"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

25/9/16

Karl Marx & Pierre Naville — Trabajo, automatización y libertad

Pierre  Naville
Antoine Artous

En la colección “Mille marxismes”, Syllepse vuelve a publicar el libro de Pierre Naville Vers l’automatisme social?, cuya primera edición es de 1963. Se adjunta un sustancioso prefacio de Pierre Cours-Salies y varios textos sobre el mismo tema, especialmente una entrevista con Jean-Marie Vincent, publicada inicialmente en octubre-diciembre 1977 en la revista Critiques de l’économie politique (Nº 1, nueva serie).

Además de su interés intrínseco, esta entrevista tiene un valor simbólico ya que reagrupa dos autores atípicos y de alguna forma marginales en relación con la doxa marxista francesa dominada por el PCF y el estalinismo, habiendo frecuentado los dos “el trotskismo” así como la izquierda del PSU [Partido Socialista Unificado, ndt]. Sobre todo porque, a pesar de sus diferencias -Vincent estaba más polarizado por la teoría del valor y el fetichismo-, los dos han deconstruido la naturalización social de la categoría de trabajo entonces dominante en el interior del marxismo, no considerando al trabajo como una forma natural de toda vida social que reenvía a lo que sería la esencia humana, sino poniendo el acento sobre las especificidades de sus formas capitalistas. Y, más allá, cuestionando una temática enraizada en la tradición marxista, incluidos algunos textos de Marx y Engels /1.

Así, por poner un ejemplo, Jean-Marie Vincent hace observar que en De l’alénation à la jouissance 2/, escrito en 1954, Pierre Naville “dice tranquilamente que no hay que hacer del trabajo el principio de la libertad humana”/3. Aunque sitúa en el centro de su análisis las relaciones capitalistas, no hace de ellas el elemento calve de una problemática de emancipación.

Y en esta entrevista con Jean-Marie Vincent, también tan tranquilamente declara: “¿Es necesario recordarlo? Marx se ha opuesto a las concepciones que identifican o confunden la riqueza de los intercambios humanos a una acumulación de mercancías o de productos. Lo que es necesario no es una civilización del trabajo y de la producción, es una sociedad liberada en sus intercambios y sus comunicaciones” (p. 319). Durante los debates de los años 1980-1990 sobre “la centralidad del trabajo”, demasiados marxistas han confundido la necesidad de afirmar esta centralidad respecto al análisis de las relaciones capitalistas con la centralidad del trabajo como horizonte de una problemática de emancipación. A este respecto son luminosas las fórmulas de Pierre Naville.
Separación del trabajo y del individuo
Vers l’automatisme social? (traducción castellana: Hacia el automatismo social: problemas del trabajo y de la automatización, Fondo de Cultura Económica, 1985)-convertido en un clásico- es el primer estudio francés sintético y premonitorio sobre la emergencia de la automatización en la producción y los formidables cambios tecnológicos que trae consigo. Antiguo surrealista, militante del PCF y después (durante un tiempo) de la IV Internacional, Pierre Naville ha llegado a ser después de la guerra, durante los años 1950-1960, uno de los principales fundadores (con Georges Friedman) de la sociología francesa del trabajo. Acababa de publicar (1961), en el CNRS, L’automation.

Pero, más allá de sus análisis concretos, el interés de este libro es la construcción de una sociología del trabajo mediante una constante referencia a Marx. No solamente porque se reclama del mismo sino porque a su entender -y con razón-, Marx es uno de los pioneros del análisis del desarrollo del “sistema automático de maquinismo”, por retomar una fórmula de los Grundrisse, desarrollado por la “revolución industrial” que se inicia al final del siglo XVIII. Esa revolución industrial capitalista introduce una ruptura radical con el artesanado y la organización en oficios provenientes de las sociedades precapitalistas, incluso aunque permanezcan dominantes en el siglo XIX y sigan muy presentes posteriormente. Tanto más que las resistencias obreras se inscriban a menudo en su horizonte. De hecho tiene lugar una ruptura casi antropológica en la aproximación al trabajo.

El movimiento obrero, Marx y el posterior marxismo, van a confrontarse con dificultades y respuestas diversas en relación con este tema. Se cristalizan alrededor de una cuestión central, la de la “separación” de los productores con, no solamente la propiedad jurídica de los medios de producción, sino con el trabajo -la misma actividad de producción-. La cual se socializa (se organiza socialmente), aún tomando una cierta autonomía. Las discusiones de Marx con Proudhon son a este respecto significativas de la problemática que Marx comienza a construir.

