"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

30/10/16

Karl Kautsky, el Estado y la Revolución en la Rusia imperial

Plaza Roja, Moscú
Eric Blanc

Desde la publicación de El Estado y la Revolución de Lenin en 1918, las ideas del teórico socialista Karl Kautsky sobre este tema se han asimilado habitualmente con la defensa de una utilización gradualista del estado capitalista para llevar a cabo la transformación socialista. El influyente panfleto de Lenin ha arrojado una larga sombra tras de sí, llevando a muchos estudiosos y socialistas a asumir que el defecto fatal del socialismo de la II Internacional era una apreciación no-marxista del poder del estado.

El argumento afirma que el llamamiento de los líderes bolcheviques a destruir el Estado capitalista constituyó una ruptura pionera respecto de la posición dominante en la socialdemocracia “ortodoxa” (i. e., marxismo). Según una reciente explicación, "la práctica de estos partidos socialistas [de la II Internacional no-bolchevique] estaba informada por una importante ruptura con la teoría del Estado de Marx". Se culpa a Kautsky de este desarrollo, pues supuestamente "desconsideró la crítica de Marx al Programa de Gotha y la crítica similar de Engels al Programa de Erfurt, en las que se insistía en que era un serio error que el partido alemán afirmara que la transición al socialismo podría llevarse a cabo sin destruir el viejo Estado por medio de una revolución"/1.

 English
Como ha demostrado claramente el pionero trabajo de Ben Lewis sobre Kautsky, esa crítica es en realidad incorrecta y oculta de forma problemática las verdaderas perspectivas sobre el Estado de los socialdemócratas revolucionarios de Alemania, la Rusia zarista y más allá/2. Apoyándome en y desarrollando algunos de los descubrimientos de Lewis, mostraré que la “ortodoxia” de la primera socialdemocracia representaba una estrategia anticapitalista rupturista que tenía más en común con la orientación de la Internacional Comunista inicial que con el reformismo y la colaboración de clase posteriores a 1914.

Aunque Kautsky adoptó una posición distinta sobre el poder del Estado tras 1910, su primera orientación —i. e., la estrategia con la que se formó toda una generación de marxistas revolucionarios, incluido Lenin— rechazaba la posibilidad de una utilización pacífica del Estado capitalista y exigía la destrucción del ejército permanente. En línea con el modelo de la Comuna de París de 1871, la “ortodoxia” propugnaba una república democrática encaminada no sólo al derrocamiento de las monarquías sino a establecer un gobierno obrero. A diferencia del propio Kautsky, los marxistas más coherentes en el Imperio Ruso mantuvieron esta posición radical durante la revolución de 1917.

Además, leer la historia anterior a 1918 con las lentes de El Estado y la Revolución de Lenin ha desviado problemáticamente nuestra atención del examen de los principales debates estratégicos entre los marxistas del Imperio Ruso a lo largo de todo el año de 1917. Bajo el absolutismo zarista, no había grandes conflictos en torno a la transformación gradual del Estado, porque virtualmente todos los socialdemócratas veían la necesidad de derrocar el régimen absolutista zarista/3. Tras el derrocamiento del zarismo en febrero de 1917, la cuestión definitoria del poder político fue si formar o no un gobierno de coalición con la burguesía o implantar algún tipo de régimen independiente de obreros y campesinos. Y sobre esta cuestión —el principal punto de discusión política durante la revolución de 1917— la socialdemocracia revolucionaria estaba inequívocamente posicionada con una línea de clase definida.

Fueron los reformistas —incluyendo al Kautsky posterior a 1909— los que rompieron teórica y/o prácticamente con la inveterada posición “ortodoxa” sobre el Estado capitalista y la revolución obrera durante 1917-23/4. Aunque el enfoque revolucionario marxista hegemónico evolucionó tras la Revolución de Octubre, las continuidades políticas son mayores que las divergencias con las posiciones iniciales de Kautsky sobre el Estado y la revolución. A pesar de cualquier crítica que se le pueda hacer a la primera socialdemocracia revolucionaria, demostró ser una base política lo suficientemente anti-sistémica como para que los bolcheviques y los socialistas finlandeses dirigieran las primeras tomas del poder anticapitalista del siglo XX.
La influencia de Kautsky en la Rusia zarista y en Alemania
Si la práctica política es el criterio último de la teoría revolucionaria, entonces la estrategia de Kautsky debería ser juzgada por las prácticas políticas concretas de los partidos que trataron de aplicar esta perspectiva. Y para ver cómo era en la práctica un partido dirigido por marxistas “ortodoxos”, se debe examinar el Imperio ruso, no Alemania.

En ningún lugar del mundo fueron más populares e influyentes los escritos de Kautsky que en los territorios gobernados por el Zar ruso, donde sus obras sirvieron efectivamente de base para los partidos marxistas más radicales de entre todas las nacionalidades. Kautsky era particularmente importante sobre todo en el Imperio zarista porque el interés por la política revolucionaria era allí muy alto. Lenin señaló este fenómeno en El Estado y la Revolución:
"No en vano algunos socialdemócratas dicen, bromeando, que Kautsky es más leído en Rusia que en Alemania. (Digamos, entre paréntesis, que esta broma tiene un sentido histórico más profundo de lo que sospechan sus autores: los obreros rusos, que en 1905 reclamaban, con avidez extraordinaria, nunca vista, las mejores obras de la mejor literatura socialdemócrata del mundo y que recibieron traducciones y ediciones de esas obras en cantidades nunca vistas en otros países, trasplantaron, por así decirlo, rápidamente al joven terreno de nuestro movimiento proletario, la enorme experiencia del país vecino, más adelantado)."/5[27:112-113]
Como Lenin insinúa, los escritos de Kautsky tuvieron más impacto en el Imperio zarista que en el propio Partido Socialdemócrata Alemán (SPD). Es esencial subrayar este punto desde el principio, puesto que las teorías de Kautsky han sido frecuentemente culpadas de causar y/o reflejar el abandono del partido alemán de la política revolucionaria, que culminó en el apoyo a la I Guerra Mundial y sofocando la revolución alemana de 1918-23.

Según Paul Blackledge, por ejemplo, Kautsky "subordinó toda la política al parlamentarismo para excusar la forma en la que la socialdemocracia alemana quedó atada al estado capitalista alemán en las décadas anteriores a 1914"/6. Tal interpretación diagnostica de forma fundamentalmente incorrecta el contenido de la política inicial de Kautsky y las razones de la degeneración del SPD. En realidad, la dirección del SPD, al menos desde 1906 en adelante, no estaba compuesta por socialdemócratas “ortodoxos” sino por un funcionariado a tiempo completo del partido, de los sindicatos y funcionarios parlamentarios, recelosos de la teoría socialista en general y de los escritos de Kautsky en particular.

Como ha explicado Gilbert Badia, "la nueva dirección del partido (y aún más la de los sindicatos) demostró indiferencia y, ciertamente, un creciente desconfianza hacia la “teoría política” y hacia los que la planteaban abiertamente"/7. En 1909 —mucho antes de las capitulaciones históricas del SPD— la influencia política de Kautsky en el partido estaba en franco descenso. En palabras del historiador Hans-Josef Steinberg, la historia de la socialdemocracia de 1890 a 1914 es "la historia de la emancipación de la teoría en general"/8.

El pragmatismo “no-teórico” de la burocracia del SPD, combinado con sus definidos intereses materiales como casta de funcionarios, facilitó una absorción inconsciente de liberalismo burgués y la práctica integración en el Estado capitalista. Por encima de todo fue la emergencia de este funcionariado conservador (y a-teórico) lo que transformó el partido alemán, como a tantos otros de sus equivalentes europeos, en un sostén del parlamentarismo burgués. Para esta dirección del SPD carente de principios, importaba poco que su decisión de apoyar la I Guerra Mundial en 1914 y de dirigir una república capitalista en alianza con la burguesía tras 1918 violara flagrantemente las posiciones tradicionales defendidas por Kautsky y la SPD en su conjunto/9. Que finalmente Kautsky cediera a la presiones de la burocracia del SPD tras 1909, rompiera con sus anteriores posiciones y se opusiera activamente a la Revolución de octubre no debe llevarnos a ignorar lo que realmente dijo e hizo antes de este momento.

Es esencial clarificar el contenido de la posición de Kautsky sobre el Estado y la revolución para entender por qué la orientación radical de los marxistas de la Rusia imperial no se debía a una incomprensión de la naturaleza de la “ortodoxia” de la II Internacional.
Kautsky vs. revisionismo
Es algo más que una pequeña ironía que Kautsky sea hoy habitualmente asociado con una visión gradualista de la transformación socialista, dado que sus contemporáneos lo veían como el adversario más destacado de exactamente la posición contraria. En el progresivo debate de la II Internacional entre la “ortodoxia” y el “revisionismo” sobre la conquista del poder, Kautsky fue sin duda el teórico más influyente de un enfoque rupturista.

La posición de los reformistas era clara. Muchos negaban hasta la necesidad de los obreros de tomar el poder: la igualdad social y la justicia, se decía, podrían ser alcanzadas por medio de la extensión gradual de los derechos democráticos, los servicios públicos y las organizaciones de la clase obrera (sindicatos, cooperativas, etc.). Otros “revisionistas” estaban a favor de la toma del poder por los obreros pero afirmaban que tal objetivo sólo podría tener lugar pacífica y gradualmente, y por medio de elecciones en las instituciones democráticas existentes. En condiciones de libertad política y democracia parlamentaria no había necesidad de una revolución. Como célebremente declaró el teórico reformista Eduard Bernstein, "el objetivo final del socialismo, sea cual sea, no significa nada para mi; el movimiento mismo lo es todo"/9.

