"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

9/12/13

Dialogo sobre la Dialéctica | Carta de Raya Dunayevskaya a Herbert Marcuse

Querido HM (15 de julio de 1958): El carácter absoluto de mi silencio no debe ser interpretado como prueba de que la idea absoluta ha perdido su influencia sobre mí, sino solamente que la práctica de la vida cotidiana de una autora cuya editorial es tan pequeña como para casi unirse con los políticos para silenciar el mundo y de ese modo la sobrecargan también con todo el “trabajo publicitario”. Pero fuera de la aparición en la TV la próxima semana para la Universidad de Detroit, no tengo por lo pronto casi nada que hacer hasta el otoño, cuando debo presentarme en Cooper Union.[i] En todo caso aprovecho cualquier momento de calma que haya en mis recorridos y conferencias para comenzar de nuevo dónde me quedé, cuando Marxismo y libertad terminó nuestra correspondencia.

 Voy a empezar por lo que no va a ser discutido, según creo; que es la relación dialéctica del sujeto y el objeto en el proceso de la historia como lo central del método absoluto de Hegel; expresándolo de otra manera, la concepción de la realidad como totalidad, la unidad de lo interior y lo exterior, la relación entre el todo y las partes lo cual constituye el paso de la existencia a la realidad. Pero el mundo real, incluso cuando Hegel es el filósofo prusiano que glorifica el estado como la combinación de lo ideal y lo real, no es la república de Platón con sus “filósofos reyes”. Para Hegel ni los reyes pueden sustituir a los filósofos y así, del mismo modo como el Hegel cristiano, permite a la “religión revelada” quedar subordinada a la filosofía, así el Hegel, filósofo del estado, deja al estado mismo como “espíritu objetivo” permanecer en el umbral [y] no en el santuario interno del “espíritu absoluto”.[ii]

Marx critica a Hegel por no haber superado realmente la dualidad del pensamiento y el ser, de la teoría y la práctica, del sujeto y el objeto. Le critica que su dialéctica, no más que la de Kant, podía en su coraza mística ser la dialéctica interna real del proceso histórico, pero era simplemente espuma, apariencia, “el origen” y no la historia real del hombre. Él insistió en que bajo las circunstancias el espíritu absoluto era mera apariencia, de modo que incluso cuando tenía “al pueblo” como contenido, la expresión quedaba restringida [a] aquel ser foráneo, al filósofo; y que en verdad, el espíritu absoluto siempre hace la historia después del hecho, de modo que no es solo la naturaleza la que es “inconciente” y realiza a través de la necesidad lo que la lógica alcanza libremente, sino también que el espíritu absoluto alcanza el movimiento real inconscientemente: “De hecho, el espíritu absoluto no llega a tener conciencia de sí mismo como creador del mundo hasta tanto los sucesos y su creación de la historia no existan solamente en la conciencia, en la opinión y en la representación de los filósofos, en la imaginación especulativa”.[iii] Pero cuando el “hombre de carne y hueso”[iv] parado sobre sus pies, [es] el hacedor de su propia historia y de sus propias ideas, entonces por primera vez coincidirán el conocimiento de sí mismo y el conocimiento, el proletariado siendo sujeto y objeto del conocimiento y el hacedor de la historia.

No hay dudas del materialismo de Marx, ni de que el Marx maduro no separa su dialéctica de su materialismo, pero el joven Marx, cuando la necesidad del momento era liberarse uno mismo y a toda la generación del misticismo, si subestimó los puntos de vista de Hegel sobre ‘el pueblo’ (¿porque, no conocía sus primeros trabajos?) y no solamente la conciencia y la autoconciencia quienes reciben la herencia de la historia como “principios naturales” y tienen “la misión de implementarlos”.[v] En todo caso, no es mi intensión analizar aquí lo que Marx vio o no vio (a lo cual llegaremos luego), sino qué puede y debe ver nuestra época y a que debemos hacer una contribución.