Miseria de la filosofía (1847), donde Marx critica la visión artesanal de Proudhon, es un momento clave. Para este último, la máquina permitiría restablecer “la unidad en el trabajo fragmentado”. La afirmación no tiene sentido, puntualiza Marx, “la máquina es una reunión de instrumentos de trabajo y de ninguna forma una combinación de trabajos para el mismo obrero”. Y agrega: 
“Lo que caracteriza a la división del trabajo en el taller automático es que el trabajo ha perdido todo carácter de especialidad. Pero desde el momento en que cesa todo desarrollo especial, la necesidad de universalidad, comienza a hacerse sentir la tendencia hacia un desarrollo integral del individuo. El taller automático borra las especialidades y el idiotismo del oficio/4.
A decir verdad, cuesta comprender -fuera, precisamente, del recurso al homo faber-, como la necesidad de universalidad puede comenzar a hacerse sentir en un taller estructurado por el despotismo de fábrica y su división del trabajo. Será necesario que Marx desarrolle sus análisis sobre el maquinismo y los sistemas automáticos para indicar otro camino, como indica Pierre Naville en De l’alienation à la jouissance. Este es uno de los raros marxistas que, rechazando toda valorización del homo faber, señala la transformación del trabajo que estaba teniendo lugar.
“Es porque él [el trabajo]se ha separado del individuo, que ya no es la expresión de una actividad personal de una relación directa con la naturaleza y con otro, que ha tomado un carácter general cada vez más uniforme y semejante para todos y es por ello que puede ser considerada su reapropiación social y no estrechamente personal. El fin de la sujeción del trabajo no se encuentra en su reapropiación personal igualitaria (solución artesanal), sino en su ‘transferencia’ sobre el aparato de producción técnica de alto rendimiento”. Habrá que volver sobre esta idea de transferencia, ya que Pierre Naville la aclara cuando habla de conseguir “su abolición [del trabajo, a su rechazo sobre el aparato técnico socialmente organizado”/5
Dicho esto, se ve que, como escribe Jan Spurk, “para Naville, siguiendo en esto a Marx, la alienación no es, como pensaba Proudhon, una desposesión, una usurpación de los derechos del individuo sobre su creación, sobre su obra individual”/6.
Maquinismo y automatización
La automatización se desarrolla como un momento particular del maquinismo en el que “la máquina reemplaza al hombre [porque] se mueve y opera automáticamente”, señala Pierre Naville (p. 91). Y cita pasajes de la 4ª sección “la gran industria” en el Libro I de El Capital: “Un sistema de maquinismo forma por si mismo un gran autómata que se mueve (...) Hay un verdadero sistema automático desde el momento en que la máquina-útil ejecuta todos los movimientos necesarios para la configuración de la materia prima sin la actividad del hombre y solo la reclama posteriormente (...) El sistema de máquinas-útiles automáticos que reciben su movimiento por transmisión de un autómata es la forma más desarrollada del maquinismo productivo”. A pesar de que han aparecido nuevas tecnologías, en particular la informática, son estos mismos principios los que funcionan en los sistemas contemporáneos.

Desde entonces se despliegan plenamente la separación del trabajo con el individuo y la autonomización del sistema de producción. En el maquinismo, explica Marx, la división del trabajo de “subjetiva” pasa a ser “objetiva”; es decir que ella está cristalizada, objetivada, en las máquinas y los sistemas automatizados. De golpe, el trabajo del individuo pierde el carácter especializado que tenía en la organización en oficios y se estandardiza. Sin embargo, la división del trabajo en el taller está basada en puestos de trabajo que permanecen aislados los unos de los otros. Con la automatización propiamente dicha, esta división se pone de alguna forma en movimiento para crear sistemas de relaciones solidarias.

Pierre Naville habla de una 
“disociación entre las funciones del hombre y las de la máquina por diversos sistemas de intercambiabilidad entre las funciones humanas de control [de la máquina]. En resumen, una distribución móvil de funciones integradas se sustituye a una división de tareas aisladas. De ahí resulta que las formas de cooperación en el trabajo serán también modificadas” (p. 171).
Por supuesto que Pierre Naville no ignora el papel sobredeterminante de las relaciones capitalistas que empujan a ganancias de productividad, y que las máquinas y los sistemas automáticos funcionan entonces para producir plusvalía; más exactamente la plusvalía relativa. Pero pretende tratar la novedad de este tipo de relaciones tecnológicas que no existían en las sociedades precapitalistas.

Para él, escribe Sylvie Célérier,
 “esta novedad se debe a los efectos del principio de autonomía técnica que conecta series de operaciones cada vez más largas, que funcionan sin intervenciones directas y componen ‘una sociedad técnica autónoma’. Esta sociedad nueva está organizada por un conjunto de códigos que forman un verdadero lenguaje y se superpone a la sociedad de los hombres, que siguen siendo diseñadores y autores pero en condiciones modificadas”/7.
Queda por tratar el estatuto de esta “sociedad técnica”, de la que Pierre Naville habla a veces como de un conjunto casi orgánico que desarrolla sus propias relaciones con la sociedad de los hombres, sin que se vea muy claro como se articulan esas relaciones. Pero esa articulación para por el trabajo humano. Ciertamente éste conoce una transformación profunda y se presenta cada vez menos como una confrontación directa con la materia; por ello Pierre Naville proponía hablar del trabajo automatizado como un“servicio”.

