"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

22/2/17

Marxismo, ecología y organizaciones de izquierda

Christopher Caudwell
✆ Sherman Evans
Jaime Vindel

El 12 de febrero de 1937 moría en el frente del Jarama, durante la Guerra Civil española, Christopher Caudwell, miembro del Partido Comunista de Gran Bretaña desde tres años antes e integrante del Batallón Británico de las Brigadas Internacionales. Su trabajo intelectual resultaba entonces (y sigue resultando ahora) bastante desconocido. El historiador inglés E. P. Thompson realizaría décadas después de la desaparición de Caudwell un ejercicio de recuperación de su memoria que, deslindando aciertos y torpezas, planteaba sin embargo una reflexión de mayor calado para la trayectoria del marxismo occidental durante el siglo XX. El hilo perdido de Caudwell representaba la instancia en la que esa tradición teórica habría podido retornar sobre una comprensión dialéctica no mecanicista de las relaciones entre la humanidad y la naturaleza. Esta posibilidad fue desplazada por el temor a recaer en cualquier forma de cientificismo que redundara en las interpretaciones de la historia propugnadas por el diamat, cuya doctrina se asociaba con la dialéctica de la naturaleza del propio Engels. El precio a pagar fue, sin embargo, demasiado alto. Para Thompson, la vía abierta por el marxismo occidental, pese a sus ineludibles hallazgos, impulsó a la larga una “práctica teórica idealista” alejada de la epistemología naturalista esbozada por Caudwell en los años treinta. En palabras de John Bellamy Foster, se trataba de una “teoría coevolutiva de la historia humana y la naturaleza, con raíces tanto en Marx como en Darwin”, cuyo impulso quedaría congelado en el tiempo. Décadas más tarde sería una nueva generación de intelectuales, entre los que destacaron el propio Thompson y Raymond Williams, quienes rehabilitasen esa vía cultural-naturalista para el marxismo.

Es precipitado evaluar aquí si la práctica teórica cuestionada por Thompson reflejaba la herencia idealista en algunas de las figuras fundadoras del marxismo occidental. La inspiración de Hegel y Croce (incluso cuando se trataba de superar su filosofía) atravesó los textos de Georg Lukács y Antonio Gramsci. La huella del primero se dejó sentir en la crítica de la Ilustración por la Escuela de Frankfurt, que pese a cuestionar la relación de dominio que la humanidad moderna ejerce sobre la naturaleza, planteaba una visión estrictamente instrumental del conocimiento científico que dificultaba la asunción de contenidos ecologistas. En cuanto a Gramsci, el pensador y dirigente corso insistió en concebir la ciencia como una expresión supraestructural de la base económica de las sociedades burguesas. Como recordara Perry Anderson, la deriva posterior de esa tradición tendió a privilegiar los estudios dedicados a la metodología epistemológica, la estética o la crítica cultural, sin terminar de articularlos con una refundación de la teoría revolucionaria. Sin embargo, lo que nos interesa destacar aquí es que esa disociación entre el marxismo revolucionario y las aportaciones procedentes de la ecología en particular y las ciencias de la naturaleza en general ayuda a explicar por qué en la actualidad, incluso aquellas organizaciones de la izquierda aparentemente más comprometidas con el activismo ecologista, son bastante reticentes (en el mejor de los casos) a incorporar de modo coherente las demandas cada vez más acuciantes que este formula. Reclamos que, por lo demás, plantean una aproximación a la realidad del metabolismo social de una consistencia bastante más sólida que muchas de las aportaciones procedentes de las ciencias sociales. Un asunto aún más grave si valoramos que lo que demanda la crisis ecosocial (y, en última instancia, civilizatoria) en la que estamos inmersos no es una mera incorporación -más o menos intencionada o superficial- de esas demandas, sino la reconsideración radical y transversal de los programas políticos, los modos de intervención sobre el territorio y los procesos de construcción de hegemonía impulsados por esas organizaciones.

