"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

31/7/14

Néstor Kohan y el pensamiento crítico | Marx siempre joven

Sebastián Zarricueta Cabieses   |   Néstor Kohan es un intelectual revolucionario argentino empeñado en rescatar las mejores tradiciones del pensamiento crítico latinoamericano. Su reciente libro Fetichismo y poder en el pensamiento de Karl Marx fue candidato al Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2013, que ganó la chilena Marta Harnecker con su obra Un mundo a construir (nuevos caminos). La obra de Kohan (Editorial Biblos, 644 págs., Buenos Aires) recibió mención honorífica. El suyo es un valioso aporte para la formación de nuevas generaciones de militantes revolucionarios.

La obra de Kohan se distingue por no estar escrita desde y para la academia. Su público preferente no son por tanto profesores y estudiantes universitarios, aunque no necesariamente los excluye. Se dirige preferentemente a los nuevos militantes político-sociales que se inician en el estudio del pensamiento revolucionario; como también a aquellos antiguos militantes que desean reafirmar su compromiso político, sin que ello signifique caer en una lectura dogmática de los clásicos. Néstor Kohan propone una lectura sistematizadora y renovada de los antiguos debates al interior del marxismo -y del pensamiento revolucionario en general-, tratando de sacar conclusiones y elementos valiosos para el presente.

Lenin en 1914: La “nueva época de guerras y revoluciones”

Lenin ✆ Víctor Minca 
Lars T. Lih   |   En octubre de1914, poco después del estallar la Primera Guerra Mundial, Lenin escribe a su camarada Alexandre Chliapnikov (1885-1937): “En adelante odio y desprecio a Kautsky más que a nadie, por su vil, sucia y autosatisfecha hipocresía”. Este mordaz resumen de la actitud de Lenin respecto de Kautsky, que se mantendría sin cambios el resto de su vida, se cita a menudo. Pero, en última instancia, para comprender la visión de Lenin, hay otro comentario más útil. Cuatro días más tarde, Lenin escribía al mismo Chliapnikov: Busque sin falta y vuelva a leer (o pida que se lo traduzcan), “El camino del poder” de Kautsky y ¡mire qué escribió a propósito de la revolución en nuestra época!¡ Y cómo hoy juega al conformismo y reniega de todo eso!” [1]

Français
Lenin siguió su propio consejo. En diciembre del 1914, se tomó el tiempo de hojear el libro y reunió página y media de citas que incluyó en un artículo titulado Chovinismo muerto y socialismo vivo. Allí escribió: “He aquí lo que Kautsky escribía hace mucho, mucho tiempo, era hace cinco años. Esto era la socialdemocracia alemana o, más exactamente, lo que pretendía ser. Era el tipo de socialdemocracia que podía y debía ser respetada”. [2]

Marx y el Estado | Apuntes sobre el prefacio a la edición de 1872 del Manifiesto Comunista

  • “No se puede pinchar con alfileres lo que debería destruirse a mazazos.” | Karl Marx, 25 de enero de 1843
Karl Marx ✆ Rhaego 
Ariel Mayo   |   Es imposible comprender el marxismo sin tomar en cuenta la experiencia de lucha del movimiento obrero. Hablar de marxismo académico es, por ello, un oxímoron. La obra de Marx, lejos de ser una producción meramente intelectual, signada por las lecturas de otros autores y por la interpretación marxiana de esas lecturas, está ligada a la militancia política de su autor y a la necesidad de dar una respuesta adecuada a las luchas obreras. La complejidad de los problemas tratados, la enormidad de la producción teórica de Marx, obedecen a la ligazón entre dicha producción y el movimiento obrero.

La Comuna de París (1871), el primer gobierno obrero de la historia, representó un hito en el pensamiento de Marx. Sobre todo, significó una modificación sustancial su teoría del Estado. Hasta 1871, Marx pensaba que los revolucionarios tenían que apoderarse del Estado y utilizarlo para la transformación socialista de la sociedad. Ahora bien, la Comuna dio por tierra con esta concepción. En un contexto muy particular (Francia había sufrido una derrota completa frente al ejército prusiano y París se encontraba rodeada por los alemanes), los comuneros destruyeron el aparato represivo del Estado burgués mediante la supresión del ejército y la policía, y lo reemplazaron por el armamento general del pueblo.

