"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

11/1/17

Karl Marx: ¿Cómo leer a un clásico de nuestro tiempo?

Karl Marx
✆ F-K Woechter
Gabriel Vargas Lozano

En este artículo, se analizan los problemas que ha tenido la recepción de la obra de Marx y Engels tanto en el pasado como en el presente. En el caso del pasado, la edición de sus obras completas estuvo condicionada por aspectos políticos e ideológicos derivados principalmente de la forma en que se configuró el «socialismo realmente existente» en la URSS. Se analiza también la forma en que el neoliberalismo buscó eliminar al marxismo en general a partir del derrumbe del «socialismo realmente existente» en la URSS y Europa del Este (1989-1991); sin embargo, a partir de la crisis del neoliberalismo, que coincide con la nueva edición de la obra completa (MEGA 2), surge una renovación del marxismo que implica la oportunidad de repensar y enriquecer sus planteamientos. En el trabajo se hace una síntesis de las aportaciones de los clásicos, así como de los problemas que requieren nuevas consideraciones, como: la crisis ecológica; los sujetos históricos; los límites del capitalismo; la concepción marxiana de la filosofía; la ideología, la cosificación y enajenación, entre otros.

La presente reflexión ofrece algunos elementos sobre la situación del marxismo en México en las últimas décadas. Se trata de un caso donde el marxismo tuvo una extraordinaria relevancia, pero –a raíz del derrumbe del «socialismo realmente existente» en Europa del Este y la URSS (1989-1991) y la adopción del neoliberalismo como política de Estado– se produce una caída en el interés por esta corriente teórico-práctica. En nuestro país ha habido dos momentos estelares de la influencia del marxismo: el primero de ellos fue en la década de los años treinta cuando se llevó a cabo la reforma del artículo tercero de la Constitución y se estableció que la educación que impartiera el Estado, a excepción de la universitaria, debería ser socialista. Todo esto se enmarcó en la expropiación petrolera, el exilio republicano español y la lucha antifascista.

El segundo momento se presentó en las décadas de los sesenta, setenta y parte de los ochenta, cuando el paradigma marxista adquirió una fuerte presencia en la cultura y en la política a través del debate que surge por la influencia de la Revolución cubana; el movimiento estudiantil popular del 68; la teología de la liberación; la polémica abierta por la interpretación estructuralista de Louis Althusser, Étienne Balibar, Dominique Lecourt y otros, así como la importante influencia del marxismo italiano derivado de la concepción gramsciana, entre otros aspectos.

En este segundo período hay un extraordinario florecimiento de la teoría. Se publican obras de González Casanova, Adolfo Sánchez Vázquez, Víctor Flores Olea; Arnaldo Córdova, Enrique Semo, Sergio Bagú; Agustín Cueva, José Aricó, Bolívar Echeverría, Juan Carlos Portantiero, Jorge Veraza, Gerard Pierre Charles y muchos más. Sin embargo, a fines de la década de los ochenta hasta la actualidad, sobreviene una caída en el interés por el marxismo1. ¿Cuáles son las causas de este fenómeno? A nuestro juicio son tres:

La primera está relacionada con la lucha política en México: en efecto, en 1982, sobreviene el colapso de la economía nacional debido al torpe manejo (por decir lo menos) del crecimiento exponencial de las exportaciones del petróleo por parte del gobierno de José López Portillo y se inicia, en el régimen de Miguel de la Madrid, el neoliberalismo, que implica la subordinación de la economía nacional a la economía norteamericana como «solución» a la crisis económica 2.

Este cambio de dirección en la política estatal afectará la dinámica que se había iniciado en 1977, con la primera reforma electoral de los tiempos modernos se transitó de un gobierno autoritario a un gobierno democrático en el sentido liberal. Para contribuir a este proceso, la parte más importante de la izquierda efectuó un cambio drástico que, a la postre, significó un abandono del enfoque marxista para abanderar la lucha democrática por el poder; sin embargo, pronto se toparía con la decisión del grupo dominante de no acceder a una auténtica democracia. Esta decisión se mostró con claridad en el fraude electoral cometido en contra de la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas y los dos fraudes en contra del candidato, también de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador en 2006 y 2012.

Hemos analizado la anterior situación tanto en la revista La Migraña, publicada por la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, como en la revista Tareas, publicada por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Panamá. Ahora bien, ¿qué fue lo que ocurrió con el marxismo? En 1988, la izquierda socialista cedió ante la posición nacionalista y socialdemócrata representada por Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez, entre otros que se habían retirado del Partido Revolucionario Institucional (PRI) debido a su giro neoliberal, con el fin de mantener la unidad alcanzada y eliminar cualquier objeción en un nuevo intento de acceder al poder. La teoría marxista (es decir, el análisis de clase; su caracterización del Estado; la meta del socialismo y otros aspectos) perdió aquí un espacio político que le hubiera permitido desarrollarse.

La segunda causa de la caída del marxismo en México y en todo el mundo fue el derrumbe del llamado «socialismo realmente existente» en Europa del Este y la URSS. Este impresionante proceso histórico produjo tal golpe psicológico, ideológico y político; tal confusión, que llevó a muchos que se autodenominaban marxistas a la parálisis, la decepción o, finalmente, el abandono de dicha concepción. Muchos perdieron la brújula y ya no sabían dónde estaba la izquierda o la derecha 3.

