"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

29/2/16

Derecho y marxismo — Una semblanza de E. B. Pashukanis

Su obra fundamental "Teoría del Derecho y Marxismo", es un aporte a la comprensión del derecho desde el materialismo histórico

Mara Martini    |   En el mes de febrero se cumplen 125 años del nacimiento de Evgueni Bronislávovich Pashukanis. Fue un militante bolchevique que vivió la Revolución de Octubre, la más emblemática del siglo XX, se destacó como jurista y teórico marxista del derecho, haciendo un gran aporte a su comprensión desde el materialismo histórico. Avanzó en pensar una Teoría del Derecho que tome las lecciones de ese proceso, en medio de los debates luego del triunfo de la revolución sobre las nuevas relaciones sociales y la revolución en las formas jurídicas, en un Estado de los trabajadores que era considerado, al principio, como provisorio y en transición hacia el socialismo, hacia una sociedad sin clases y sin Estado (1). Su obra abre las puertas para pensar el mundo del derecho desde una perspectiva marxista.

28/2/16

Un nuevo aniversario de la publicación del Manifiesto del Partido Comunista

Karl Marx & Friedrich Engels ✆ Cecilia Martínez
Álvaro Cepeda Neri   |   I. El manifiesto-convocatoria de Karl Marx y Federico Engels sigue vigente a casi 200 años de su publicación (febrero de 1848), en la cresta de las crisis del capitalismo con la caída del crecimiento económico y el crack-recesión del capitalismo de China. Nuevamente un fantasma recorre no sólo Europa, lugar de nacimiento del Manifiesto Comunista (su nombre original: Manifiesto del Partido Comunista); y reaparece (como en la leyenda del cisne que renace sobre sus propias cenizas), materializado en las crisis del capitalismo y sus ismos de cada país asidos al neoliberalismo económico, que agotado, asfixia a los capitalistas en constantes recesiones, bajas de consumo, desempleo, recortes de presupuestos de gastos e imposición de la austeridad que han generado revueltas sociales por el final del Estado de Bienestar, provocando “zozobra y revueltas tales que hasta el FMI [Fondo Monetario Internacional] ha tratado de advertir a los gobiernos más inclinados a la derecha de que corren el riesgo de provocar una importante rebelión social” (David Harvey, Breve historia del neoliberalismo).

Economía y literatura — Karl Marx afirmó que había aprendido más leyendo a Balzac que a los economistas clásicos ingleses

Si pensamos unos minutos, nos daremos cuenta de que en toda obra de ficción, como en todas las cosas de la vida, se halla metida la economía como agua necesaria. Y no puede ser de otra manera. Aquí van algunos casos para entender dicha relación.

José Luis Garcés González   |   A raíz de la publicación del libro de Thomas Piketty El capital en el siglo XXI, varios analistas han señalado su sorpresa por la claridad de la prosa en que está escrito y por la utilización en él de novelas de la literatura europea del siglo XIX. En efecto, lo que hace Piketty es poner de ejemplo entre la riqueza por patrimonio y la riqueza por trabajo, la trama y varios personajes de Papá Goriot (1835), de Balzac, y Sentido y sensibilidad (1811), de Jane Austen, fundamentalmente.

Muchos creen que no hay, que no puede haber relación entre la economía y la literatura. Se ven, en apariencia, tan antípodas. Y que una persona vinculada a la escritura de ficción aborde un tema como la economía, puede parecer un despropósito; o que un economista use personajes literarios en la que se considera una disciplina seria, ha provocado cierto escándalo. Un poco de información y de pensamiento nos lleva a descubrir o a concluir que entre las dos disciplinas hay bastantes proximidades. Si pensamos unos minutos, nos daremos cuenta de que en toda obra de ficción, como en todas las cosas de la vida, se halla metida la economía como agua necesaria. Y no puede ser de otra manera.

25/2/16

Marxismo, subjetividad y psicología cultural histórica: avanzando sobre un legado inconcluso