Regresando a Hegel, primero como aparece el saber absoluto en la Fenomenología, donde él resume[vi] el movimiento desde Descartes “Pienso, luego existo” pasando por la unidad abstracta de Spinoza en la sustancia hasta el retroceso de Leibniz de esta abstracción hasta la individualidad (podría añadir) de lo mercantil, del capitalismo anterior a 1789 que Kant anticipara y desarrollara con mayor profundidad después de la Revolución Francesa como libertad abstracta, o voluntad individual [en donde] todos los hombres de bien se reúnen y resuelven las contradicciones de acuerdo a la voluntad general. Hegel continúa con su rechazo a los absolutos de otros filósofos cuando el milenio no siguió a la Revolución Francesa y tenemos el análisis de Fichte de la realidad como yo, “la intuición intelectual” de Schelling (de la cual Hegel dice que “la sustancia por sí misma puede ser una intuición vacía) [Fenomenología, p. 468] y el reestablecimiento reaccionario de Jacobi del absoluto solamente como fe [Enciclopedia, § 76]. A esto Hegel añade: “Pero el espíritu no se ha mostrado ante nosotros ni como el simple repliegue de la autoconciencia a su pura interioridad, ni como el mero hundimiento de la autoconciencia en la sustancia… sino como este movimiento del sí mismo que se enajena de sí mismo y se hunde en su sustancia,… como sujeto… [Fenomenología, p. 470]. Bien, ¿que se logra con “el sujeto como tal”? 1) Esto “termina con [el] proceso de [su] encarnación” [Fenomenología, p. 471]; 2) la historia nació de nuevo para combinarse con la ciencia de las vías en la cual el conocimiento aparece y termina como espíritu absoluto, y 3) “el proceso de desatarse a sí mismo (de la forma de su ser) que debe ser “la mayor libertad y seguridad de su conocimiento de sí mismo” [Fenomenología, p. 472] no lo hace tan feliz como el final de la Fenomenología lo hiciera aparecer porque reaparecerá como idea absoluta en la Lógica y espíritu absoluto en la Enciclopedia. Allí veremos, no la obra de arte con su “doble carácter, falso, equivocado de lo que se divulga como certeza” [Fenomenología, p. 420], sino 1) “la individualidad purificada de todo lo que le interfiere con su universalismo, es decir, la libertad misma” [Filosofía del espíritu § 481]; 2) la libertad no como posesión, sino en una palabra como una dimensión del ser 3) el espíritu absoluto como la realidad de la libertad. El filósofo protesta demasiado cuando repite continuamente que el conocimiento es el Olimpo, cuando cada vez que baja a la tierra y a sus libertades y estas le faltan. Es por esto que afirmo en Marxismo y libertad que interpretado de una forma materialista, el hecho de que la naturaleza haya sufrido el mismo desarrollo dialéctico que la idea muestra “hay un movimiento desde la práctica a la teoría así como su contrario [vice versa]” [Marxismo y libertad, p. 42].

Por lo tanto, con su indulgencia, quisiera mirar a nuestro mundo real y explicar este movimiento desde la práctica a la teoría (porque es solo allí, donde llegaremos a los nuevos puntos de vista, “los nuevos impulsos” que surgen del movimiento objetivo y la madurez de nuestro tiempo que nos fuerza a hacer concreto aquello que solo fue general para Marx): 1) El período de los años treinta –y no es a Hitler a quien tengo presente ni al desarrollo de la contrarrevolución, sino de la revolución– las huelgas de los sentados [Sit-Down Strike] en Francia, la CIO en Estados Unidos, a la revolución española, todo esto manifestando nuevas formas de control obrero de la producción. Es decir, el clímax en la revolución española y la ocupación de fábricas por los obreros mostraba como los obreros se estaban moviendo de los soviets o el control político hacia el dominio real de la producción por ellos mismos. 2) El período de los años cuarenta; el movimiento de resistencia nacional, incluyendo a las manifestaciones de los negros, las huelgas generales durante y posteriores a la guerra, incluyendo los movimientos de los GI* por el regreso a casa, y terminando con el ingreso masivo de millones de personas en los partidos comunistas. Todo esto significó no un “atraso” de los obreros, sino la búsqueda de nuevas formas políticas de alcanzar la libertad tanto de la ocupación como de la esclavitud económica. El hecho de que el enemigo de “doble carácter falso” –el comunismo en la Europa del Este– conquistó la lealtad [de los trabajadores] es solo una manifestación más de que esta es una época de absolutos y de que no sola la contrarrevolución no solo está en las entrañas de la revolución sino viceversa. Y debido a que las dos están tan estrechamente unidas entonces tuvimos un impasse. 3) Pero con el período de los años cincuenta y la automatización se crearon nuevas condiciones para superar esta contradicción total. Allí donde [la teoría del] capitalismo de estado planteó, solamente de modo general y exclusivamente para los teóricos o para aquellos donde el comunismo mandaba de verdad sobre la producción, el asunto del nuevo tipo de sublevaciones obreras y el regreso a la teoría de la enajenación de Marx, la automatización lo hizo de forma concreta al evocar la pregunta: ¿que tipo de trabajo debe desarrollar el hombre? Si eso fue un grito en el desierto durante la huelga de los mineros contra [el] minador continuo [en 1949-1950],[vii] comenzó a ser escuchado tres años después en el periodo de la recesión, y sobre todo, ese año estuvo unido con el grito por la emancipación política [del] totalitarismo en la sublevación de Alemania del Este.[viii]