Cabría preguntarse hasta qué punto ese reto no se ve comprometido porque la concepción táctica y estratégica de las mismas sigue anclada en las inercias idealistas del marxismo occidental, que acaba deslizándolas de modo deliberado o inadvertido hacia una forma de politicismo consistente en disociar sus idearios del análisis de su sostenibilidad en términos materiales y ecológicos. Esto afecta incluso a aquellos sectores que se piensan a sí mismos como revolucionarios. Su crítica de la autonomía de la política se concentra de modo acertado en la pervivencia de los imaginarios de la clase media, elemento vertebral de la hegemonía en los estados capitalistas. Cada vez más desprovistos de autonomía relativa y de recursos fiscales para asegurar el consenso social, estos se esfuerzan por representar una voluntad general (a menudo imbuida de nacionalismo) que camufla a duras penas los conflictos de clase subyacentes. Lamentablemente, esa crítica no siempre se hace cargo de la agenda ecosocial, asociada aún con las veleidades ociosas y bienpensantes de esa misma clase media y con las promesas narcóticas del capitalismo verde. Estas posiciones, que evidencian un desconocimiento preocupante de los debates ecológicos actuales, comparten con frecuencia el mismo imaginario que ha alimentado la conformación subjetiva de las clases medias después de la segunda guerra mundial: la idea de que el desarrollo de las fuerzas productivas puede incrementar exponencialmente el acceso al bienestar de crecientes masas de población. Lo que estos críticos atacan en el neoliberalismo es su tendencia inexorable a fortalecer el poder de clase mediante el incremento la desigualdad social a escala nacional y global, no la presunción de que la justicia distributiva pase por sociedades de abundancia que, tras el golpe de timón en la guerra de clases, proporcionen un reparto equitativo de la riqueza producida.

Es obvio que la crisis ecosocial acentuará potencialmente los conflictos de clase y que cualquier solución emancipadora implicará una impugnación radical del imaginario y la constitución material de las clases medias, pero todo hace indicar que eso no sucederá por arriba, sino por abajo: el socialismo del futuro deberá conjugar la austeridad energética y el lujo comunal. Ante esta realidad, si el marxismo ha de conservar la dialéctica es para explicar y potenciar las dinámicas históricas de la lucha de clases, no para justificar una vez más la supuesta ambivalencia del despliegue de las fuerzas productivas como portador de una comunidad de exuberancia material por venir. Se trataría de liberar a la contradicción y a la imaginación de la teleología desarrollista, para alumbrar una comprensión de la historia en la que ocupen un lugar central tanto el análisis del metabolismo social bajo las condiciones de producción capitalista como la formulación de propuestas alternativas más allá de ellas. En lo concreto: ninguna teoría revolucionaria que aspire a pasar la criba del ilusionismo óptico y la complacencia identitaria debería dejar de enfrentarse, por ejemplo, con las implicaciones derivadas de fenómenos como el descenso de la Tasa de Retorno Energético (TRE) de fuentes de energía como el petróleo y el carbón; el pico de extracción de materiales tan esenciales para las infraestructuras actuales de la (re)producción social como el hierro, el cobre, el estaño o el plomo; o las urgencias, exigencias y sacrificios de la transición energética hacia sociedades no fosilistas, sobre las que vienen advirtiendo de manera constante científicas, divulgadoras y activistas muy próximas a nosotras.