Karl Marx ✆ A.d.
Fernando González Rey   |   Este artículo discute los caminos tomados por la psicología soviética en sus intentos por definirse como psicología marxista. A pesar de los múltiples momentos que esa búsqueda implicó, de hecho, desde mediados de 1920 el esfuerzo por avanzar en ese objetivo fue monopolizado por la identificación del carácter marxista de la psicología con su definición como ciencia objetiva. La complejidad de asumir una filosofía como la orientación teórica universal de sustentación de una ciencia siempre representa un gran desafío, pues el dogmatismo es inseparable de ese proceso. La construcción teórica de la ciencia debe caracterizarse por su Marxismo, subjetividad y psicología cultural histórica, carácter contradictorio, capaz de implicar diferentes alternativas frente a cualquier cuestión estudiada. No hay en ciencia ninguna posición que pueda ser calificada a priori como el camino correcto, inclusive nunca una opción concreta puede erigirse como representante universal de una filosofía. Desde la década de los años veinte del siglo pasado dos fuerzas emergieron disputándose el derecho a ser consideradas la mejor explicación de la definición marxista de la psicología; la reflexología bajo el liderazgo de Beschterev en Leningrado, y la reactología liderada por Kornílov en Moscú. El presente artículo pretende también presentar momentos, conceptos y contradicciones que permanecieron ignorados por un largo tiempo en la psicología soviética, sobre los cuales es posible avanzar en una nueva propuesta sobre la subjetividad dentro de la perspectiva cultural- histórica.

23/2/16

La crisi capitalistica e le sue ricorrenze — Una lettura a partire da Marx

Karl Marx ✆ Gilbert 
Riccardo Bellofiore   |   Nell’attuale dibattito sulla crisi due sono i filoni interpretativi principali che si richiamano a Marx e che proclamano una sua rinnovata attualità. Il primo, proposto da quegli autori che si vogliono marxisti “ortodossi”, è quello che legge la finanziarizzazione come conseguenza della caduta tendenziale del saggio del profitto, e in quest’ottica individua una lunga tendenza alla stagnazione che comincia negli anni Settanta del Novecento. L’altra interpretazione, prevalente per lo più in quei marxisti influenzati dal keynesismo e dal neoricardismo, fa riferimento alla tendenza alla crisi da realizzazione, ovvero da insufficienza da domanda. Questo secondo filone evidenzia come, dopo la controrivoluzione monetarista degli anni Ottanta del Novecento, siano avvenuti profondi mutamenti nella distribuzione del reddito con la caduta della quota dei salari, e sostiene che in un mondo di bassi salari la ragione di fondo della crisi sia l'insufficienza della domanda di consumi: una prospettiva più o meno dichiaratemente sottoconsumista. In entrambi i casi, la crisi attuale coverebbe da molto tempo, e sarebbe la crisi di un capitalismo che si può ben definire asfittico, sostanzialmente e (ormai) perennemente stagnazionistico. Ritengo che un’interpretazione marxiana della crisi non possa essere sganciata dalla caduta tendenziale del saggio del profitto, ma che questa vada interpretata come una sorta di metateoria della crisi, che ingloba al suo interno le altre e diverse teorie della crisi che si possono trovare o derivare dal Capitale.

22/2/16

Sobre la Teoría del Equilibrio General desde la perspectiva de Karl Marx

Karl Marx ✆ Anne Simon
Diego García   |   La Economía, desde su rama más formal, ha tomado la onerosa labor, al igual que las demás ciencias sociales, de modelar al objeto más complejo e indescifrable de la naturaleza: el hombre. Dado que analizar la idiosincrasia y el comportamiento del ser humano con sus pares y otras especies es un oficio de constante observación, la  misión de un economista se hace infinitamente dificultosa por las distintas variables omitidas que afectan de manera radical la forma en que una persona toma decisiones. El paradigma actual de la Economía se cuestiona principalmente sobre cómo el hombre interactúa con otros hombres, de manera egocentrista, para obtener lo que quiere. A esa interacción, a ese lugar y a ese momento se le conoce en la literatura como el mercado. Desde sus inicios, la Economía ha buscado distintas formas de configurar modelos de comportamiento que sean imagen de lo que acontece en el mercado y que al mismo tiempo respondan a la gran pregunta planteada por Adam Smith: ¿Cómo logran los individuos descentralizados y guiados por sus propios intereses, por medio de la señal de los precios, la coordinación en el mercado? (Hahn & Arrow, 1977). Varias escuelas de pensamiento económico han buscado de manera incesante la respuesta al cuestionamiento canónico de Smith. Sin embargo, la que parece estar más cerca del objetivo es la escuela neoclásica; actualmente, el mainstream de la ciencia económica. 