Aunque los marxistas del imperio ruso acusaban rápidamente a sus adversarios fraccionales de “revisionismo”, el lector debe tener en cuenta que este debate sobre la transformación del Estado capitalista era, en gran medida, irrelevante para el contexto inmediato del zarismo. En ausencia de libertad política o de un parlamento, todos los partidos marxistas ilegales de aquel momento estaban de acuerdo en que el Estado existente debía ser destruido por medio de un revolución violenta. En 1903, el Partido Socialista Polaco (PPS) señalaba que, a diferencia de Europa occidental, "los partidos socialistas de todas las nacionalidades en Rusia están de acuerdo en que el primer paso debe ser llevar a cabo una revolución violenta que acabe con el principal obstáculo: el zarismo"/11. Como Kautsky explicó en 1904, las posiciones tácticas particularmente cautas que defendía para Alemania no eran necesariamente relevantes para el contexto absolutista del zarismo ruso, donde los obreros "se encontrarán en un Estado en el que no tienen nada que perder salvo sus cadenas"/12.

Hasta febrero de 1917, la principal controversia sobre el poder del Estado en la Rusia imperial fue entre el llamamiento socialista a implantar una república democrática por medio de la lucha armada y la defensa liberal de una monarquía constitucional y una pacífica táctica de presión. Sólo después de febrero de 1917 y de la constitución del gobierno provisional, se hizo urgente en la mayor parte del Imperio la cuestión cómo relacionarse con un gobierno burgués.

Frente al absolutismo zarista, no sorprende que fuera sólo el Gran Ducado autónomo de Finlandia —la única zona del imperio ruso con un parlamento, relativa libertad política y un partido socialista legal— donde las perspectivas “revisionistas” del Estado fueran influyentes y una cuestión de práctica política. Antes de la revolución de 1905, el partido obrero finlandés era abiertamente reformista; los marxistas “ortodoxos” eran una rareza y el colaboracionismo de clase era hegemónico. De modo que el programa fundacional de 1899 del Partido de los Obreros de Finlandia (cuyo nombre fue cambiado al de Partido Socialdemócrata Finlandés en 1903) rehuyera hacer un llamamiento a la conquista del poder; en su lugar, sus líderes expresaron la necesidad de "luchar por la participación en el poder en el ámbito comunal y estatal"/13.

La “ortodoxia” marxista estaba duramente enfrentada a perspectivas tan moderadas. La clase obrera, afirmaba, sólo podía liberarse a sí misma y a los oprimidos tomando todo el poder político. En esta línea, el programa fundacional de 1892 del Partido Socialista de Polonia declaraba que se fijaba "como su objetivo principal la conquista del poder político para el proletariado y por el proletariado"/14.

Según Kautsky, el poder del Estado no podía ser compartido entre explotados y explotadores por la profundidad de su antagonismo de clase. Una conquista gradual del poder político por el proletariado era imposible: "La idea de una conquista gradual de los varios departamentos de un ministerio por parte de los socialdemócratas no es menos absurda que el intento de dividir el acto de nacer en un número consecutivo de actos mensuales"/15. El programa fundacional de la socialdemocracia del Reino de Polonia de 1900 resumía sucintamente el consenso “ortodoxo”:
"El Estado es hoy una organización que está al servicio del capital, cada movimiento suyo está dictado por los intereses del capital; los gobiernos de hoy sólo aplican la voluntad de la clase capitalista. La tarea de la clase obrera, por tanto, debe ser abolir esta forma de estado, arrancar el estado de manos del capitalismo, transformarlo de un modo tal que pueda empezar a servir a los intereses del pueblo. Sólo rompiendo el poder político del capitalismo, sólo derrotando al estado político, podrán los obreros lograr su objetivo: la abolición de la explotación, asegurar el bienestar de toda la masa del pueblo trabajador"/16.
Rechazando la defensa de Bernstein de una transición gradual al socialismo, Kautsky y otros radicales, afirmaban que los obreros sólo podrían tomar el poder del Estado y acabar con el capitalismo por medio de una ruptura revolucionaria. Tal ruptura era necesaria para derrotar “por medio de una lucha decisiva” la inevitable resistencia de la clase dominante/17. Como tantos otros socialistas del imperio, el marxista polaco Kazimierz Kelles-Krauz elogió el influyente panfleto de Kautsky de 1902, La revolución social, por haber iniciado una discusión socialista seria sobre la conquista proletaria del poder/18. Ciertamente, el extenso panfleto de Kautsky fue casi inmediatamente traducido, re-publicado e ilegalmente distribuido por la mayoría de los partidos marxistas más radicales del imperio zarista.
Crítica de la democracia burguesa
La insistencia de Kautsky, y de quienes pensaban como él, en la necesidad de la revolución estaba vinculada con su crítica a la democracia burguesa y capitalista. Según la “ortodoxia” socialista, la clase capitalista había dejado de defender de forma consecuente la democracia (y menos aún luchar por ella). El marxista “ortodoxo” finlandés Eduard Valpas declaró típicamente que "la burguesía no tiene actitud democrática alguna"/19. Dadas las políticas cada vez más antidemocráticas de la burguesía, la lucha por la democracia situaría al proletariado una trayectoria de enfrentamiento con el poder capitalista.

En opinión de Kautsky, las democracias parlamentarias bajo el capitalismo eran fraudes corruptos respecto a la democracia real y del verdadero parlamentarismo. Una razón era que la influencia social y económica de los capitalistas socavaba mortalmente el proceso democrático:
"La burguesía ansía usar todos los medios que ofrece la república para suprimir al proletariado. Se dedica al tan cacareado “timo a los obreros” en el más alto grado […] corrompiendo sistemáticamente a las masas, inundando el país de prensa sobornable comercialmente, comprando votos en elecciones, ganándose a líderes obreros influyentes […] Donde más efectivos son estos esfuerzos es en la república"/20
No menos contradictorio con la democracia era el aumento de la burocracia estatal, lo que Kautsky llamaba “parasitismo burocrático”. La proliferación de "categorías superfluas de funcionarios" y el cada vez mayor poder de las instituciones ejecutivas y no electas socavaba el poder de los parlamentos democráticamente elegidos/21. De modo que Kautsky afirmaba que "una de las más importantes tareas de la clase obrera en su lucha por alcanzar el poder político es, no eliminar el sistema representativo, sino romper el poder del gobierno que se halla frente al parlamento"/22. En línea similar, el Programa de Erfurt —como los siguientes programas marxistas revolucionarios en Rusia— exigían que todos los funcionarios fueran elegidos y la institución de un amplio auto-gobierno local.

Todavía más amenazante para la democracia, según los marxistas “ortodoxos”, era la expansión masiva de las fuerzas armadas del Estado, i. e., el “militarismo”. Siguiendo el análisis de Kautsky, Marien Bielecki del PPS afirmaba que "el abominable crecimiento del militarismo" hacía imposible la transformación democrática pacífica de los estados europeos/24.

Dada la naturaleza anti-democrática de los gobiernos modernos, Kautsky concluía que las principales formas de Estado e instituciones existentes no podían ser usadas por el proletariado para su propia liberación:
"El proletariado, así como la pequeña burguesía, nunca serán capaces de dirigir el Estado por medio de estas instituciones. Y esto no sólo porque el cuerpo de funcionarios, las élites burocráticas y la Iglesia hayan sido reclutadas siempre de entre las clases superiores y estén unidas a ellas por los vínculos más íntimos. Por su misma naturaleza estas instituciones de poder tratan de alzarse por encima de la masa del pueblo para dominarla, en vez de servirla, lo que significa que casi siempre serán anti-democráticas y aristocráticas"/25
De este análisis general, surgen dos conclusiones tácticas clave. Primero, Kautsky no afirmaba que los parlamentos pudieran ser utilizados bajo el capitalismo para ir abriéndose paso gradualmente hacia la transformación socialista. De hecho, denunció repetidamente la creencia reformista de que el camino al socialismo pudiera ser aprobado pacíficamente por medio de la elección de una mayoría socialista en el estado existente. Y aunque el énfasis de Kautsky en el parlamentarismo parecía conllevar la asunción de que un cambio de carácter socialista requería ganar el apoyo de la mayoría de la población, en los años anteriores a 1910 generalmente no postulaba que los marxistas hubieran de ganar primero una mayoría parlamentaria antes de que fuera posible llevar a cabo una transformación socialista/26.