30/7/14

Los conceptos de hombre y trabajo en Karl Marx & Jean-Paul Sartre

Jean-Paul Sartre ✆ A.d. 
María Emilia Isorni   |   No es tarea sencilla emprender el desafío de brindar una aproximación comparativa a los conceptos de hombre y trabajo en autores como Karl Marx y Jean Paul Sartre, cuyas argumentaciones de densidad teórica significación notable no solo merecen estimación, por derecho propio, sino que incluso han dado origen a principios generales aplicables en áreas diversas. Según las consideraciones vigentes Jean Paul Sartre ha podido arreglárselas bien con el marxismo, sin claudicar su existencialismo. Pese a esta afinidad no resultan en tránsitos fáciles por cuanto el existencialismo aboga por lo personal y el marxismo por lo social.

El concepto de hombre en Marx

Marx considera al hombre en dos acepciones: como ser real de carne y hueso; y como resultado de la historia económica, de la producción de la misma historia. El hombre, según el autor, se realiza modificando la naturaleza para satisfacer sus necesidades en un proceso dialéctico en el que la transformación es mutua. La autogeneración del hombre es un proceso real, histórico–dialéctico, entendiéndose la dialéctica como proceso y movimiento a través de la superación sintética de las contradicciones.

29/7/14

La filosofía matemática de Karl Marx en los Manuscritos de 1881 — Un esbozo

Karl Marx ✆ K. Komarov 
Fernando Flores & Mario Natiello

Karl Marx escribió una serie de manuscritos acerca de cuestiones matemáticas. Aunque algunas traducciones parciales al ruso de esos manuscritos ya habían aparecido en el año 1933, la primera publicación completa de los mismos data del año 1968. Fue entonces cuando los manuscritos matemáticos fueron publicados en forma completa bajo la dirección de la matemática S. A. Yanovskaya. Una traducción parcial al inglés de la publicación en ruso de Nauka Press, 1968, apareció en el año 1983 bajo el título "The Mathematical Manuscripts of Karl Marx" (primera edición en inglés del material, de la New Park Publications Ltd, London). Es interesante notar que hay publicaciones de estos manuscritos de Marx en alemán (1974) e italiano (1975) anteriores a la versión en inglés.

Algunos de los manuscritos están bastante completos, mientras otros parecen ser notas o apuntes más o menos fragmentarios. La parte más completa trata del concepto de diferencial y de la derivada de una función de una variable. Aparentemente, la intención de Marx era escribir una "Historia del Cálculo Diferencial", iniciando con Newton y Leibnitz, pasando por D'Alembert y terminando con Lagrange.3

Dialéctica: Marxismo y revoluciones sociales

David Karvala   |   Las personas siempre han intentado explicar el mundo de una manera u otra. Hace miles de años, veneraban al sol y a las estrellas, atribuyéndoles poderes sobre su vida. Luego fueron los dioses en Olimpo quienes les controlaban, y más tarde un único ser llamado Jehová, Dios, Allah… En su versión más reciente es el Mercado —esa gran fuerza sobrenatural— el que decide nuestros destinos.

Un factor bastante común en todas estas religiones es que todo es inamovible; las cosas son como son porque siempre han sido así. Sin embargo, también existe —desde, al menos, la Grecia antigua— la idea de cambio, de una dinámica en las cosas. En la filosofía griega la dialéctica era una manera de llegar a la verdad mediante el confrontamiento de dos ideas. Con el filósofo alemán, Hegel (1770-1831), la dialéctica se convirtió en una explicación del cambio histórico, del gradual avance en la sociedad. Aún así, con Hegel, todavía se trataba de un proceso en el reino de las ideas; las contradicciones del “espíritu” impulsaban el cambio histórico.

