"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

Mostrando las entradas con la etiqueta Modernidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Modernidad. Mostrar todas las entradas

1/10/14

Modernidad filosófica y libertad en Marx

Karl Marx ✆ Aarya Bahari 
Levy Del Águila Marchena   |    La modernidad filosófica situó al sujeto como centro de sus preocupaciones y escindió la realidad en una dimensión mental y otra extra-mental. Este divorcio fundamental planteó la exigencia de que la reflexión sobre cualquier problema filosófico partiera de una consideración primera acerca de la certeza del conocimiento; como consecuencia de ello, la filosofía moderna pasó a identificarse en buena cuenta con la epistemología y la teoría del conocimiento. Esta circunstancia quedó expresada en las preocupaciones centrales de Descartes, los empiristas ingleses (Locke, Hume) y Kant: lo que debe hacer la filosofía es establecer cuáles son los fundamentos del conocimiento; es decir, sobre qué podemos estar seguros. Cualquier otra preocupación filosófica, de carácter moral, político o estético, solo puede atenderse previa respuesta a aquella primera cuestión. Hay que tomar en cuenta, sin embargo, que las preocupaciones en torno de las certezas a las que el sujeto puede aspirar son, asimismo, la forma a través de la cual se vehiculiza la preocupación más general acerca de cuáles son las posibilidades que se abren a la vida de los hombres en el marco de la sociedad moderna, una vez desarrollados los procesos de individuación y definición no tradicional y/o sustancial del sentido de la acción humana, una vez dada la pérdida de referentes externos para guiar nuestra actividad, y una vez que, por consiguiente, surge un nuevo tipo de antropocentrismo.

31/3/14

Modernidad y Ethos barroco en la filosofía de Bolívar Echeverría

Enrique Dussel  |   En primer lugar, Bolívar Echeverría (1941-2010) se ocupó (y fue el primer momento de su vida intelectual) de una muy creativa de la interpretación no dogmática de categorías esenciales de la crítica de la Economía Política realizada por K. Marx, cuestión que no abordaremos, sino en cuanto sea necesario, en este trabajo. En segundo lugar (siendo el tema abordado en un segundo momento de su vida, desde fines de la década del 80 del siglo XX), expuso una filosofía de la cultura, situada principalmente en América Latina, cuestión que trataremos en este corto ensayo.

Dentro de la filosofía de la cultura la visión que tiene de la modernidad y del ethos barroco son quizá los dos temas centrales abordados por el gran filósofo latinoamericano. La exposición de este ensayo lo dividiré en dos partes. En la primera, expondré resumidamente la posición de Echeverría; en la segunda, intentaré plantear algunas preguntas para abrir un debate dentro de la problemática actual latinoamericana que ha sido recientemente enriquecida por la problemática esbozada por el llamado “giro descolonizador” –cuyos prolegómenos deben situarse sin embargo desde finales de la década del 60 del siglo XX–.

30/1/14

Crítica a la racionalidad reproductiva de la modernidad | Lectura de la crisis capitalista del siglo XXI

Marianela Acuña Ortigoza  |  Iniciándose el siglo XXI, se revela una crisis del capitalismo que muestra una paradoja existencial de la supervivencia del sistema como formación social hegemónica, “lo económico” que se constituyó en la fortaleza argumentada como éxito de la primacía del capital, y ahora, asoma sus debilidades estructurales. Para comprender esta crisis histórica, el análisis de la racionalidad reproductiva de la modernidad como construcción epistémica y hermenéutica de la hegemonía capitalista, nos aproxima a una interpretación que pretende develar una racionalidad que se constituye en directriz de las prácticas y direccionalidades de la sociedad contemporánea, cuya episteme y hermenéutica se ancló en el capitalismo como forma de organización social, construida históricamente privilegiando una naturaleza individual que se apropia de la necesaria edificación colectiva de lo humano. En lo económico, ha cabalgado por los siglos sobre instituciones que le permiten hacer creíble la paradoja discursiva de la competencia y la mano invisible; con la creciente intervención del capitalismo de Estado.