A partir de entonces no debía haber habido descanso para lo estudiosos hasta tanto no se abrieran paso en esa idea absoluta y la libertad absoluta del mismo modo como Marx se abrió paso a través de la coraza mística y la manera concreta cómo Lenin al enfrentarse a la transformación [de cómo los contrarios pueden y suelen transformarse] “unos en otros” [Lenin, OC., t. 29, p. 98] realizó su propia transformación con “la inversión de la guerra imperialista en una guerra civil” [Lenin. OC, t. 21, p. 39]. Pero no, el deber kantiano permaneció tan abstracto como lo expusiera Kant –y ningún marxista trató de hacer de la abolición de la división entre lo manual e intelectual algo tan concreto para nuestra época, como lo hiciera Marx con “la ley general” del capitalismo, al darle un sentido concreto para el movimiento de movilización de “las nuevas pasiones y las nuevas fuerzas” para el establecimiento de una nueva sociedad. El gran freno a la indispensabilidad de los teóricos está que los propios teóricos que acuden en masa a cualquier cosa desde el existencialismo hasta el budismo Zen, y desde la “culpabilidad de la guerra” hasta el psicoanálisis: cualquier cosa, cualquier cosa en general que les evada de la responsabilidad del teórico marxista de estar allí donde están los obreros.

Cualquiera que vaya en camino a “la aventura de la dialéctica hegeliana”[ix] se sentirá atraído por el espíritu absoluto, pero no, volvemos a repetir lo viejo sobre la deshumanización de las ideas que tanto se le reprocha a Hegel. En estos momentos, admito que el humanismo de Hegel no es el elemento más obvio en la filosofía hegeliana, aunque mantengo que hoy día debemos mirarlo como su más profunda esencia. Naturalmente, la tradición académica que incide en el presupuesto del profesor Windelband[x] de que la generación capaz de entender la Fenomenología de Hegel ha muerto, no ayuda a los jóvenes de nuestra época a captar lo grandioso de la visión de la mente más enciclopédica de Europa y quien escribiera que: “Dentro de un corto período de tiempo de la vida propia de los hombres, una persona puede aprender todo el largo recorrido de la humanidad. Esto es posible solo porque el espíritu universal opera en cada espíritu individual y es su misma sustancia”.[xi] Es cierto que el propio Hegel creó el velo místico que envolvía a su filosofía, considerándola un sistema ontológico cerrado, pero al mismo tiempo advirtió el peligro “de aquellos que se hacen pasar” por los “representantes” de una obra filosófica, y quienes, como el escribiera, son como “los muertos que entierran a sus muertos” [Fenomenología, p. 47]. Él, por el contrario, puso su propia confianza en la gente, no solo por su modestia, sino porque “lo verdadero tiene por naturaleza el abrirse paso al llegar su tiempo y de que solo aparece cuando este llega” [Fenomenología, p. 47].

Usted también me dijo una vez que lo que escribiera en las primeras cartas en 1953 sobre la idea absoluta[xii] y aquello que apareciera en Marxismo y libertad distaba mucho lo uno de lo otro, y así es en cierto sentido. Ningún trabajo público, popular o impopular, puede tener complejidades de pensamiento tal, y como estas se desarrollan en su forma abstracta antes de que se llenen de un contenido más concreto. Sin dudas, también una parte de la razón de dejarlo en su forma no desarrollada fue el encontrar solo a “trabajadores tontos” que estuviesen de acuerdo mientras los teóricos les estaban evitando. Yo tengo la intensión de pasar a la segunda etapa del libro con más desarrollo y ciertamente me gustaría mucho contar con su ayuda, no importa cuan aguda sea su crítica, para abrirnos paso en aquellas categorías oscuras. Al menos usted no se mantendría simplemente en silencio. Voy a esperar hasta tener noticias suyas antes de proseguir más allá.