18/2/16

La teoría marxista de la plusvalía absoluta: una clave para entender las condiciones laborales en el período neoliberal

Karl Marx ✆ A.d. 
Consuelo Ahumada Beltrán   |   En el curso de los dos últimos decenios, las condiciones laborales y sociales de los trabajadores se han deteriorado de manera constante, como resultado de la puesta en práctica de las políticas derivadas de los planteamientos neoliberales. 1 Los programas de ajuste fiscal, que se aplican por doquier en América Latina como eje de los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional, han afectado negativamente la situación de los sectores laborales. Aunque este deterioro ha sido más notorio en los países subdesarrollados, también se ha presentado en las economías más industrializadas del mundo y ha sido uno de los rasgos más notorios del proceso conocido en términos generales como la globalización. En el presente trabajo se analizará la teoría marxista de la plusvalía, con el objeto de contribuir a la explicación de las condiciones laborales en el mundo actual. Se parte de la tesis de que en el período neoliberal, el capitalismo recurre fundamentalmente al alargamiento de la jornada de trabajo, es decir, al incremento de la plusvalía absoluta, con el objeto de contrarrestar la tendencia decreciente de la cuota de ganancia. Por ello, el desarrollo tecnológico sin precedentes que se ha dado en los últimos tiempos no ha contribuido al mejoramiento de las condiciones laborales y sociales de la mayor parte de la población, sino que ha traído aparejado un deterioro, también sin precedentes, de dichas condiciones. La superexplotación de los trabajadores y su sometimiento a condiciones de vida y de trabajo equiparables a las de la época de la revolución industrial, son el resultado del modelo de acumulación vigente, que beneficia exclusivamente a las empresas multinacionales y al capital financiero, al servicio de los intereses de los países más poderosos del orbe.

Nicolao Merker, il grande storico della filosofia dedito a Hegel e Marx

Nicolao Merker
Guido Liguori    |   Si è diffusa ieri la notizia della scomparsa di Nicolao Merker, avvenuta domenica. Lo studioso marxista se ne è andato silenziosamente, con quel fare riservato che ne costituiva un po’ la cifra stilistica. Scompare così un grande storico della filosofia e della cultura, la cui opera è segnata dalla volontà di farsi capire, di insegnare ai «non filosofi», per portare avanti un’opera scientifica e insieme civile profondamente democratica.

Nicolao Merker, nato a Trento, di madrelingua tedesca, dopo la morte del padre era stato inviato a studiare a Messina presso uno zio antifascista e comunista. Nella università messinese insegnava il grande filosofo Galvano della Volpe, caposcuola di un marxismo non storicistico, non hegeliano, non gramsciano, anche se disciplinatamente inquadrato nei ranghi del PCI di Togliatti. Laureatosi con Della Volpe nel 1953, Merker era stato ovviamente inviato dal suo maestro in Germania e messo a lavorare su Hegel. Il primo libro che era scaturito da questi studi giovanili (Le origini della logica hegeliana. Hegel a Jena, 1961) risentiva della lettura dellavolpiana, tesa a incastonare (un po’ riduttivamente) il filosofo di Stoccarda nel quadro della «arretratezza della Germania». 

17/2/16

Pour une relecture africaine de Marx et d’Engels

Léopold Sédar Senghor ✆ Marc Taraskoff
Léopold Sédar Senghor   [1]  Si j’interviens au début de ce Colloque, qui est la suite de celui tenu, à Dakar, en 1962, c’est parce que nous en avons pris l’initiative, le Président Bourguiba et moi-même. Je le fais pour justifier la tenue de tels débats, qui sont nécessaires. 

Nécessaires si, du moins, nous voulons sortir réellement de notre ancien état de colonisés de l’esprit, toujours dépendants et débiteurs, jamais prêteurs, jamais producteurs de civilisation alors qu’au fort de la colonisation, au début de ce siècle, l’Afrique renouvelait, bien que passivement, l’art de notre monde. Et sa pensée indirectement. Qu’aurait-ce donc été si elle l’avait fait activement comme pour l’Egypte, au début de l’histoire. En effet, le « marxisme », même fortifié du « léninisme », ou seulement le « socialisme » que nous servent nos intellectuels n’est, le plus souvent, qu’un catéchisme pour pays sous-développés, préparé par les marxistes-léninistes et autres socialistes européens. Au demeurant, ce catéchisme ne vient pas directement de Moscou ni de Pékin, mais de l’une ou l’autre de nos anciennes métropoles : de Paris ou de Londres quand ce n’est pas de New York. La meilleure preuve en est que la plupart de nos intellectuels n’ont lu ni Marx ni Engels et, quand ils les ont lus, comme l’a confirmé un professeur communiste, ils ne les ont pas compris. C’est qu’ils les ont lus avec des yeux de parisiens, de londoniens ou de new-yorkais ! Et s’ils l’avaient fait de moscovites ou de pékinois, ce n’aurait pas été mieux. L’étonnement des Chinois, par exemple, quand on leur présente la « pensée maotsétoung » mise en cachets d’aspirine ! Ce que nous disent ceux-ci, comme les socialistes scandinaves, comme les communistes roumains, yougoslaves, italiens, c’est de relire et de penser par nous-mêmes, Africains, les textes fondamentaux du Socialisme - qu’on lui donne ou non l’épithète de « scientifique ». 