El marxismo romántico de Walter Benjamin

Walter Benjamin
✆ Matthew Dear
Michael Löwy   |   Walter Benjamin ocupa un lugar singular en la historia del pensamiento marxista moderno: es el primer partidario del materialismo histórico ya que rompe radicalmente con la ideología del progreso lineal. Esta particularidad se encuentra en su capacidad para integrar elementos de la Zivilisationskritik romántica en el cuerpo teórico del marxismo. Con su crítica romántica/marxista de la civilización burguesa moderna, con su deconstrucción de la ideología del progreso -La Gran Narrativa de los tiempos modernos, tanto de los liberales como de los socialistas- los escritos de Benjamin se parecen a un bloque errático al margen de las principales corrientes de la cultura moderna. El romanticismo no es solamente una escuela literaria del siglo XIX, o una reacción tradicionalista contra la Revolución francesa, dos proposiciones que se encuentran en un número incalculable de obras de eminentes especialistas de historia literaria o de historia de las ideas políticas. Es más bien una forma de sensibilidad que irriga todos los campos de la cultura, una visión del mundo que se extiende desde la segunda mitad del siglo XVIII (Rousseau) hasta nuestros días, un cometa cuyo “núcleo” incandescente es la rebeldía contra la civilización industrial/capitalista moderna, en nombre de algunos valores sociales o culturales del pasado. Nostálgico de un paraíso perdido -real o imaginario- el romanticismo se opone, con la energía melancólica de la desesperanza, al espíritu cuantificador del universo burgués, a la reificación mercantil, a la banalidad utilizadora y, sobre todo, al desencantamiento del mundo.

25/7/14

El marxismo romántico de José Carlos Mariátegui

José Carlos Mariátegui
✆ Emilio Pettoruti
[Obra inconclusa, Frascati, Italia]
Michael Löwy   |   José Carlos Mariátegui no es solamente el marxista latinoamericano más importante y el más creativo, sino también un pensador cuya obra por su fuerza y originalidad, tiene un significado universal. Su marxismo herético guarda profundas afinidades con algunos de los grandes pensadores del marxismo occidental: Gramsci, Lukács o Walter Benjamín.

Nacido en Moquegua - Perú - en 1894, Mariátegui es un joven periodista que empieza a interesarse por las ideas socialistas en 1918. Pero es durante su estadía en Europa – sobre todo en Italia – de 1919 a 1922, que estudiará el marxismo y se acercará al movimiento comunista. En 1921, como corresponsal del diario peruano “El Tiempo”, asiste al Congreso del Partido Socialista Italiano en Livorno, donde la corriente de izquierda (Gramsci, Bordiga) se separa para formar el Partido Comunista. Ese año, Mariátegui se casa con la joven italiana Anna Chiappe. En 1923 regresa al Perú y participa en la Universidad Popular y en la revista de izquierda “Claridad”. Víctima de una grave enfermedad, los médicos se ven obligados a amputarle la pierna derecha al año siguiente. En 1926 acepta la invitación de Víctor Raúl Haya de la Torre para participar en la Alianza Popular Revolucionaria Americana, APRA, concebida inicialmente como una suerte de frente único antiimperialista. Ese año, Mariátegui funda la Revista Amauta donde publica textos de Rosa Luxemburgo, Lenin, Trotsky, André Bretón y Máximo Gorki, además de autores peruanos y latinoamericanos.

El concepto de ideología en el Marx maduro

Karl Marx
✆ P. Nasarov
& N. Gereljuk, 1920
Luis Felip López-Espinosa  |  En los textos del Marx maduro encontramos planteada una teoría del método científico (en economía política) entendido como proceso de «aproximaciones sucesivas». El punto de partida de la investigación no es la experiencia sensible, sino una representación (Vorstellung) caótica de la totalidad. El punto de partida del proceso de conocimiento es, para Marx, la ideología. En nuestra lectura del apartado del fetichismo de la mercancía en El capital descubriremos las resonancias lacanianas del planteamiento de Marx.
“Contrariamente a la ilusión ideológica (...) del empirismo o del sensualismo, una ciencia no trabaja nunca sobre un existente, que tendría por esencia la inmediatez y la singularidad puras («sensaciones» o «individuos»). Trabaja siempre sobre lo «general», aun cuando tenga la forma de un «hecho». Cuando se constituye una ciencia, por ejemplo la física con Galileo o la ciencia de la evolución de las formaciones sociales (materialismo histórico) con Marx, trabaja siempre sobre conceptos ya existentes (Vorstellungen), es decir, sobre una Generalidad I, de naturaleza ideológica, previa. | Louis Althusser, «Sobre la dialéctica materialista (de la desigualdad de los orígenes)», en La revolución teórica de Marx, México: Siglo XXI, 1999, p. 151.