Era muy posible, explicaba, que la burguesía recurriera a la fuerza para evitar o anular la elección parlamentaria de un gobierno socialista, haciendo que fuera previsible un momento de ruptura política e institucional, de revolución. En discusión con el reformista alemán Max Maurenbrecher, Kautsky escribió:
"¿Espera que los explotadores miren con buenos ojos mientras tomamos una posición tras otra y nos preparamos para su expropiación? Si es así, vive en una gran ilusión. Imaginemos por un momento que nuestra actividad parlamentaria asumiera formas que amenazaran la supremacía de la burguesía. ¿Qué ocurriría? La burguesía trataría de poner fin a las formas parlamentarias. En particular, aboliría el sufragio universal, directo y secreto antes que capitular tranquilamente ante el proletariado. Así que no tenemos la opción de limitarnos a las formas puramente parlamentarias"/27
Que la revolución resultante fuera pacífica o violenta dependería de las circunstancias, aunque su esperanza y preferencia era explícitamente la primera opción. Mientras que los socialistas reformistas insistían en que para el proletariado era absolutamente impermisible en cualquier caso utilizar la fuerza armada, Kautsky afirmaba sólidamente que los marxistas “ortodoxos” deseaban y defendían una revolución pacífica, pero que debían estar preparados para usar métodos violentos si fuera necesario/28. Señaló que los capitalistas no renunciarían a la violencia aunque los socialistas lo hicieran: "Para aquellos que renuncian por adelantado a la violencia, ¿qué queda además del cretinismo parlamentario y las argucias de estadistas?"/29.

Una revolución socialista pacífica era posible/30, según Kautsky, organizando una huelga general y ganándose a los soldados de tropa del ejército. No podía predecirse si la revolución terminaría por ser violenta, puesto que esto dependía de la respuesta de la clase dominante. En cualquier caso, los obreros necesitarían armas porque:
"Ahora, como en el pasado, es verdad lo que dijo Marx: la fuerza [Gewalt] es la partera de cualquier sociedad nueva. Ninguna clase dominante abdica voluntaria y tranquilamente. Pero eso no quiere decir necesariamente que la violencia [Gewalttätigkeit] tenga que ser la partera de la nueva sociedad. Una clase en ascenso debe tener los instrumentos de la fuerza necesarios a su disposición si quiere deshacerse de la vieja clase dominante, pero no es necesario incondicionalmente que tenga que usarlos"/31.
Esa orientación era poco reformista, aunque debe señalarse que, a diferencia de la estrategia de la Internacional Comunista inicial, Kautsky habitualmente asumía que una batalla rupturista sólo tendría lugar después de que la clase dominante hubiera actuado contra las instituciones democráticas o las libertades políticas. Esa orientación relativamente defensiva estaba vinculada, a su vez, al fuerte énfasis que Kautsky ponía en mantener, si fuera posible, las tácticas pacíficas y legales, y no dar así al régimen un pretexto para tomar medidas drásticas para destruir el poder acumulado del proletariado, antes de que fuera lo suficientemente fuerte como para derrotar a sus enemigos. La crisis revolucionaria llegaría tarde o temprano y plantearía a los socialistas tareas específicas, pero mientras tanto el partido debería hacer todo lo posible para evitar cualquier choque prematuro con la clase dominante.

Hubo también precedentes entre los marxistas que discutieron la posición de Kautsky. Ya en 1904,en una importante pero olvidada polémica, los líderes del PPS Kazimierz Kelles-Krauz y Marien Bielecki afirmaron que el enfoque de Kautsky era excesivamente defensivo y que los marxistas en las democracias parlamentarias (no sólo en la Rusia zarista) tenían que promover activamente y preparar huelgas generales de masas y levantamientos armados contra el Estado capitalista/32.

Una segunda conclusión táctica clave, defendida por Kautsky y los socialdemócratas revolucionarios de 1903 en adelante, era que los socialistas no debían, bajo ninguna circunstancia, tratar de participar en un gobierno capitalista. Para el anómalo contexto ruso, algunos marxistas “ortodoxos” como Kautsky y los bolcheviques se pronunciaron en favor de un gobierno provisional revolucionario de obreros (o de obreros y campesinos) que, aunque no acabaría con el capitalismo como tal, llevaría la revolución democrática a la victoria. Otros, como los mencheviques, generalmente se oponían a esa perspectiva, afirmando que un gobierno obrero desembocaría necesariamente en la adopción de medidas contra el capitalismo, para lo cual se carecía de condiciones sociales en Rusia. El elemento crucial que hay que enfatizar aquí es que todas las corrientes de la socialdemocracia revolucionaria se oponían a la formación de un gobierno de coalición con la clase capitalista y con los partidos liberales/33.

No se puede sobrestimar el significado de esta oposición al “ministerialismo”, pues fue precisamente este asunto el que se convirtió en la cuestión central del gobierno en 1917 y más allá. Mucho más que los debates sobre el uso de la violencia o las mejores formas de un Estado obrero, las divergencias sobre si participar o no en un régimen de coalición con la burguesía constituyeron la línea divisoria fundamental entre reformistas y radicales en torno a la cuestión del poder del Estado en la ola revolucionaria de 1917 en el Imperio ruso.

Las raíces de este debate decisivo sobre lo que posteriormente sería conocido como “Frente Popular” se remontan a 1899. Ese año, posterior al suceso de antisemetismo del caso Dreyfuss, el socialista Alexandre Millerand se incorporó al gobierno francés en nombre de la salvación de la República del peligro de la derecha política. Los socialistas reformistas como el líder francés Jean Jaurès, se pronunciaron en favor de Millerand sobre la base de que las conquistas democráticas podrían ser mejor defendidas en alianza con la burguesía progresista; además, la participación socialista en el gobierno era un paso estratégico hacia una transformación gradual del Estado en dirección al socialismo/34.

Inmediatamente surgió un acalorado debate entre los socialistas “ortodoxos” y “revisionistas” en torno a esta maniobra y sus implicaciones estratégicas. Kautsky, Luxemburg y otros radicales rechazaban que fuera posible una conquista del poder por parcelas y declararon que la democracia sólo podía ser defendida por la clase obrera con una línea de clase definida, i. e., manteniendo su independencia política de la burguesía y del Estado.

Tras varios años de conflicto y controversia, los radicales se aseguraron de que se adoptara su posición. El congreso de Dresde del SPD de 1903 y el congreso de Ámsterdam de la II Internacional de 1904 adoptaron la histórica resolución —redactada por Kautsky— que prohibía a los socialistas tratar de entrar en cualquier gobierno capitalista:
"El congreso rechaza de la manera más enérgica todos los intentos revisionistas de cambiar nuestra ejercida y probada tácita basada en la lucha de clases y en reemplazar la conquista del poder político por medio de la elevada lucha contra la burguesía por una política de concesiones con el orden establecido. La consecuencia de esa táctica revisionista sería la transformación de un partido que busca la transformación más rápida posible de la sociedad burguesa en una sociedad socialista —i. e., un partido que es revolucionario en el mejor sentido de la palabra— en un partido satisfecho con reformar la sociedad burguesa. Es por esto por lo que el congreso —que, contrariamente a las tendencias revisionistas, está convencido de que los antagonismos de clase, lejos de atenuarse, se harán más profundos— declara que: 1) el partido rechaza cualquier responsabilidad por las condiciones económicas y políticas de la producción capitalista y no puede, por tanto, aprobar ninguna medida que sirva para mantener a la clase dominante en el poder; y 2) la socialdemocracia no puede aceptar ninguna participación gubernamental en una sociedad burguesa"/35
Kautsky afirmaba que las raíces de la entrada de Millerand en el gobierno estaban en la incapacidad de la débil burguesía francesa de gobernar sin el apoyo de los socialistas:
"El crecimiento colosal del socialismo proletario hizo que el “timo a los obreros” les fuera necesario a los republicanos burgueses de forma urgente, mucho más que antes […] Pero ya han renunciado a ganarse formalmente a los obreros socialistas por estos medios, y a encadenarles a sus raída bandera. Estaban demasiado comprometidos y habían perdido toda su credibilidad ante el proletariado. Ahora, sólo había un medio de explotar el poder del proletariado para los fines burgueses: ganarse a los diputados parlamentarios socialistas para que llevaran a cabo aquellas políticas burguesas que los republicanos burgueses eran demasiado débiles para llevar a cabo por sí mismos. Puesto que no podían acabar con el socialismo, trataron de domarlo y convertirlo en su sirviente"/36
Como prueba histórica que demostraba que el bloque de los reformistas con la burguesía les situaría al final en el lado equivocado de la barricada en una crisis revolucionaria, Kautsky señaló el papel que desempeñó el socialista moderado francés Louis Blanc aplastando la Comuna de París de 1871:
"Su ilusoria creencia en que el proletariado tenía que colaborar con las capas más avanzadas y nobles de la burguesía para liberarse a sí mismo culminó en su colaboración con los elementos más atrasados y brutales de los señores del campo para derrotarlo. Con ello, sus ideas teóricas y simpatías apenas habían cambiado. Pero las divisiones de clase eran más fuertes que sus piadosos deseos. Cualquiera que, proviniendo del campo de la burguesía, no tenga el coraje y abnegación de unirse de corazón al proletariado combatiente contra la burguesía y rompa todos sus lazos con ella, en algún momento, puede, a despecho de sus simpatías proletarias, ser empujado muy fácilmente al campo de los adversarios del proletariado en el momento decisivo"/37
El transcurso de sucesos de 1917-23 en Rusia y por toda Europa confirman este análisis. Irónica y trágicamente, Kautsky —como Louis Blanc y Millerand antes que él— también acabó en el "campo de los adversarios del proletariado". Kautsky se convirtió, en palabras de Lenin, en un renegado; en otras palabras, renegó de su anterior radicalismo. De igual modo, tras capitular ante la burocracia del SPD y abandonar su anterior posición intransigente, el “Papa del marxismo” apoyó un bloque con los capitalistas alemanes y defendió la participación del SPD en su Estado/38. Los resultados se mostrarían catastróficos para la clase obrera alemana, rusa e internacional.