14/11/13

La modernidad electiva en Mariátegui

José Carlos Mariátegui  ✆ Carlín
José Sazbón [2001]  |  La originalidad de Mariátegui como político y pensador socialista ha sido estudiada desde diversas perspectivas. En este trabajo, la atención está centrada en su explícita vocación de “modernidad”, entendida como exigencia de integración del marxismo a las aperturas del pensamiento contemporáneo: filosofía, ciencias y artes, pero también renovada sensibilidad para las intuiciones vitales suscitadas por las convulsiones sociales y políticas de las primeras décadas del siglo. Luego de indicar la significación que revistió para Mariátegui el aporte soreliano -y su coordinación con las opciones indicadas-, se concede importancia a los recursos expresivos de la prosa mariateguiana, inusuales y encomiables.

Ni filósofo ni universitario, Mariátegui -a primera vista- no parece ser el tipo de autor que justifique el esfuerzo de la exégesis y, menos aún, la preocupación por establecer los contornos de una “problemática” o el filo de la coupure que hiende una obra. Crítico literario, periodista político, orador y ensayista, organizador cultural, dirigente de un partido: estas iniciativas (que resumen su vida pública) se inscriben en diversas -a veces, integradas áreas de actividad ajenas a la edificación sistemática de un corpus filosófico o científico. ¿Por qué, entonces, someter los textos de coyuntura a una lectura crítica que ordene contenidos y

12/11/13

José Carlos Mariátegui o la modernidad como tragedia del desarrollo

José Carlos Mariátegui
✆ Emilio Pettoruti
[Quedó inconcluso en Frascati]
Rafael Ojeda  |  A veces la teoría suele encubrir las vicisitudes político-biográficas, ocultando que tras un corpus determinado de ideas, se encuentran vidas en perpetua tensión, existencias ubicadas en el centro de sus propias epopeyas personales, para, en algunos casos, traspasar todas las limitaciones individuales, sociales y contextuales para hacerse figuras referenciales del período histórico que les tocó vivir. Un ejemplo típico es José Carlos Mariátegui.

Un pensador fundacional si queremos rastrear ese quiebre producido en la conflictiva imagen moderna que tendremos luego del país, ante la emergencia de sujetos revolucionarios y sociales nuevos, que irán reconfigurando las dimensiones socioculturales-políticas del Perú hacia una cartografía más “integral” del espectro nacional. Un ideólogo que luego de 1925, recuperado ya del mal que le había hecho perder una de sus piernas, postrándolo en una silla de ruedas, había podido dedicar algo de su tiempo, dividido entre su labor editorial, acción periodística y praxis política, para publicar dos libros disímiles entre sí, pero de una importancia documental y biográfica enorme, si consideramos que fueron los dos únicos libros que Mariátegui pudo publicar en vida, pues el resto de su obra será de edición

Marx y Engels ante las tensiones del ocaso de la modernidad

 “Todos los que empiezan imaginando un Engels vulgarizador y desnaturalizador del pensamiento de Marx terminan inevitablemente encontrando demasiado ‘engelsianas’ muchas afirmaciones del mismo Marx.” —  Sebastiano Timpanaro

Karl Marx & Friedrich Engels
✆ Cássio Loredano
Sergio de Zubiría Samper  |  Tal vez no existan unas condiciones más favorables para leer o releer las obras de Marx y Engels que el estado de ánimo configurado en la última década de cierre del pasado milenio. Afirmación que a primera vista podría parecer paradójica, a pocos años del colapso de los regímenes socialistas de Europa del Este. Podríamos aludir, para empezar, algunas de estas condiciones que consideramos propicias para la relectura, sin la intención de agotar su riqueza, complejidad y problematicidad.

En primer lugar, se hace necesario constatar la posibilidad de despojar sus obras de la condición de ideología justificadora del denominado "socialismo real" que, como señala J. Muguerza, en muchos ámbitos tenía más de real que de socialismo y su virtual nexo con los atropellos de los derechos humanos en los regímenes burocráticos o de Estado-Partido. Ya que la contención y congelamiento de los conflictos sociales y humanos no pertenecen al sentido de la teoría marxista como filosofía de la praxis. Hoy es posible diferenciar las tesis teóricas de Marx y Engels, de su condición de ideología justificadora del "socialismo real". También diferenciar diversos marxismos, presentes tanto en sus fundadores como en los desarrollos posteriores.

