato conceptual utilizado por Feuerbach, aunque en él esa terminología tome un giro propio.

En su antropologismo naturalista, Feuerbach hace pivotear parte importante de sus análisis sobre los conceptos de Gattung (especie, género) y Entfremdung (enajenación). A mediados de la década del cuarenta existía en Alemania una atmósfera de búsqueda de una nueva filosofía, y el Mensch (el hombre), para Feuerbach, debía ser el fundamento de esa filosofía. Feuerbach descolló en este empeño y se adentró en una crítica a fondo de la filosofía especulativa y abstracta, en particular de Hegel.

8/1/16

Moneta, finanza e crisi — Marx nel circuito monetario

Marco Veronese Passarella   |   Fin dalla pubblicazione postuma del Terzo Libro de Il Capitale, il dibattito “economico” attorno alla grande opera incompiuta di Karl Marx si è concentrato prevalentemente sul cosiddetto problema della trasformazione (dei valori-lavoro in prezzi di produzione), nonché sulla legge della caduta tendenziale del saggio del profitto. In altri termini, è soprattutto sulla possibile frizione tra Primo Libro e (prima e terza sezione del) Terzo Libro che si è storicamente focalizzata l’attenzione dei più, dentro e fuori le mura accademiche. Per contro, ad eccezione dei capitoli finali dedicati agli schemi di riproduzione,1 il Secondo Libro de Il Capitale è stato a lungo trascurato. Peggior sorte è toccata alla quinta sezione del Terzo Libro, dedicata al credito, al capitale fittizio ed al sistema bancario. In effetti, se l’analisi delle due forme – mercantile e capitalistica – della circolazione è stata solitamente sminuita a sorta di breve introduzione al problema dell’individuazione dell’origine del plusvalore (problema affrontato compiutamente da Marx nel Primo Libro), il ruolo della moneta, del credito e della finanza nell’ambito della teoria marxiana, laddove contemplato, è stato quasi sempre ridotto a quello di amplificatori del ciclo economico.2 

7/1/16

Una candela che brucia dalle due parti — Rosa Luxemburgo tra critica dell’economia politica e rivoluzione

Rosa Luxemburgo
✆ Valeria Palumbo 
Nous ne pouvons plus maintenant avoir aveuglément confiance, come Rosa, dans la spontanéité de la classe ouvrière, et les organisations se sont écroulées. Mais Rosa ne puisait pas sa joie et son pieux amour à l’égard de la vie et du monde dans ses espérances trompeuses, elle les puisait dans sa force d’âme et d’esprit. C’est pourquoi à présent encore chaucun peut suivre son exemple — Simone Weil
Riccardo Bellofiore   /   Sono passati ormai quasi cent’anni da quando, nel gennaio del 1919, Rosa Luxemburg venne assassinata. L’immagine che di lei hanno avuto ed hanno i suoi avversari, di ieri e di oggi, è semplice abbastanza da poter essere sintetizzata in un’espressione efficace come “Rosa la sanguinaria”. Ma anche le immagini che di lei hanno dominato e dominano tra chi dovrebbe averne più a cuore la memoria – penso ai marxisti di questo secolo, e a un certo femminismo – sono a volte talmente semplificate da risultare ancora meno accettabili.

Si prenda, per esempio, un articolo di Margarethe von Trotta, regista di un film su Rosa Luxemburg. La regista tedesca sintetizzava l’eredità della rivoluzionaria polacca nell’amore, nell’incapacità di odiare, nel rifiuto della violenza. Non si potrebbe immaginare certo nulla di più lontano da “Rosa la sanguinaria”. Già nel film, peraltro, la Luxemburg vi appare come una pacifista, amante della natura, che patisce la divisione tra politica e sentimenti, precocemente oltre il femminismo nella convinzione di una maggiore positività delle relazioni femminili. 

6/1/16

Tasa de ganancia y sobreexplotación de la base natural

Luis Ángel Jiménez    /   En las últimas décadas, el debate en torno al cambio climático y al acelerado crecimiento de la contaminación y de la sobreexplotación de la riqueza natural se han convertido en un tópico [más] de discusión en las  economías más importantes a nivel internacional. No obstante, las agendas de política reflejan su contenido: son sólo deseos de cambio. Nos planteamos la siguiente interrogante: ¿Por qué  hay contaminación en medio de pobre desempeño económico internacional?

En el presente trabajo, se delinean algunos de los puntos más destacados de la relación tasa de ganancia y sobreexplotación de la base natural, y como este último es una contratendencia al descenso de la rentabilidad; también, se hace una crítica al llamado enfoque del decrecimiento.