Seguir o no la senda del “ministerialismo” de Millerand se convertiría también en la cuestión política definitoria en el Imperio ruso tras la revolución de febrero de 1917. Pero en los años anteriores, el peso del absolutismo excluía la posibilidad misma de que un socialista entrara en el gobierno. Sólo en Finlandia se presentó este debate como una cuestión inmediata, y sobre ella, las alas revisionista y “ortodoxa” del socialismo finlandés chocaron dura y repetidamente. Yrjö Makelin y otros activistas colaboracionistas defendieron que los socialistas trataran de participar en un gobierno nacional finlandés, elogiando y defendiendo la entrada de Millerand en el gobierno francés como un ejemplo positivo que imitar/39. En respuesta, el líder “ortodoxo” finlandés Edvard Valpas denunció duramente la idea de un gobierno de coalición entre los socialistas y la burguesía. La experiencia de Millerand, afirmaba, demostraba claramente que era “un engaño” creer que la participación en un gobierno capitalista haría avanzar la causa de los obreros; en la práctica, sólo serviría de escudo del Estado capitalista frente a la lucha independiente de clase del proletariado/40.

Ésta se convirtió en una cuestión práctica candente cuando el representante moderado de la socialdemocracia finlandesa, J. K. Kari, pasó a formar parte del gobierno finés en noviembre de 1905. Como respuesta, un ala “ortodoxa” en ascenso de la socialdemocracia atacó con éxito en el siguiente congreso del partido para exigir que Kari fuera expulsado del partido, declarando que unirse a un gobierno burgués contradecía los principios fundamentales del marxismo/41.

Como muestra la expulsión de Kari, el Partido Socialdemócrata Finlandés, al contrario del SPD alemán, no evolucionó lentamente en una dirección integracionista y de colaboración de clase. La socialdemocracia finlandesa fue única entre los partidos socialistas de masas en Europa que operaban en contextos de libertad política porque se comprometió aún más con la socialdemocracia revolucionaria después de 1905.

Si Finlandia no hubiera formado parte del Imperio ruso, es probable que la socialdemocracia finlandesa hubiera avanzado por una senda acomodaticia similar a la de tantas corrientes socialistas occidentales, en las que la creciente burocratización e integración parlamentaria relegaron a los líderes socialistas a una minoría interna en vísperas de la I Guerra Mundial. Pero, a diferencia de otros partidos socialistas legales en Europa, la socialdemocracia finlandesa tomó parte directamente en la revolución de 1905. La huelga general de otoño radicalizó a los proletarios urbanos y rurales en Finlandia, haciendo estallar un explosivo ascenso de masas que barrió gran parte de la vieja guardia dirigente del partido y trajo un nuevo grupo de dedicados marxistas, comprometidos en la aplicación de una perspectiva de clase estricta e independiente.

De modo que aunque la difusión de la socialdemocracia revolucionaria llegó relativamente tarde a Finlandia, jugó un papel de pivote en la ruptura con la inveterada tradición del movimiento obrero de alianzas con la clase superior. Desde 1905 en adelante, la experiencia del socialismo finlandés constituye una piedra de toque particularmente demostrativa para analizar la dinámica política y la posibilidad de la paciente socialdemocracia “ortodoxa” en un contexto de libertad política y democracia parlamentaria.
La república democrática y el gobierno proletario
Traducción polaca del Programa de Erfurt
✆ Karl Kautsky
 
En la anterior sección vimos que los socialistas “ortodoxos” se oponían a los Estados capitalistas existentes por ser insuficientemente democráticos. Pero ¿con qué proponían reemplazarlos exactamente? La respuesta corta es una república. Es crucial aclarar lo que Kautsky y sus camaradas entendían por tal república democrática, puesto que este término se ha asociado con la democracia parlamentaria burguesa y la simple ausencia de la monarquía. Pero para los socialdemócratas revolucionarios, el verdadero republicanismo democrático, el verdadero parlamentarismo era una perspectiva radical y a la postre anticapitalista.

A diferencia de muchos textos marxistas posteriores a 1917, los conceptos de “república” y “democracia” no estaban, en este período, intrínsecamente unidos a la burguesía o al capitalismo. Para Friedrich Engels, "está absolutamente fuera de duda que nuestro partido y la clase obrera sólo pueden llegar a la dominación bajo la forma de la república democrática. Esta última es incluso la forma específica de la dictadura del proletariado, como lo ha mostrado ya la Gran Revolución francesa"/42.

Mucho más que acabar simplemente con la monarquía, para Kautsky, una verdadera república suponía disolver el ejército permanente y subordinar a "todos los miembros de las instituciones representativas al control y disciplina del pueblo organizado"/43. Kautsky afirmaba, así, que aunque los gobiernos americano y francés aseguraran ser repúblicas, no lo eran realmente/44. Como modelo de "república democrática ideal" los importantes artículos de Kautsky de 1904-5 sobre la república señalan a la Comuna de París de 1871:
"Porque le damos mucha importancia a la forma de estado para la lucha de clase del proletariado, hemos de luchar contra una forma de estado como la III República [francesa], en la que la actual clase dominante está armada con todos los instrumentos de poder de la monarquía centralizada. Una de las más importantes tareas de la socialdemocracia francesa es hacer pedazos esos instrumentos, no fortalecerlos. La III República, tal y como está actualmente constituida, no ofrece terreno para la emancipación del proletariado, sino sólo para su opresión. Sólo cuando el estado francés se transforme en la línea de la constitución de la I República y de la Comuna podrá convertirse en esa forma de república, esa forma de estado por el cual el proletariado francés a estado trabajando, luchando y derramando sangre durante 110 años"/45
Como Lenin en El Estado y la Revolución, Kautsky citó y elogió explícitamente la "descripción clásica" de Marx de la Comuna con su famoso llamamiento a "destruir el poder del Estado": "Mientras que los órganos meramente represivos del viejo poder gubernamental tenían que ser suprimidos, sus funciones legítimas tenían que serle arrebatadas a una autoridad que trata de usurparle la primacía a la propia sociedad, y restaurarla a los agentes sociales responsables"/46. Kautsky sacó de su análisis sobre la naturaleza anti-democrática de las instituciones estatales existentes la siguiente conclusión:
"La conquista del poder estatal por el proletariado, por tanto, no significa simplemente la conquista de los ministerios gubernamentales, que entonces, sin más, gestionarían los anteriores medios de gobierno —el estado establecido, la Iglesia, la burocracia y los mandos militares— de manera socialista. Significa, más bien, la disolución de estas instituciones. Mientras el proletariado no sea lo suficientemente fuerte como para abolir estas instituciones de poder, participar en puestos gubernamentales individuales o formar gobiernos al completo será inútil"/47
Al contrario de la impresión dada por El Estado y la Revolución de Lenin —que omite cualquier mención a estos llamamientos explícitos de Kautsky a disolver las estructuras estatales existentes— no he encontrado pruebas de que los marxistas de la II Internacional vieran de ningún modo un llamamiento a destruir las estructuras de Estado capitalistas como algo novedoso o “heterodoxo/poco ortodoxo”. Los textos de Kautsky de 1904-5 sobre la república fueron re-impresos como panfleto en alemán en 1905 y fueron inmediatamente traducidos y publicados en ruso y en polaco.

Así, Mikelis Valters de la Unión Socialdemócrata Letona en 1905 citó y elogió explícitamente la declaración de Marx de que la "clase obrera no puede simplemente tomar la maquinaria estatal disponible y usarla para sus propios propósitos"/48. La liberación nacional y social, afirmaba, sólo podría conseguirse desmantelando el estado capitalista:
"Esta nueva sociedad báltica sólo puede ser creada por medio del trabajo consciente del proletariado nacional letón y este trabajo sólo puede llevarse a cabo si el proletariado gobierna la actividad política en nuestra tierra. Nos esforzamos por mostrar a la clase obrera que esto sólo puede ocurrir destruyendo el Estado burgués, que sólo estableciendo un Estado proletario —i. e., agudizando y haciendo avanzar la lucha de clases hasta su término— será posible fundar una nueva sociedad en la tierra letona, donde no habrá explotadores ni explotados. Será una nueva Letonia, un Estado letón, una democracia letona"/49
Valters, como Kautsky, no afirmaba que estos argumentos supusieran una ruptura con la anterior posición de la socialdemocracia revolucionaria. El artículo del socialista letón Jānis Bērziņš Ziemelis, “Viva la república democrática”, se hacía eco del mismo modo del análisis de Kautsky sobre la naturaleza real del republicanismo. Su conclusión era que ninguna república de occidente "es democrática en el sentido estricto de la palabra" y que el modelo socialista de república era la Comuna de París/50.

Es cierto que este elogio explícito al modelo estatal de la Comuna de París no fue un tema principal o recurrente en los textos de Kautsky, pero no puede decirse lo mismo de su posición sobre el ejército y el militarismo. Y es precisamente en este punto donde su perspectiva estatal era más radical. Este tema ha recibido, sorprendentemente, muy poca atención por investigadores y socialistas, incluso cuando la cuestión del Estado y la revolución se reducen en última instancia a qué clase ejerza el monopolio de la violencia en la sociedad.