Sin embargo no desaparece y es a través suyo como se organiza la articulación entre las dos esferas: cualquiera que sea la importancia tomada por “la autonomía técnica”, una “sociedad técnica” no puede existir por si misma. La precisión es tanto más importante que el trabajo humano está siempre estructurado por las relaciones sociales de producción, que estructuran pues igualmente la forma tomada por esta “autonomía técnica”.
Una dialéctica del tiempo de trabajo y del tiempo libre
Volvamos a los comentarios de Pierre Naville, señalados al comienzo de este artículo, sobre el debate Marx/Proudhon y un equívoco señalado en una cita ya recordada: “El fin de la sujeción al trabajo no se encuentra en su reapropiación personal (solución artesanal), sino en su separación definitiva de la persona humana y en su ‘transferencia’ sobre el aparato técnico de alto rendimiento”.

El equívoco en esta idea de “transferencia” es que podrá dejar creer en una desaparición posible de todo trabajo humano (Naville habla incluso de abolición), en beneficio de una producción automatizada. Se puede soñar pero es mejor atenerse a nuestro horizonte histórico. En este marco, la fórmula de "transferencia" puede dejar creer que este horizonte es la desaparición del trabajo, una utopía tan vieja como el movimiento obrero, parcialmente reactivada en los años 1960, en base precisamente al desarrollo de la automatización.

Más vale hablar de una dialéctica del tiempo de trabajo y del tiempo libre”, por retomar una fórmula de Ernest Mandel de la misma época/8. Ella está particularmente presente en los Grundrisse a los que hace ampliamente referencia Pierre Naville. Pero es interesante constatar que en El salario socialista, cuando quiere definir un horizonte estratégico, Pierre Naville reenvía a un pasaje del Tomo III del Capital, en el cual, según él, Marx “ha trazado verdaderamente un plan de las condiciones esenciales de una revolución socialista/9.

Merece la pena citarle íntegramente: 
“De hecho, el reino de la libertad comienza solamente allá donde se cesa de trabajar por necesidad y oportunidad impuesta desde el exterior; se sitúa pues por naturaleza más allá de la esfera de reproducción material propiamente dicha. Análogamente con el hombre primitivo que debe luchar contra la naturaleza para proveer a sus necesidades, mantenerse en vida y reproducirse, el hombre civilizado está forzado, él también, a hacerlo y hacerlo cualesquiera que sean la estructura de la sociedad y el modo de producción. Con su desarrollo, se extiende igualmente la esfera de la necesidad natural, ya que aumentan las necesidades; pero, al mismo tiempo, el ensanchamiento para satisfacerlas. En esta materia, la única libertad posible es que el hombre social, los productores asociados, regulen racionalmente sus intercambios con la naturaleza, que la controlen en conjunto en lugar de ser dominados por su potencia ciega y que realicen esos intercambios gastando el mínimo de fuerza y en las condiciones más dignas, más conformes a la naturaleza humana. Pero esta actividad constituirá siempre el reino de la necesidad. Es más allá donde comienza el desarrollo de las fuerzas humanas como fin en sí, el verdadero reino de la libertad que no puede desarrollarse más que basándose sobre el otro reino, sobre otra base, la de la necesidad. La condición esencial de este desarrollo es la reducción de la jornada de trabajo”/10.
La problemática de la emancipación no se apoya ya sobre la única perspectiva del tiempo libre, sino que de alguna forma se desdobla. Se trata a la vez de emancipar el trabajo del dominio del capital y de emanciparse del trabajo. Y supone mantener dos niveles de la práctica social.

La tradición marxista ha borrado frecuentemente el necesario mantenimiento del trabajo como esfera de actividad separada, creyendo (o dejando creer) que su perspectiva era una reconstrucción de todas las actividades sociales alrededor de una producción finalmente emancipada. Es importante subrayar que el pasaje citado no deja ningún equívoco en relación con este tema.
“Un trabajador móvil polivalente”
Naville muestra bien que, para tratar de “la tendencia hacia un desarrollo integral del individuo”, de la que hablaba Marx en su polémica con Prudhon, es necesario salir del taller. “La industria moderna revoluciona de forma constante la división del trabajo en el interior de la sociedad y precipita sin parar de una rama a otra a masas de capital y de obreros. Es por lo que la naturaleza de la gran industria entraña cambios en el trabajo del obrero, hace fluida su función, hace de él un trabajador móvil polivalente”,escribe Marx en el Libro I de El Capital. De donde una exigencia de “reemplazamiento del individuo parcial, simple apoyo de una función social de detalle, por un individuo completamente desarrollado para quien diversas funciones sociales son otras tantas formas de actividad que toman el relevo unas de otra”/11.