Marx au-delà de l’Europe — A propos d’un ouvrage de Kevin Anderson

Karl Marx ✆ Eric Parker 
Jean-Numa Ducange   |   Il faut saluer l’excellente initiative des éditions Syllepse d’avoir entrepris la traduction et publication de l’ouvrage de Kevin Anderson1, et ce à peine deux ans après la parution aux États-Unis de l’ouvrage. L’auteur, à qui l’on doit déjà plusieurs contributions sur Marx et Hegel, est peu connu en France. Il s’impose désormais avec ce livre comme l’un des meilleurs spécialistes de Marx sur la délicate question des peuples “non-européens”.

Le propos est à inscrire dans un double contexte : d’une part, un approfondissement de la connaissance des textes de Marx, et d’autre part la large diffusion de l’idée selon laquelle Marx serait resté profondément eurocentrique, incapable de penser la diversité des structures politiques et sociales et leur évolution à l’échelle mondiale. Sur ce dernier point, soulignons que les publications abordant le problème du rapport de Marx à “l’Orient” ont été nombreuses. La plus fondamentale, et probablement la plus lue, est celle d’Edward Saïd sur l’orientalisme2, où Marx est inscrit dans une pensée occidentale colonialiste partageant comme les autres penseurs de son temps les préjugés concernant la supériorité des pays capitalistes ouest-européens. Plus récemment, les travaux d’Olivier Le Cour Grandmaison ont poussé jusqu’à la caricature l’image de Marx et Engels en défenseurs quasi inconditionnels de la colonisation européenne, afin d’établir un lien d’origine ambigu entre la gauche et la colonisation3

31/12/15

Antonio Gramsci: Odio el año nuevo. Quiero que cada mañana sea para mí año nuevo

Antonio Gramsci
✆  Saverio Montella
Antonio Gramsci   |   Cada mañana, cuando me despierto otra vez bajo el manto del cielo, siento que es para mí año nuevo. De ahí que odie esos año-nuevos de fecha fija que convierten la vida y el espíritu humano en un asunto comercial con sus consumos y su balance y previsión de gastos e ingresos de la vieja y nueva gestión. Estos balances hacen perder el sentido de continuidad de la vida y del espíritu. Se acaba creyendo que de verdad entre un año y otro hay una solución de continuidad y que empieza una nueva historia, y se hacen buenos propósitos y se lamentan los despropósitos, etc., etc. Es un mal propio de las fechas. Dicen que la cronología es la osamenta de la historia; puede ser. Pero también conviene reconocer que son cuatro o cinco las fechas fundamentales, que toda persona tiene bien presente en su cerebro, que han representado malas pasadas. También están los año-nuevos. El año nuevo de la historia romana, o el de la Edad Media, o el de la Edad Moderna. 

Y se han vuelto tan presentes que a veces nos sorprendemos a nosotros mismos pensando que la vida en Italia empezó en el año 752, y que 1192 y 1490 son como unas montañas que la humanidad superó de repente para encontrarse en un nuevo mundo, para entrar en una nueva vida. Así la fecha se convierte en una molestia, un parapeto que impide ver que la historia sigue desarrollándose siguiendo una misma línea fundamental, sin bruscas paradas, como cuando en el cinematógrafo se rompe la película y se da un intervalo de luz cegadora.

24/12/15

Kevin B. Anderson: El internacionalismo de Marx no era abstracto sino muy concreto

Esta entrevista se publica con la autorización de la revista Contretemps
Contretemps: ¿En qué contexto académico y político decidió usted escribir Marx en los márgenes?
Kevin Anderson: Como casi siempre, el contexto político era bastante conservador, pero no menos conservador que hace veinte años. Después de Seattle y la reciente crisis económica, la gente es un poco más crítica con el sistema. En Estados Unidos se pronuncia la palabra “capitalismo” de vez en cuando, en el movimiento Occupy se tomó conciencia del impacto de las rebeliones árabes, sobre todo en Egipto. En el periodo anterior a estas revueltas, pero sobre todo después de Seattle y la crisis económica [el libro apareció en University Of Chicago Press en mayo de 2010. N. d. T.], la reacción a mi libro fue más importante de lo previsto: aparecieron más de 40 reseñas, de las cuales 30 en inglés y 10 en otras lenguas. Suscitó gran interés, de modo que se anuncia una segunda edición para el año que viene. En referencia al contexto académico, está claro que durante los treinta últimos años el marxismo ha estado en retroceso, y los investigadores se interesaron más por autores como Michel Foucault, Edward Said y otros. Además, los efectos de la desacreditación del marxismo y del socialismo después de la caída del muro de Berlín pesan mucho. Los años 90 han sido muy hostiles para el marxismo.  Richard Rorty, un gran filósofo americano, escribió en 1992 que nadie, ningún intelectual serio, cree ya en una gran teoría de los problemas: hay problemas, sí, pero no pueden imputarse al capitalismo ni a un sistema.

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us