Es imperativo que la intelectualidad orgánica actualice el gesto teórico que Raymond Williams realizara a principios de la década de los ochenta en el último libro que publicó en vida, Hacia el año 2000 (1983). Se suele citar el capítulo de cierre, donde Williams, a cuatro años vista de la llegada a Downing Street de Margaret Thatcher, atisbaba las consecuencias de lo que él denominaba el Plan X, el misterioso nombre que proponía para lo que luego hemos conocido como neoliberalismo. Entre otros muchos aspectos, Williams enfatizaba que la única manera de frenar el ataque a los sindicatos, destinado a preservar la rentabilidad capitalista, consistía en articular las demandas salariales con la elaboración de un nuevo proyecto de izquierdas que aglutinara las dimensiones realista y utópica. Frente al desdén bolchevique por el pensamiento utópico, Williams abogaba por recuperar lo que denominaba como una “utopía sistemática”, aquel “recordatorio imaginativo de la naturaleza del cambio social” que permitiera idear nuevos y diferentes modos de vida práctica. El principal punto fuerte de esa concepción utópica consistía en “elevar nuestra mirada más allá de las adaptaciones y los cambios a corto plazo, que son el material ordinario de la política, para insistir así, como una cuestión de principio general, en qué cambios temporal y localmente increíbles pueden producirse y se producen”. El abandono de ese horizonte contribuye a explicar los límites con que se topa la izquierda en la coyuntura actual. El reto del activismo ecosocial consiste en recuperar esa “utopía sistemática” en un contexto subjetivamente hostil: el que define la configuración del deseo colectivo por el fetichismo de la mercancía y la aparente incapacidad de dotarnos de imaginarios alternativos ante la naturalización ideológica y libidinal del paradigma neoliberal (lo que Mark Fisher conceptualizó como “realismo capitalista”).

Williams escribía aquellas palabras al calor del impacto que le habían producido las proyecciones sobre el deterioro medioambiental y social del planeta contenidas en el informe sobre Los límites del crecimiento, encargado al MIT (Massachusetts Institute of Technology) por el Club de Roma (1972). En un ejercicio intelectual ejemplar, el sociólogo galés se percató de que las conclusiones del informe implicaban alterar en profundidad desde los programas políticos a las formas de organización de los movimientos sociales y los partidos de izquierda (aún muy deficitarias en el plano de la democracia interna), pasando por una adaptación constituyente de las instituciones representativas. La alternativa que Williams propugnaba no consistía en paternalistas construcciones discursivas que dieran por bueno como punto de partida la hegemonía neoliberal, sino en “una forma de pensar el futuro y de planificar que, por lo menos, sea tan racional e informada en todas sus políticas específicas como ella”. Si esto nos suena extemporáneo, tal vez se deba a que la izquierda haya abandonado el diagnóstico de la inteligencia para quedar atrapada en una concepción afirmativa del sentido común que hoy solo puede resultar funcional al sujeto automático de la producción capitalista. La fase populista de esa izquierda se presenta como el reverso de la apoteosis subjetiva del consumo: sus ficciones discursivas presuponen un modo de producción que asegure el crecimiento económico. El idealismo voluntarista (en todas sus variantes, incluidas las revolucionarias) y el cortoplacismo electoral de sus interpelaciones comunicativas comparten con la ortodoxia económica una fuerte tendencia tanto a aislar entre sí las esferas de la política y de la economía como a separar ambas de la naturaleza. La tecnolatría salvífica (Riechmann), la mitología neokeynesiana y el progreso productivista, todas ellas expresiones ideológicas previas al colapso civilizatorio, deben ser enfocadas a la luz de esa escisión mutuamente constitutiva.

Contra el politicismo y el economicismo, la mediación de la moral y la ecología en Thompson y Williams trataba de combatir una comprensión reduccionista del concepto de “modo de producción”, expandiéndolo hacia la imaginación de toda una “forma de vida” que impulsara nuevos modos de intervención en la realidad. Para el segundo de ellos, la nueva política debía contemplar “un sentido más amplio de las necesidades humanas y un sentido más respetuoso del mundo físico” que, en última instancia, pusiera en crisis el concepto mismo de “producción”. Si hace más de tres décadas, Williams afirmaba con urgencia que socializar los medios de producción no es condición suficiente si no nos dotamos además de otros “medios de vida”, hoy resulta aún más inviable conjugar en futuro la necesidad de enfrentar la ruina biofísica de las sociedades industriales. El tiempo de la (auto)destrucción capitalista (la única teleología real, que diría Jameson) solo corre en nuestra contra.

Jaime Vindel es investigador posdoctoral en la Universidad Complutense de Madrid
http://www.vientosur.info/

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us