Palacio de Invierno, San Peterburgo [Petrogrado, después Leningrado]

La atención historiográfica a los debates marxistas sobre la forma política de un Estado obrero —parlamentario o soviético, centralizado o descentralizado, con o sin antiguos funcionarios de Estado, etc.— ha oscurecido un elemento más fundamental: todos los socialdemócratas “ortodoxos” exigían la destrucción de la máquina militar de la clase dominante. Esto no era un elemento menor, porque, por citar a Kautsky, el ejército era "el más importante" medio de gobierno. Como Marx había enfatizado, y Kautsky había repetido, la exigencia de la eliminación del ejército permanente y su sustitución por una milicia popular fue "el primer decreto de la Comuna [de París]"/53.

Los lectores deben recordar que Kautsky y otros socialistas revolucionarios vieron el ascenso del militarismo como uno de los rasgos fundamentales del capitalismo modernos y la mayor amenaza para la democracia. El llamamiento a acabar con el ejército permanente y el armamento del pueblo fueron un eje central en el Programa de Erfurt de 1892; como el historiador Nicholas Stargardt señala, el primer SPD "situó la milicia en el centro de su crítica política, social y fiscal"/54. Según Kautsky, "el armamento del pueblo" era "el único medio con el que se podía poner fin para siempre al régimen del sable"/55. De igual modo, Luxemburg declaró que "el poder y la dominación tanto del Estado capitalista como de la clase burguesa cristalizan en el militarismo. […] Abandonar la lucha contra el sistema militar conduce en la práctica a la renuncia completa a cualquier lucha contra el sistema social actual"/56.

Como testimonio del peso de la socialdemocracia revolucionaria en el Imperio ruso, todos los partidos socialistas “ortodoxos” exigían la destrucción del ejército permanente y su sustitución por una milicia, como una de sus exigencias inmediatas (mínimas). El programa mínimo del Partido Revolucionario Ucraniano de 1903 proclama típicamente que "debemos destruir el ejército permanente actual e implantar un milicia popular"/57.

Por el contrario, los “revisionistas” alemanes pedían al SPD que eliminara este punto, suscitando un gran debate en 1899 sobre esta cuestión entre Kautsky y sus adversarios en Die neue Zeit. Ese mismo año, en Finlandia, el programa fundacional reformista del Partido Obrero omitió significativamente ese punto. En su lugar, sólo declaraba que la "carga militar debe ser reducida en gran medida y se debe progresar en los ideales de paz y realizarlos en la práctica"/58. En 1903, el giro del partido finlandés a la izquierda se reflejó en que adoptó la posición estándar de la socialdemocracia sobre el ejército y la milicia. Y, en 1917, ahora bajo dirección “ortodoxa”, la lucha por este punto desempeñaría un papel central en impulsar la revolución hacia una ruptura anticapitalista.

La experiencia de 1905, 1917 y posteriores mostraría que romper el ejército de la clase dominante constituía una pre-condición para el establecimiento de cualquier forma de gobierno obrero. Mientras que las posteriores ideas de Lenin y sus camaradas sobre la forma de un gobierno obrero y campesino —en lo que respecta a la utilización de los funcionarios del antiguo Estado, niveles de centralización, el papel de las instituciones parlamentarias, etc.— habitualmente evolucionaron de forma dramática durante y después de 1917, la política subyacente constante a todas sus posiciones era que el aparato represivo del viejo Estado debía ser primero aplastado. La resolución del 22 de marzo de 1917 del partido bolchevique declaraba: "la única garantía de victoria sobre todas las fuerzas de la contrarrevolución y del progresivo desarrollo y profundización de la revolución es, en opinión del partido, el armamento general de la población y, en particular, la creación inmediata de una Guardia Roja obrera por todo el país"/59.

La posición “ortodoxa” sobre el ejército —y sobre la democracia republicana en general— debilita la habitual creencia de que el marxismo de la II Internacional separaba fatalmente sus programas mínimo y máximo. Pierre Broué, p. ej., afirmaba que "esta separación dominaría la teoría y la práctica de la socialdemocracia durante décadas"/60. Hay mucho de cierto en esta crítica en lo que respecta a los socialistas moderados y las direcciones burocratizadas del partido. Pero no se aplica necesariamente a Kautsky, puesto que de hecho articuló lo que luego sería conocido como un enfoque “de transición”.

Subrayando la naturaleza cada vez más conservadora de la burguesía, Kautsky afirmaba con frecuencia que los puntos democráticos del programa mínimo, como la eliminación del ejército permanente, sólo podrían alcanzarlos el proletariado contra la clase dominante y probablemente sólo podrían obtenerse por medio de una revolución. Contra el argumento de Rosa Luxemburg de que no se debía exigir la independencia polaca porque no podría alcanzarse bajo el sistema actual, Kautsky contestó que, según esa misma lógica, el SPD tendría que retirar sus exigencias de una república democrática y la elección de los funcionarios estatales: "nadie se hace la ilusión de que la elección de los funcionarios estatales por el pueblo es alcanzable bajo las relaciones políticas existentes"/62. Los marxistas, afirmaba, debían plantear la exigencia de establecer una milicia armada y el federalismo nacional a pesar de su probable incompatibilidad con el orden existente: "cuando elaboró su programa, la socialdemocracia no preguntó si los partidos y clases dominantes pueden cumplirlo, sino si es necesario"/63.

Según Kautsky, aunque las exigencias específicas planteadas por los socialistas podían ser compartidas por otros partidos, y aunque algunos de éstos pudieran ser compatibles por sí mismos por el capitalismo, "lo que distingue [a la socialdemocracia] de los otros partidos es la totalidad de sus demandas prácticas" y "los objetivos a los que apuntan estas demandas"/64. Ya en 1893, Kautsky había concluido que "la burguesía al este del Rin se ha hecho tan débil y cobarde que parece que el régimen del burócrata y del sable no podrá ser destruido hasta que el proletariado sea capaz de conquistar el poder político y el derrocamiento del absolutismo militar llevará conducirá a la irrupción del proletariado al poder político". Brevemente, para los marxistas “ortodoxos” la lucha por la democracia constituía un puente revolucionario indispensable entre las luchas de hoy y la conquista obrera del poder.
El Estado y la revolución de 1917
Los debates socialistas sobre el poder del Estado en 1917, no giraron alrededor de la utilización o destrucción del aparato estatal existente. La vieja estructura estatal zarista fue en gran parte destruida por la Revolución de Febrero. El nuevo gobierno provisional era una institución extremadamente débil que nunca tuvo un control sólido sobre el aparato represivo y menos aún el monopolio de la violencia sobre la sociedad; su débil legitimidad popular se debía en gran parte al apoyo que le prestaron los socialistas moderados.

En tal contexto, la cuestión del Estado se concentró en si el pueblo trabajador debía formar un bloque con las clases superiores o establecer algún tipo de poder independiente. En 1917 esta cuestión tendía a sobredeterminarse con otros grandes debates de la revolución. Poner fin a la guerra, aplicar la reforma agraria, garantizar la autodeterminación nacional o hacer frente a las acuciantes exigencias de los obreros y campesinos requerían una "ruptura con la burguesía". La base común fundamental en el proyecto de Estado y la estrategia de los bolcheviques, radicales finlandeses y otros socialdemócratas revolucionarios era su compromiso compartido con la independencia de la clase obrera y con la hegemonía en la lucha por el poder político, patente ante todo en el rechazo estratégico a alianzas con los partidos burgueses y el rechazo a los gobiernos de coalición inter-clasistas.

Mientras que la mayoría de los mencheviques, social-revolucionarios de derecha y otros socialistas moderados no-rusos renunciaron en 1917 a la inveterada oposición “ortodoxa” a participar en gobiernos de coalición, los bolcheviques y otros radicales mantuvieron esta posición. Como señala el historiador Michael Melancon:
"La sospecha u oposición decidida hacia un gobierno de orientación burguesa o a un gobierno de coalición socialista-burgués no surgió por la agitación bolchevique sino que existía desde el principio como parte del punto de vista de la mayoría de los socialistas y de sus bases trabajadoras. El papel de la agitación bolchevique fue el de situar al partido en una posición en la que pudo cosechar beneficios organizativos de las actitudes populares existentes hacia el gobierno provisional cuando fracasó en cumplir lo que eran percibidas como exigencias mínimas que se le planteaban y cuando los líderes SR y mencheviques se asociaron de forma desastrosa a sí mismos y a sus partidos con él"/66.
La exigencia popular de “todo el poder a los soviets” concentraba la extendida aspiración de una ruptura política con la burguesía. Por citar a Rex Wade: "excluir del poder a los elementos de las clases superiores y medias, y la exigencia de un cambio radical era en lo que se resumía en el llamamiento de “todo el poder a los soviets” que adoptaron tanto bolcheviques como capas cada vez más amplias de población pero que los líderes defensistas revolucionarios rechazaban testarudamente"/67. La Revolución de Octubre representó ante todo la concreción de esta ruptura anti-burguesa y una confirmación del contenido revolucionario del núcleo de principios de la “ortodoxia” socialdemócrata.