24/7/14

Lo ideal en Georges Politzer, G.W.F Hegel & Karl Marx | Crítica de la imprecisión en las definiciones científicas

Es necesario para la comprensión cabal y la defensa ideológica de la dialéctica materialista una definición y separación bien clara de los conceptos «ideal» y «material», así como otra para los dos grandes campos de la filosofía, el materialismo y el idealismo.

Português
Ante todo, conviene tener en cuenta que las categorías «material» e «ideal» no son totalmente antagónicas, y que, siendo opuestas entre sí, pueden convivir en un mismo sistema filosófico, aunque siendo dominada la una por la otra. Y dependiendo de cuál domine a cuál en nuestro sistema nos encuadraremos, como sabe el lector, en el idealismo o en el materialismo. Por el contrario, la contradicción entre idealismo y materialismo sí es antagónica, en la medida en que sólo uno de ellos puedes ser verdadero, sólo sobre uno de ellos puede basarse un sistema filosófico, excluyendo al otro. Parece una obviedad recordar estos dos puntos, pero veremos como el materialismo que excluye o reduce lo ideal a un mero problema de relación entre el cerebro y las ideas, o aun problema limitado a la conciencia, es tan infantil y vulgar que cualquier sistema de idealismo objetivo se acerca más a la realidad que él.

22/7/14

Karl Marx, un periodista en la Era del Capital | Apuntes para una investigación

Parole, orage, glace et sang finiront par former un givre commun.” | “Palabra, tormenta, hielo y sangre con el tiempo terminan por formar una helada común” | René Char
 
Karl Marx ✆ Werner Ruhner
Mario Espinosa Pino

El objetivo de este artículo es criticar la representación tradicional del trabajo periodístico de Karl Marx, habitualmente olvidado por un canon engañoso que sólo asume sus artículos al precio de convertirlos en una obra menor. Uno de los problemas de esta concepción tradicional es que disocia sus contribuciones teóricas y económicas del desarrollo histórico del pensamiento del autor (y también de sus raíces materiales). Intentaremos señalar la importancia del periodismo maduro de Karl Marx en dos áreas: en la construcción de los conceptos centrales de su crítica contra el capitalismo (plusvalor, un enfoque histórico multilineal, una descripción global del mercado mundial, etc.) y en la producción de cartografías políticas para intervenir en el conflicto de clases. Este artículo plantea varias hipótesis y afirmaciones tentativas sobre el periodismo de Karl Marx que pueden servir como punto de partida para una investigación crítica.

21/7/14

Karl Marx, Adam Smith y la democracia

    Karl Marx & Adam Smith 
    ✆ Martin Armstrong 
  • “El gobierno […] no es sino un comité para el manejo de los asuntos comunes a toda la burguesía”
Ha-Joon Chang   |   George Osborne [ministro de Economía británico] y sus funcionarios del Tesoro están preparándose para la pelea. Los improbables oponentes son el equipo de  economistas del FMI que nos visitan para una revisión periódica de las políticas. ¿Por qué este encuentro rutinario, que pasaría desapercibido fuera de los círculos profesionales, se ha convertido en una confrontación? Porque el FMI ha retirado recientemente su apoyo a la política de austeridad del ministro y repetidamente le ha solicitado que lo vuelva a pensar. Incluso dijo que el ministro estaba “jugando con fuego” al negarse a cambiar de rumbo.

English
Esto es un desarrollo asombroso. Durante las últimas tres décadas, el FMI ha sido el abanderado de la austeridad. En 1997 incluso obligó a Corea del Sur –con un superávit presupuestario y una de las menores deudas públicas en el mundo (en proporción al PIB)– a recortar el gasto público. Solo cuando la política convirtió lo que era ya la mayor recesión en la historia del país en una catástrofe, con más de cien empresas cayendo en bancarrota cada día durante cinco meses, hizo un embarazoso giro en redondo y permitió un déficit presupuestario para impulsar el desarrollo.

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us