Muchos de estos exmarxistas aceptaron, sin mayor análisis, lo absurdo:

1. Que en el pensamiento de Marx se encontraba, en germinación, el gulag, como lo denominaban los «nuevos filósofos» que vinieron a México traídos por Televisa, y que, cuando se presentaron en la UNAM, no pudieron exponer sus ideas por el rechazo estudiantil 4;

2. Que el pensamiento de Marx era economicista, determinista, teológico y totalitario. Posiciones completamente falsas para el que quiera hacer un análisis serio de sus textos 5;

3. Que el «socialismo realmente existente» era el tipo de sociedad que se derivaba del pensamiento de Marx y, para finalizar, que el derrumbe del llamado socialismo real significaba que no había otra alternativa al capitalismo y que la única salida era la democracia, como si este concepto fuera unívoco 6.

La tercera causa corresponde a una sociedad sometida a un largo proceso de colonización: la dependencia teórica. Nuestro país, después de trescientos años de dominio español, conformó una mentalidad colonial y colonizada cuyos rumbos dependen de las orientaciones de las metrópolis. Solo aquellos investigadores que han logrado desprenderse de ese colonialismo mental han podido profundizar con creatividad en el análisis de la realidad. Inclusive hasta en el marxismo hemos padecido un esquematismo y un eurocentrismo.

El derrumbe del llamado «socialismo real» y las interpretaciones de «el fin de la historia» le permitieron al neoliberalismo, en su dimensión internacional y nacional, barrer del campo ideológico al marxismo que, junto al nacionalismo, se oponía (y se opone) a sus afanes privatizadores.

Lo que ocurrió con el paso del tiempo es que, al asentarse el polvo del «derrumbe del Muro de Berlín», se descubrió que, como decía el escritor Augusto Monterroso en el cuento más corto del mundo: «cuando despertó, el dinosaurio todavía se encontraba allí». Es decir, todo lo que había analizado Marx en sus textos y criticado: la abismal diferencia entre ricos y pobres, la desigualdad, la enajenación y la explotación, pero elevados a un nivel insospechado para el autor de El Capital, seguía allí avanzando en forma incontenible. Lo que se había derrumbado era, en realidad, una vía no capitalista y autoritaria hacia la industrialización revestida de algunos aspectos procedentes del socialismo. La esperanza que guardaron muchos marxistas revolucionarios era que pudiera presentarse en aquellos países un proceso de reforma que los recondujera a un auténtico socialismo. Por cierto, los mejores análisis críticos de aquellas sociedades se encontraban justamente dentro del campo marxista, empezando con los estudios de Claudín, Sacristán, Bettelheim, Schaff, Marcuse, Bahro, Sánchez Vázquez, Enrique Semo y muchos otros.

En nuestro país, el neoliberalismo tuvo una primera respuesta de alcance mundial con la rebelión neozapatista de 1994 en Chiapas; sin embargo, en las proclamas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) o en los textos del subcomandante Marcos, tampoco apareció el marxismo y, solo en su primera declaración, se mencionó que la meta era el socialismo, aunque después desapareció el término y cobró auge el de autonomía.

Hoy nos encontramos en plena crisis de las políticas neoliberales, ya que en lugar de permitir un paso adelante en las condiciones económicas y sociales de la población, ha provocado una brutal concentración de la riqueza en el ámbito global y nacional. Y puesto que el marxismo ha abogado por una interrelación entre teoría y praxis, el problema, entonces, es doble: por un lado, ¿cómo recuperar el potencial teórico-crítico de Marx y de un marxismo creador? Y por otro, ¿cómo puede incidir el legado de Marx y del marxismo en los actuales movimientos sociales por una alternativa al capitalismo? Daremos una respuesta rápida: recuperando el sentido auténtico de la obra de Marx y las aportaciones de un marxismo crítico y profundizando en el análisis de los nuevos problemas que han aparecido en la sociedad y que el marxismo no desarrolló lo suficiente.
Notas de este fragmento

1. Esta caída no solo fue obviamente mexicana, sino mundial y sus consecuencias han sido diferentes en cada latitud.
2. La otra opción era fortalecer un desarrollo propio y unas relaciones económicas diversificadas. La profunda crisis económica en que ha desembocado la economía norteamericana a fines de 2008 y sus consecuencias para nuestro país, así como el escaso crecimiento del PIB durante estos 25 años de política neoliberal, ha demostrado su ineficacia para incrementar el desarrollo en nuestro país. Un diagnóstico de la situación mexicana puede encontrarse en el libro compilado por Vargas Lozano y Piñon Gaytán (2007).
3. Es cierto que en la década de los ochenta diversos teóricos marxistas mexicanos (como Adolfo Sánchez Vázquez, Enrique Semo, Enrique González Rojo, Carlos Pereyra, Juan Brom y otros) debatieron sobre el tema, pero después del derrumbe prácticamente se terminó la discusión. Por mi lado, publiqué un libro titulado Más allá del derrumbe (1994, México: Siglo xxiEditores) en el que ofrecía mi interpretación y una posible salida; sin embargo, no fue lo suficientemente debatido.
4. Fue muy emocionante escuchar, días más tarde, en el pasillo de la Facultad de Filosofía y Letras (conocido coloquialmente como «el aeropuerto») de la UNAM, una crítica brillante de Henry Lefebvre a esa impostura.
5. En contra de esta concepción determinista puede leerse de manera productiva el libro de Sánchez Vázquez (1988).
6. En efecto, los estudiosos del tema han hablado de varios modelos de democracia: la democracia griega clásica; la democracia directa de J.J. Rousseau; la procedimental de Norberto Bobbio; la participativa de C.B. Macpherson; la autonomía democrática de David Held; el elitismo competitivo de Schumpeter y Weber; la democracia neoliberal de Hayek; la llamada democracia radical de Laclau y Chantal Mouffe; la democracia radical de Markovic, etcétera. Es increíble que en nuestro país solo se hubiera hablado de una sola forma de la democracia y, en un extremo, Enrique Krauze hizo famoso el concepto equivocado de «democracia sin adjetivos».
http://www.culturalatinoamericanaplaneta.it/ 

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us