A pesar de la continuidad general entre las perspectivas iniciales de Kautsky sobre el Estado y las planteadas por Lenin y los bolcheviques tras 1917, hubo también divergencias indiscutibles. Ciertamente, una de las más significantes fue la idea de Kautsky de que un parlamento basado en el sufragio universal sería un componente central de la dictadura del proletariado. En contraste, el modelo soviético (de consejos) de poder estatal en el Imperio ruso excluía a la burguesía y los terratenientes del voto y buscaba basarse en una participación más directa y representativa de los explotados. Como Lenin, muchos marxistas a partir de 1917 afirmaban que esta estructura era más democrática que el parlamentarismo tradicional. Como escribió María Kozutzka, una líder del ala izquierda del PPS, en 1918:
"El sistema parlamentario actual no permite a las masas participar activamente en la vida pública. […] Estos defectos son eliminados por la nueva organización estatal [de consejos] que conecta todos las células de la vida social en un todo, que elimina las viejas divisiones artificiales, que hace de las instituciones gubernamentales locales una parte componente del cuerpo estatal general, que establece una estrecha conexión entre las autoridades legislativas y administrativas, que introduce el principio de elecciones frecuentes, etc. La constitución de la república rusa es el primer gran intento de organizar la vida de la población trabajadora sobre la base de un verdadero auto-gobierno, significa gobernarse a uno mismo, no estar sujeto a un gobierno ejercido desde arriba"/68
Como está fuera del alcance de este artículo un debate más amplio acerca del papel de los soviets durante y después de 1917, me limitaré a unos comentarios. Primero, mientras que los soviets representaban una forma más directa de democracia de la que imaginaba incluso el primer Kautsky, no se deberían exagerar el alcance de las divergencias. Como vimos antes, Kautsky rechazaba igualmente el parlamentarismo burgués como un fraude y exigía una república en la que la separación entre clase obrera y Estado fuera derribada por medio de la elección de los funcionarios de Estado, el armamento del pueblo y la fusión de los poderes ejecutivo y legislativo. Una república democrática proletaria tal se parecía bastante más al modelo soviético que a cualquier democracia capitalista existente.

Segundo, debe subrayarse que el debate político central en el Imperio ruso en 1917 no era entre soviets vs. parlamentos. Aparte de Finlandia, no existían parlamentos nacionales en el imperio a los que se contrapusieran los soviets: el nuevo gobierno provisional era una institución auto-designada, no electa, que perdió muchos apoyos precisamente por postergar sistemáticamente la convocatoria de la Asamblea Constituyente. Los “ortodoxos” iniciales había afirmado siempre que el contexto específico del zarismo implicaba que la revolución en Rusia y la táctica y estrategia marxistas apropiadas para sus condiciones serían bastante diferentes que en las democracias burguesas occidentales. Este análisis siguió siendo relevante durante el ascenso de 1917 que tuvo lugar en un sistema que seguía estando profundamente marcado por el legado autocrático.

En ausencia de cualquier parlamento nacional, los soviets representaron desde el principio la expresión democrática dominante del pueblo trabajador, en el que depositaron progresivamente su participación y aspiraciones. A lo largo de 1917, los marxistas revolucionarios tanto del centro como de la periferia veían generalmente los soviets existentes y la futura Asamblea Constituyente como instituciones complementarias para establecer un poder de obreros y campesinos/69. Esta posición cambió cuando estuvo claro que la Asamblea Constituyente recién elegida —reunida finalmente en enero de 1918— oponía a los socialistas moderados y liberales al nuevo gobierno soviético.

Tratando de defender y profundizar la revolución y sus conquistas, los bolcheviques y los SR de izquierda disolvieron la Asamblea Constituyente después de que rechazara reconocer la autoridad política del régimen soviético. Como han señalado Alexander Rabinowitch y muchos otros historiadores, la razón "más importante" de la victoria del poder soviético sobre la Asamblea Constituyente en 1918 era "la indiferencia fundamental del pueblo ruso" hacia ésta última/70. Este particular contexto político ayuda a aclarar por qué la disolución de la Asamblea Constituyente no fue, como afirmaron tantos liberales y reformistas, una expresión del “autoritarismo leninista”. La virtual ausencia de una institución o tradición parlamentaria fuerte en el imperio ruso debe ser tenida en cuenta cuando se calibre hasta qué punto la estrategia bolchevique en 1917 fue una ruptura o estuvo en continuidad con la “ortodoxia” socialdemócrata, que siempre había enfocado la revolución rusa como un fenómeno histórico bastante singular.

En último término, el significado internacional tras 1917 de la posición de Lenin y la Comintern inicial sobre los consejos estaba ante todo en que planteaba una nueva vía estratégica hacia la conquista obrera del poder. En contraste con la posición de Kautsky sobre el parlamentarismo y su énfasis en una táctica defensiva, postular los consejos obreros como la forma necesaria de la dictadura del proletariado iba de la mano con un énfasis estratégico sin precedentes en la acción de masas extra-parlamentaria y en la movilización de las más amplias capas de trabajadores, más allá de las bases del partido y los sindicatos. Igualmente, la nueva posición legitimaba una estrategia más ofensiva, más insurreccional para ganar el poder del Estado: la revolución socialista ya no era vista más principalmente como una reacción defensiva contra los intentos de la burguesía de eliminar las libertades democráticas o para anular la elección de una mayoría socialista en el parlamento.

Para los marxistas que no estaban dispuestos a posponer el derrocamiento del capitalismo a un futuro indefinido, ganar una mayoría de población trabajadora organizada en consejos probó ser un criterio más realista para la legitimidad revolucionario-democrática que ganar la mayoría electoral de toda la población en condiciones de gobierno capitalista. En 1918, Rosa Luxemburg trazó la siguiente conclusión estratégica de la revolución rusa:
"Los socialdemócratas alemanes han tratado de aplicar a las revoluciones la sabiduría doméstica de la guardería parlamentaria: para llevar a cabo cualquier cosa, primero debes tener la mayoría. Lo mismo, dicen, vale para una revolución: convirtámonos primero en una “mayoría”. La auténtica dialéctica de las revoluciones, sin embargo, da la vuelta a este saber de topos parlamentarios: el camino no va de una mayoría a la táctica revolucionaria, sino de la táctica revolucionaria a una mayoría. Sólo un partido que sabe cómo dirigir, esto es, de adelantar cosas, logra tener apoyo en tiempos de tormenta"/71
Tal posición era ciertamente distinta de la “ortodoxia” marxista que Kautsky planteaba en su época revolucionaria, aunque no necesariamente contradictoria con ella. Dicho esto, de ello no se sigue que la anterior posición fuera inherentemente reformista. La revolución en Finlandia sirve aquí como punto de comparación importante. En su conjunto, la revolución finlandesa, como la propia Revolución de Octubre, confirma las potencialidades anticapitalistas de la posición inicial de Kautsky sobre El Estado y la revolución/72.

En 1917, la dirección de la socialdemocracia finlandesa estaba posicionada hegemónicamente (aunque no homogéneamente) con la socialdemocracia revolucionaria y, con algunos errores reales, trataron de aplicar este enfoque a lo largo del año. Un parlamento finlandés una tradición parlamentaria fuertes supusieron obstáculos y oportunidades que no afrontaron los socialistas del resto del imperio. A diferencia de las otras regiones de la Rusia imperial, aquí había un alarga tradición de libertad y un parlamento; como planteaba la doctrina “ortodoxa” para tales condiciones, la socialdemocracia finlandesa ponía un fuerte énfasis en la actividad parlamentaria. De hecho, el partido ganó la mayoría absoluta en el parlamento finlandés en 1916 y trató (sin éxito a la postre), a lo largo de gran parte de 1917, de usar esta institución para atender las exigencias básicas de la clase obrera. En tal contexto, no sorprende que ni entre los socialistas finlandeses ni entre la clase obrera surgiera un empuje por constituir consejos obreros en 1917.

A finales del verano de 1917, el gobierno provisional ruso en alianza con los conservadores finlandeses disolvieron ilegalmente el parlamento finlandés de mayoría socialista y convocaron nuevas elecciones. En respuesta a este golpe burgués anti-democrático, la dirección del socialismo finlandés protestó con fuerza, y luego dio rodeos durante meses. Aunque las condiciones de crisis y de contrarrevolución ponían firmemente la insurrección en el orden del día, dicha dirección era muy vacilante en romper con el terreno parlamentario. Al mismo tiempo, sin embargo, luchó duramente contra todos los intentos de la burguesía finlandesa de establecer una fuerza policial y un ejército que apuntalara su gobierno (el viejo aparato represivo había sido también destruido en Finlandia en febrero de 1917).

Tras un considerable retraso y bajo presiones de sus propias bases radicales y de la revolución en la Rusia central, la socialdemocracia finlandesa acabó superando sus vacilaciones, que habían sido provocadas en particular por la ala parlamentaria y moderada del partido. En enero de 1918 los socialistas finlandeses tomaron el poder por medio de una insurrección armada. Aunque el objetivo inicial de la revolución finlandesa no iba más allá del establecimiento de un sistema parlamentario más democrático basado en el sufragio universal, el nuevo régimen obrero finlandés, como su homólogo ruso, fue empujado por las circunstancias y por la contrarrevolución a avanzar en el camino hacia la revolución socialista de lo que pretendía en un principio. Sólo tras una sangrienta guerra civil y la intervención extranjera de Alemania el régimen obrero fue derrocado en mayo de 1918/73.