¿Usted se dio cuenta del párrafo sobre Marxismo y libertad en la última publicación de American Economic Review? Me sorprendió que fuera una revista de economía la que hubiese enfatizado el humanismo: “El libro se centra en aquellos aspectos del pensamiento marxista algunas veces olvidados o mal entendidos; su profundo compromiso con la tradición humanista de todos los movimientos revolucionarios y socialistas anteriores y de la filosofía clásica alemana. El significado esencial de Marx y Engels de esta orientación básica queda demostrado por el estrecho y minucioso análisis de sus obras. Los estudiosos del marxismo apreciarán los apéndices que presentan la primera traducción al inglés de importantes y poco conocidas manifestaciones filosóficas de Marx y Lenin. El libro incluye un prefacio de Herbert Marcuse.[xiii]
Suya,
Raya


* GI es la abreviatura de Goverment Issue y refiere a los soldados reclutados en el ejército de los EE.UU. [N. del T.]
[i] La conferencia de Dunayevskaya en Cooper Union, ofrecida el 27 de octubre de 1960 se tituló: “El intelectualismo y la creatividad en la URSS”. El texto de la charla se puede encontrar en The Raya Dunayevskaya Collection, 13036-42.
[ii] En el sistema filosófico hegeliano, la fase del “espíritu objetivo” trata tanto la ética como a instituciones políticas tales como el estado, la sociedad civil y la familia y siempre les antecede el “espíritu absoluto”. Ver específicamente la Filosofía del espíritu.
[iii] Marx y Engels. La sagrada familia (1845). Obras de Marx y Engels, tomo 4. p. 86. (de la edición en inglés).
[iv] Marx, C. “Crítica a la dialéctica hegeliana” (1844). Obras de Marx y Engels, tomo 3. p. 336. (de la edición en inglés).
[v] Parece ser una referencia relativa al ensayo de Hegel sobre la ley natural (1802), donde Hegel dice: “La totalidad moral absoluta no es nada más que el pueblo”. Ver: La ley natural, traducida al inglés por T. M. Knox con una introducción de H. B. Acton (Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 1975), especialmente las páginas 128-29 [de la edición en inglés].
[vi] Esta y la oración que sigue refieren al breve debate en las páginas conclusivas de la Fenomenología, donde Hegel critica implícitamente a un número de filósofos anteriores, desde Descartes hasta Schelling [Fenomenología. En la edición inglesa, trad. de Baillie, pp. 802-804; y trad. de Miller, pp. 488-90]. Ver además el análisis de Dunayevskaya de esta sección en sus notas de 1960 sobre la Fenomenología que se incluyen en el presente texto, en el capítulo 3.
[vii] Ver Andy Phillips y Raya Dunayevskaya: The Coal Miners' General Strike of 1949-50 and The Birth of Marxist-Humanism in the U.S. (Chicago: News & Letters, 1984).
[viii] Se refiere a la sublevación del 17 de junio de 1953 en Alemania del Este. Para ver el análisis de Dunayevskaya, vea Marxismo y libertad, pp. 249-252 [de la edición en inglés].
[ix] Una referencia presumible al libro Aventuras de la dialéctica de Maurice Merleau-Ponty, publicado en Francia en 1955.
[x] Wilhelm Windelband, cuyo libro A History of Philosophy [Una historia de la filosofía] se publicó en alemán por primera vez en 1892, era miembro de la escuela de los neokantianos de Marburgo y colega de Heinrich Rickert. Dunayevskaya alude a la introducción de Richard Kroner al texto de Hegel: Early Theological Writings (Chicago: University of Chicago Press, 1948), donde dice que “En su Historia de la filosofía moderna Wilhelm Windelband sostiene que la generación capaz de comprender la Fenomenología ya ha desaparecido” (p. 43).
[xi] Esto no es realmente un pasaje de Hegel, sino de Richard Kroner, quien estaba parafraseando los comentarios de Hegel en su prefacio a la Fenomenología: “lo que en épocas pasadas preocupaba al espíritu maduro de los hombres desciende ahora al plano de los conocimientos,… y en las etapas progresivas pedagógicas reconoceremos la historia de la cultura proyectada como en contornos de sombras” [Fenomenología, p. 21]. Ver la introducción de Kroner a la obra de Hegel Early Theological Writings, p. 46. [de la edición en inglés].
[xii] Ver: “Cartas sobre los absolutos de Hegel de 1953”, en la primera parte de este libro, capítulo 2.
[xiii] Esto aparece como un anuncio publicitario de la editorial en American Economic Review, Tomo XLVIII, no. 3 (Junio de 1958).

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us