26/10/13

Fundamentos para la reflexión de una modernidad postcapitalista en Bolívar Echeverría

Diana Fuentes  |  Si la vida no es más que un cuento contado por un idiota, lleno de ruido y furia, que finalmente no significa nada, entonces, podría concluirse –hasta con sobrado “derecho”– que el desamparo del ser humano en el mundo contemporáneo no ha de conducir más que a distintas formas de nihilismo, relativismo e individualismo feroz. Efectivamente, después de la compleja historia del siglo XX, ninguna clase de esencialismo, por ingenuo que éste sea, debe ser aceptado, como tampoco se pueden aceptar leyes de la historia o de la vida social que intenten hacer de los sujetos simples engranajes de una enorme maquinaria en constante superación. A esto se debe agregar que los esquemas y fundamentos de la institucionalidad política de cuño ilustrado así como los decimonónicos principios de vida “democrática”, han expuesto de múltiples formas sus limitaciones y abiertas imposibilidades; incluso en aquellos casos en los que una tradición de “izquierdas” se hace del poder institucional. Sin embargo, es mucho lo que se abandona para el camino futuro si se aceptan estos presupuestos como rasgos característicos de nuestro tiempo sin acompañarlos con una crítica radical a la degradación del mundo social y a las destructivas

15/10/13

Michael Löwy e Daniel Bensaïd | O marxismo e a crítica da modernidade

Karl Marx ✆ Blumpi 
Fabio Mascaro Querido  |  Partindo da acedência ideológica do conceito de modernidade, o artigo ora apresentado assenta-se na tentativa de antever alguns aspectos específicos da proposição, comum a Daniel Bensaïd e Michael Löwy, de que o marxismo deve se constituir como uma crítica moderna da modernidade. Neste trajeto, busca-se ressaltar as implicações teóricas e políticas de tal postura, conflagrada em um contexto marcado pela emergência de uma lógica cultural pós-moderna (JAMESON, 1996), a qual colocara em questão alguns dos fundamentos do discurso filosófico da modernidade. Para tanto, verifica-se as formas pelas quais tanto Bensaïd quanto Löwy articulam suas críticas (a partir de suas apropriações específicas da obra de Walter Benjamin) do “progresso” histórico da modernidade, com ênfase especial sobre a importânciaque eles conferem à luta ecológica, situando-a como momento indispensável da crítica anticapitalista à lógica destrutiva do paradigma produtivo e societário moderno –crítica que, diferenciando-se da simples recusa “pós-moderna” da modernidade, retém (rearticulando-as) algumas conquistas e potencialidades emancipatórias imanentes ao

11/9/13

Marx y la modernidad

Karl Marx ✆ Xavier Boronat
Joaquín Miras  |  La conferencia de Enrique Dussel [1], dictada en 2013 y recogida en este vídeo documental que publicamos en la web de Espai Marx [Publicado también en nuestra revista asociada Gramscimanía, el 22-08-2011. N del E] tiene como fin presentar su libro Marx y la modernidad. Conferencia de la Paz [2]. El libro se compone de siete capítulos que recogen un ciclo de conferencias sobre el asunto señalado por su título que Enrique Dussel había impartido en La Paz.

El documento gráfico, que recoge  la charla de más de una hora  casi por entero –salvo un fundido breve, en el minuto 47, que podrá apreciar el espectador- no agota, tal como reconoce Dussel, el contenido de su libro. Resume las ideas de las dos primeras conferencias, según declaración del propio Dussel, al final de la conferencia, y añade alguna incursión en la tercera, tal como se concluye del propio discurso del conferenciante.

El tema del libro es doble, la Modernidad y el pensamiento de Marx. Y sobre ambos es Enrique Dussel un especialista, esto es un investigador, un indagador que desbroza caminos, desde larga data. Enrique Dussel es en la actualidad, probablemente, el pensador vivo de lengua castellana más interesante y original; es también uno entre los diez o doce grandes especialistas en Marx, quizá, también, el mejor, en lengua castellana. Dussel ha elaborado una interpretación original, alternativa, de la Modernidad y de sus mismos orígenes, que  no por silenciada resulta más asombrosa, e iluminadora, además de solvente, dado el colosal acerbo de erudición en la que la fundamenta. El silencio en la que es mantenida, el destierro al que se la somete, habla de su potencia e irrebatibilidad.

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us