Finlandia confirma en muchos sentidos el enfoque tradicional de la revolución expuesto por Kautsky: por medio de una paciente organización y educación con conciencia de clase, los socialistas consiguieron una mayoría en el parlamento, que llevó a la derecha política a disolver la institución, lo que a su vez hizo estallar una revolución de orientación socialista. La preferencia de la “ortodoxia” finlandesa por una estrategia pacífica, defensiva y parlamentaria no evitó al final el derrocamiento violento del Estado capitalista existente y de dar pasos hacia el socialismo. En contraste, la burocratizada socialdemocracia alemana mantuvo activamente el gobierno capitalista en 1918-9 y aplastó violentamente los intentos de los obreros y socialistas revolucionarios por derribarlo.

Mi tesis no es que la experiencia finesa muestre el camino que seguirán todas las revoluciones obreras bajo condiciones de democracia burguesa. Tampoco que los marxistas deban siempre tratar de obtener una mayoría parlamentaria antes de intentar derrocar el estado democrático-burgués o que instituciones como los soviets no puedan surgir en regímenes parlamentarios. Las lecciones de la revolución alemana de 1918-23 y otras posteriores sacudidas obreras imposibilitan esquemas simplistas de ese estilo. Además, Finlandia mostró no sólo las fuerzas sino también las potenciales limitaciones de la “ortodoxia” socialdemócrata: vacilación en abandonar el terreno parlamentario; tendencia excesivamente defensiva; excesivo énfasis en tácticas defensivas; y subestimación de la acción de masas.

El marxismo evoluciona necesariamente con el tiempo por medio de la práctica vivida de la lucha de clases. El ascenso revolucionario sin precedentes que se dio a lo largo del imperio ruso y a nivel planetario en 1917-23 llevó a la Comintern inicial a asumir muchas de las mejores tradiciones de la socialdemocracia revolucionaria y a desarrollar una concepción más definida del poder del Estado y de de la estrategia política.