16/2/16

Leer El Capital para teorizar la política

Jaime Ortega Reyna   |   Durante las últimas dos décadas el marxismo latinoamericano se vio enriquecido de manera sustancial por la presencia de dos personalidades que plantearon, desde horizontes problemáticos distintos: la necesidad de Leer El Capital de Marx y avanzar hacia teorizar la política. Me refiero a dos conocidos de la tradición latinoamericana, que están más allá del discurso económico: Enrique Dussel y Bolívar Echeverría. En las páginas siguientes trataré de discernir la manera en que estos dos intelectuales latinoamericanos plantearon los problemas fundamentales de la comprensión de nuestro tiempo, al mismo tiempo que comprometieron un posicionamiento político, anclado en una relectura de Marx, avanzando más allá de la tradición que planteó una “economía política marxista”. En principio habrá que señalar que ambos autores comparten un posicionamiento claro con respecto a la obra de Marx y la necesidad de la renovación de su lectura, cuestión que les permitió problematizar e iniciar sendos debates que no se contuvieron en el texto del autor clásico de la tradición socialista.

Sobre la noción de Estado en Marx: un recorrido biográfico-teórico

Karl Marx ✆ Akhmad Maulidi 
Francisco J. Cantamutto   |   Si bien caben pocas dudas de la importancia de Marx en la teoría política, sus aportes concretos resultan más polémicos (Bobbio 1999). Ante todo, porque los trabajos de Marx no se encuadran per se en ninguna disciplina, y todo recorte que se haga al interpretarlo es una problematización metodológica impuesta (Fernández Buey 2000, p. XI). Creemos, no obstante, que es posible señalar algunos de sus aportes en relación al problema del Estado. No nos ocuparemos de los debates respecto de teorías sobre el Estado nacidas de variantes del marxismo (Poulantzas, Milliband, etc.), sino de la propia obra de Marx.

Ante todo, queremos sostener aquí que no existe algo así como una “teoría marxista ortodoxa del Estado”, no hay acuerdo sobre cuál sería esta teoría, ni hay forma de definir entre las distintas interpretaciones a partir de la obra de Marx (Barrow 2000; Bobbio 1977). Existen apenas una serie de acuerdos básicos muy generales e insuficientes (Casar 1982), que intentaremos dilucidar en este ensayo: su origen en la división del trabajo, su carácter clasista, su función general de mantener las relaciones sociales capitalistas, y su futura destrucción. Las diferentes corrientes que emergen de sendas interpretaciones han debatido bastante al respecto, y supera las posibilidades de este autor zanjar tales controversias (Barrow 2000; Casar 1982). El presente artículo se propone ofrecer una revisión comprehensiva del problema en la obra de Marx, siguiendo su cronología de escritura, polemizando con cierta interpretación actualmente en boga dentro de la ciencia política.

14/2/16

La sostanza del Capitale

Il fallimento delle teorie della crisi del marxismo dell'ontologia del lavoro e le barriere ideologiche contro la continuazione dello sviluppo della critica radicale del capitalismo.

Karl Marx ✆ A.d. 
Robert Kurz    |    A ben vedere, quasi sempre si può constatare che esistono delle corrispondenze e delle correlazioni fra mutazioni storiche del tutto diverse, in aree del sapere o sfere della vita apparentemente separate fra di loro. Nel sistema produttore di merci della modernità, già nella sua costituzione primitiva, aree come la filosofia, la medicina, l'economia, le scienze naturali, la politica, il linguaggio, ecc., sebbene non si siano sviluppate secondo lo stesso ritmo, si sono pur sviluppate secondo una direzione comune, riferendosi sempre, oggettivamente, le une alle altre. Il motivo di questa concordanza o correlazione, a volte sorprendente, dev'essere evidentemente cercato nello sviluppo della relativa formazione sociale, la quale costituisce il legame comune intrinseco ai vari domini esistenziali, aree di conoscenze e competenze. Con ciò, tuttavia, si dice che non si può avere un sapere assoluto nel modus esistenziale della temporalità: tutto il sapere, anche quello che sembra puramente oggettivo, "rigido", atemporale, è storico e socialmente condizionato, ed è anche in un certo qual modo (non a caso) relativo.

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us