Sin negar estas importantes evoluciones, sigue en pie el hecho de que la política de los marxistas revolucionarios de 1917 y de los años posteriores, reflejaron mucha más continuidad que ruptura con la “ortodoxia” socialdemócrata. Es cierto que Kautsky capituló ante el reformismo tras 1909 y desempeñó un papel reaccionario durante las insurrecciones socialistas de posguerra. Pero su teorías iniciales formaron a los marxistas bolcheviques, fineneses y otros radicales que dirigieron los primeros asaltos victoriosos al gobierno capitalista. Nos acercamos al centenario de la revolución rusa y es ya hora de reconocer que las raíces de 1917 yacen firmemente en el legado de la socialdemocracia revolucionaria.
Libros citados
Adler, Victor 1954, Briefwechsel mit August Bebel und Karl Kautsky, edited by Friedrich Adler, Wien: Wiener Volksbuchhandlung.
A.W. 1903, “Karol Kautsky. Rewolucya socyalna,” Przedświt, 6: 247–8.
Badia, Gilbert 1975, Rosa Luxemburg: Journaliste, Polémiste, Révolutionnaire, Paris: Éditions sociales.
Bielecki, Marian [M. Raudonas] 1904, “Zagadnienia Rewolucji,” Przedświt, 24, 4: 152–57, 24, 5–6: 200–06, 24, 7: 262–72, 24, 8: 314–22.
Blackledge, Paul 2011, “Anarchism, syndicalism and strategy: A reply to Lucien van der Walt,” International Socialism, 131.
Blackledge, Paul 2013, “Left reformism, the state and the problem of socialist politics today,International Socialism, 139.
Broué, Pierre 2005, The German Revolution 1917-1923, Leiden, Boston: Brill.
Carrez, Maurice 2008, La fabrique d’un révolutionnaire, Otto Wilhelm Kuusinen: 1881-1918: réflexions sur l’engagement politique d’un dirigeant social-démocrate finlandais, Toulouse: Université de Toulouse le Mirail.
Elwood, Ralph Carter (ed.) 1974, Resolutions and Decisions of the Communist Party of the Soviet Union. Volume 1: The Russian Social Democratic Labour Party, 1898-October 1917, Toronto, Buffalo: University of Toronto Press.
Frölich, Paul 1940, Rosa Luxemburg, translated by Edward Fitzgerald, London: V. Gollancz.
Гермайзе, Осип, 1926, Нариси з Історії Революційного Руху на Україні. Т. 1: Українська Революційна Партія (РУП), Київ: Книгоспілка.
Kautsky, Karl 1896, “Finis Poloniae?” Die Neue Zeit 14, 42: 484–91, 14, 43: 513–25.
Kautsky, Karl 1898, “Nochmals der Kampf der Nationalitäten in Oesterreich,” Die Neue Zeit, 16, 23: 723–26.
Kautsky, Karl 1899, “Schippel und der Militarismus: 2. Für und wider die Miliz,” Die Neue Zeit 17, 21: 644–54.
Kautsky, Karl 1902, The Social Revolution, translated by A.M. Simons and Mary Wood Simons, Chicago: C.H. Kerr & Co.
Kautsky, Karl 1908, “Practical Work in Parliament,” International Socialist Review, December 1908. pp. 456–60.
Kautsky, Karl 1996 [1909], The Road to Power: Political Reflections on Growing into the Revolution, translated by Raymond Meyer, Atlantic Highlands, N.J.: Humanities Press.
Kautsky, Karl 2009 [1904], “Revolutionary Questions” in Witnesses to Permanent Revolution, edited by Richard B. Day and Daniel Gaido, Leiden, Boston: Brill.
Kautsky, Karl 2017 [1893], “Parliamentarism and Democracy” in Karl Kautsky on Democracy and Republicanism, edited and translated by Ben Lewis, Leiden, Boston: Brill. (Manuscript)
Kautsky, Karl 2017 [1905], “The Republic and Social Democracy in France” in Karl Kautsky on Democracy and Republicanism, edited and translated by Ben Lewis, Leiden, Boston: Brill. (Manuscript)
Kelles-Krauz, Kazimierz [Michael Lusnia] 1904, “Unbewaffnete Revolution?” Die Neue Zeit, 22, 18: 559–67.
Koszutska, Maria 1961 [1918], “Rewolucja rosyjska a proletariat międzynarodowy” in Pisma i przemówienia, Warszawa: Książka i Wiedza.
Larsson, Reidar 1970, Theories of Revolution: From Marx to the First Russian Revolution, Stockholm: Almqvist och Wiksell.
Latvijas KP CK Partijas Vēstures Institūts 1958, Latvijas Komunistiskās Partijas Kongresu, Konferenĉu un CK Plenumu Rezolucijas un Lēmumi, 1. Dala. 1904-1940, Rīgā: Latvijas Valsts Izdevnieciba.
Lenin, V.I. 1964 [1918], “The State and Revolution” in Collected Works, Volume 25, Progress Publishers: Moscow.
Lewis, Ben 2011, “Kautsky: From Erfurt to Charlottenburg,” Weekly Worker
L’internationale Ouvrière & Socialiste 1907, Rapports Soumis au Congrès Socialiste International de Stuttgart (18-24 août 1907) par les Organisations Socialistes d’Europe, d’Australie et d’Amérique sur leur Activité Pendant les Années 1904-1907, Bruxelles: Bureau Socialiste International Maison Du Peuple.
Luxemburg, Rosa 1971 [1899], “The Militia and Militarism” in Selected Political Writings, edited by Dick Howards, New York: Monthly Review Press.
Luxemburg, Rosa 2004 [1900], “Reform or Revolution” in The Rosa Luxemburg Reader, edited by Peter Hudis and Kevin Anderson, New York: Monthly Review Press.
Luxemburg, Rosa 2004 [1918], “The Russian Revolution” in The Rosa Luxemburg Reader, edited by Peter Hudis and Kevin Anderson, New York: Monthly Review Press.
Martin, William Culbertson 1971, A Sociological and Analytic Study of the Development of the Finnish Revolution of 1917-1918 in terms of Social Structures, PhD Dissertation, Vanderbilt University.
Melancon, Michael S. 2004, “From rhapsody to threnody: Russia’s Provisional Government in Socialist-Revolutionary eyes, February–July 1917,” in Revolutionary Russia: New Approaches, edited by Rex A. Wade, New York: Routledge.
Polska Partia Socjalistyczna 1975 [1892], “Szkic programu Polskiej Partii Socjalistycznej” in Polskie programy socjalistyczne 1878-1918, edited by Feliks Tych, Warszawa: Ksiąka i Wiedza.
Rabinowitch, Alexander 2007, The Bolsheviks in power: the first year of Soviet rule in Petrograd, Bloomington: Indiana University Press.
Rinta-Tassi, Osmo 1986, Kansanvaltuuskunta punaisen Suomen hallituksena, Helsinki: Opetusministeriö, Punakaartin historiakomitea.
Schorske, Carl E. 1955, German social democracy, 1905-1917: The development of the great schism, Cambridge: Harvard University Press.
SDKPiL 1934 [1900], “Zjazd Zagranicznych Grup SD w Lipsku 25 Lutego r. 1901” in Socjaldemokracja Królestwa Polskiego i Litwy: Materiały i Dokumenty. Tom 1, 1893-1904, edited by Bronisław Szmidt, Moskwa: Towarzystwo Wydawnicze Robotników Zagranicznych w ZSRR.
Secrétariat Socialiste International 1904, Sixième Congrès socialiste international, tenu à Amsterdam du 14 au 20 août 1904, Compte-rendu analytique, Bruxelles.
Soikkanen, Hannu 1961, Sosialismin tulo suomen; ensimmäisiin yksikamarisen eduskunnan vaaleihin asti, Porvoo: W. Söderström.
Sozialdemokratische Partei Deutschlands 1891, Protokoll über die Verhandlungen des Parteitages der Sozialdemokratischen Partei Deutschlands. Abgehalten zu Erfurt vom 14. bis 20. Oktober 1891, Berlin: Verlag des “Vorwärts” Berliner Volksblatt Th. Glocke.
Stargardt, Nicholas 1994, The German Idea of Militarism: Radical and Socialist Critics 1866-1914, Cambridge, New York: Cambridge University Press.
Steinberg, Hans-Josef 1967, Sozialismus und Deutsche Sozialdemokratie: Zur Ideologie der Partei vor dem 1. Weltkrieg, Hannover: Verlag für Literatur und Zeitgeschehen.
Suomen Työväenpuolueen 1899, Suomen Työväenpuolueen Perustavan Kokouksen Pöytäkirja Kokous Pidetty Turussa 17—20. 7. 1899.
Treijs, Rihards 1981, Pamatšk̦iras brīvais vārds: Latvijas marksistiskā prese 1898-1917, Rīga: Avots.
Valpas, Edward 1904, Mikä menettelytapa?: työväenliikkeen taktiikasta, Helsinki: Työväen Kirjapaino.
Valters, Miķelis [Anon.] 1905, “Baltijas Sociālās Demokrātijas Jautājumi,” Revolucionārā Baltija, 2: 13–25.
Van Ree, Erik 2002, The political thought of Joseph Stalin: A study in Twentieth-Century Revolutionary Patriotism, London, New York: Routledge.
Wade, Rex A. 2004, “‘All power to the soviets”: the Bolsheviks take power” in Revolutionary Russia: New Approaches, edited by Rex A. Wade, New York: Routledge.
Waldenberg, Marek 1972, Wzlot i upadek Karola Kautsky’ego: studium z historii myśli społecznej i politycznej, Kraków: Wydawnictwo Literackie.
Notas
1/ Blackledge 2011. Para una explicación académica que afirma que Kautsky no pretendía destruir el Estado capitalista, cfr. Van Ree 2002, pp. 31–2.
2/ Cfr., por ejemplo, Lewis 2011. Quisiera dar las gracias a Ben Lewis por permitirme incluir en este artículo extractos de su próxima colección de textos de Kautsky sobre la democracia y el republicanismo.
3/ Las únicas excepciones significativas fueron los reformistas del ala moderada de la socialdemocracia finesa y los liquidacionistas mencheviques rusos después de 1905.
4/ Por razones de espacio, me ocuparé en otro artículo de los debates entre los marxistas de la Rusia imperial sobre la “cuestión agraria” y sobre si lo próxima revolución podría acabar directamente con el capitalismo.
5/ Lenin, V.I. 1964 [1918], p. 481–2.
6/ Blackledge 2013.
7/ Badia 1975, p. 140.
8/ Steinberg 1967, p. 124.
9/ Sobre la burocratización y evolución política del SPD, cfr. Schorske 1955.
10/ Citado en Luxemburg 2004 [1900], p. 129.
11/ A.W. 1903, p. 247.
12/ Kautsky 2009 [1904], p. 215.
13/ Cited in Martin 1971, p. 248. My emphasis.
14/ Polska Partia Socjalistyczna 1975 (1892), p. 252.
15/ Kautsky 1902, p. 19.
16/ SDKPiL 1934 [1900], p. 185.
17/ Kaustky 1996 [1909], p. 5.
18/ Kelles-Krauz 1904, p. 560.
19/ L’internationale Ouvrière & Socialiste 1907, p. 158.
20/ Kautsky 2017 [1905], p. 177.
21/ Kautsky 2017 [1905], p. 222.
22/ Kautsky 2017 [1893], p. 155.
23/ Cfr., por ejemplo, Sozialdemokratische Partei Deutschlands 1891, p. 5. and ‘Latviešu Sociāldemokrātiskās Strādnieku Partijas Programa’ [1904] en Latvijas KP CK Partijas Vēstures Institūts 1958, p. 13.
24/ Bielecki 1904, p. 157.
25/ Kautsky 2017 [1905], pp. 191–2.
26/ Waldenberg 1972, pp. 409–11, 530-1.
27/ Kautsky 1908, p. 456.
28/ Kautsky 1902, pp. 98-99.
29/ Kautsky ‘9 June, 1902’ in Adler 1954, p. 405.
30/ Kautsky 1902, p. 88.
31/ Kautsky 2009 [1904], p. 247.
32/ Kelles-Krauz 1904; Bielecki 1904.
33/Sobre estas cuestiones, cfr. Larsson 1970.
34/ Frölich 1940, p. 81.
35/ Secrétariat Socialiste International 1904, pp. 114–15. Las resoluciones de 1903 de Dresde y de 1904 de Ámsterdam marcaron una línea más dura respecto a las posiciones iniciales de Kautsky, Luxemburg y Pléjanov. En principio, estos líderes se opusieron a la entrada de Millerand en el gobierno francés y rechazaron la posibilidad de una transformación pacífica del Estado capitalista, sin embargo no excluían terminantemente la posibilidad de la participación socialista en un gobierno capitalista en circunstancias “escepcionales”.
36/ Kautsky, Karl 2017 [1905], pp. 279-80. Énfasis mío.
37/ Kautsky, Karl 2017 [1905], p. 210.
38/ Sobre el viraje ideológico de Kautsky a la derecha tras 1909, cfr. el volumen II de Waldenberg 1972.
39/ Soikkanen 1961, p. 109.
40/ Valpas 1904, pp. 60–3.
41/ Soikkanen 1961, p. 261–66.
42/ Citado en Lenin 1964 [1918], p. 450. A pesar de la cita que hace Lenin, afirma inmediatamente después que la república democrática representaba necesariamente solo es "el acceso más próximo a la dictadura del proletariado", que "no suprime ni mucho menos la dominación del capital" (Ibid. Ënfasis mío).
43/ Kautsky 2017 [1905], p. 259.
44/ Kautsky 2017 [1905], p. 225.
45/ Kautsky 2017 [1905], p. 286.
46/ Kautsky 2017 [1905], p. 214.
47/ Kautsky 2017 [1905], p. 192.
48/ Valters 1905, p. 18.
49/ Valters 1905, p. 20. Énfasis mío.
50/ Citado en Treijs 1981, p. 188.
51/ Stargardt 1994 proporciona una panorámica útil sobre los debates del socialismo alemán sobre el militarismo, pero su breve análisis sobre la posición de Kautsky es confusa políticamente.
52/ Kautsky 2017 [1905], p. 224.
53/ Kautsky 2017 [1905], p. 213.
54/ Stargardt 1994, p. 45-46.
55/ Kautsky 2017 [1905], p. 225.
56/ Luxemburg 1971 [1899], p. 147.
57/ Гермайзе 1926, p. 171.
58/ Suomen Työväenpuolueen 1899, p. 30.
59/ “On the Provisional Government” [1917], p. 205 in Elwood 1974.
61/ Kautsky 1896, p. 514.
63/ Kautsky 1898, p. 724.
64/ Kautsky 2017 [1893], p. 163.
65/ Kautsky 2017 [1893], p. 169.
66/ Melancon 2004, p. 156.
67/ Wade 2004, p. 212.
68/ Koszutska 1961 [1918], p. 252.
69/ A lo largo de 1917, el llamamiento de “todo el poder a los soviets” no era visto generalmente ni por Lenin ni por los bolcheviques como algo contrapuesto a la convocatoria de la Asamblea Constituyente. La segunda fue una importante exigencia del partido durante la mayor parte del año, aunque habitualmente hubo serias diferencias internas entre las dinstintas alas de los bolcheviques sobre la potencial relación política entre esa Asamblea y los soviets. La mayoría de los bolcheviques contemplaban que ambas instituciones desempeñarían un papel importante en un gobierno post-burgués. Algunos líderes bolcheviques, como Lenin, contemplaban los soviets como la forma más elevada de república desde principios de 1917 en adelante; una Asamblea Constituyente podría, en el mejor de los casos, ser un suplemento y una legitimación de un gobierno soviético. Otros líderes bolcheviques no compartían la defensa de Lenin de un “estado-comuna” consejista y trataron de establecer una Asamblea Constituyente de mayoría socialista como el fundamento clave del nuevo gobierno obrero y campesino. Sobre la evolución de las posiciones bolcheviques sobre estas cuestiones tras Octubre, así como las ideas populares más amplias (y no bolcheviques) sobre la Asamblea Constituyente, cfr. Rabinowitch 2007, pp. 62–127, passim.
70/ Rabinowitch 2007, p. 127.
71/ Luxemburg 2004 [1918], p. 289.
72/ Para una detallada explicación de las políticas de la socialdemocracia finesa en 1917-18, cfr. Carrez 2008.
73/ Sobre el gobierno obrero finés en 1918, cfr. Rinta-Tassi 1986.

Título original: “The roots of 1917: Kautsky, the state, and revolution in Imperial Russia”
https://johnriddell.wordpress.com/

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us