No se trata pues de la polivalencia reencontrada del antiguo artesano en el puesto de trabajo vía la introducción de nuevas tecnologías. Ello sería cometer el mismo error que Proudhon, creer que la máquina permitiría restablecer “la unidad en el trabajo fragmentado”. Mutatis mutandis, es sin embargo así como han procedido diversos autores en los años 1960. Así la periodización que desarrolla Alain Touraine, en sus estudios sobre la empresa Renault, en los que grosso modo distingue tres fases en la evolución general del trabajo industrial: la primera es la del obrero profesional que, apoyándose en el oficio, dispone de una importante autonomía en el trabajo; la segunda es la de descomposición del oficio, con el auge de los OS [obreros especializados, ntd]; la tercera es la de automatización que restaura la polivalencia.

Serge Mallet retoma este análisis y ve en los ITC [Ingenieros, Técnicos y Cuadros, ntd] una “nueva clase obrera” directamente portadora de aspiraciones autogestionarias. André Gorz se sitúa en esta problemática en Stratégie ouvrière et néocapitalisme [Seuil, 1964; hay traducción al castellano, Estrategia obrera y neocapitalismo, Era, 1964-1976, ndt]. Posteriormente, en el post 1968, gira hacia los OS, para finalmente, en 1981, decir Adieux au prolétariat [Le Seuil; traducción al catellano: Adios al proletariado, El Viejo Topo, 1981, ndt].

Cuando Pierre Naville realiza análisis de la evolución del proceso de trabajo se desmarca claramente de esas concepciones. Así, en su entrevista de 1977 con Jean-Marie Vicent, a la cuestión “¿En que se convierte el trabajo humano en este contexto?” (p. 314) responde: “Es muy evidente que se aleja cada vez más de las viejas actividades de oficio, por no decir del artesanado que continúa obsesionando a los oponentes al capitalismo. La recomposición del trabajo que esperaban no ha tenido lugar”.

No aporta una mirada nostálgica hacia el pasado para proponer “volver a las modalidades de trabajo en las que cada puesto dominaba secuencias bien determinadas de un proceso de producción”. Explica: 
“No es cierto que haya que lamentarlo, ya que la evolución actual contiene en germen grandes posibilidades de emancipación. Curiosamente, se crea una situación en la que los hombres -el trabajador colectivo- y los sistemas de máquinas son cada vez más distantes los unos de los otros, donde la simbiosis precapitalista entre el hombre y sus instrumentos de trabajo hace lugar a una verdadera separación. Hay una autonomía relativa del sistema de máquinas que tiene por consecuencia una autonomía, al menos relativa, al menos potencial, de los colectivos de trabajo”.
Y todavía: 
“Evidentemente no todos los trabajadores son supervisores, muchos cumplen siempre tareas directas, penosas e insalubres, en ambientes técnicos poco avanzados. Pero es innegable la tendencia hacia la desaparición de la relación individualizada entre el obrero y ‘su’ máquina. La situación del trabajo está cada vez más marcada por las nuevas formas de cooperación en el trabajo” (p. 315).
Por un nuevo estatuto del asalariado
Permanece una cuestión que no aparecía en los años 1960 pero que se ha convertido en central bajo el efecto masivo de las políticas neoliberales de flexibilidad del trabajo y de cuestionamiento de numerosos estatutos así como del desarrollo del desempleo masivo. La problemática del “trabajador móvil polivalente” debe articularse con la batalla del nuevo estatuto del asalariado. Si Pierre Naville -y con motivo- no lo trata, en revancha Pierre Rolle, que se sitúa en continuidad con él, proponía desde 1988 la instauración de “Un estatuto del asalariado que le haga más independiente de las afectaciones particulares que recibe a lo largo de su vida”. En su prefacio, Pierre Cours-Salies desarrolla ampliamente esta dimensión del problema, detallando los debates sindicales en curso sobre el tema.

Articulada con la perspectiva de una reducción masiva del tiempo de trabajo, esta batalla por un nuevo estatuto del trabajo asalariado es efectivamente decisiva y requeriría una discusión específica. Yo propondré simplemente una observación sobre el esclarecimiento que aporta Pierre Cours-Salies. De la misma forma que se observa claramente como un tal estatuto supone una lógica de ruptura con la mercantilización capitalista de la fuerza de trabajo, cuesta comprender como se inscribe en una problemática de abolición de la condición salarial, mientras que se trata precisamente de codificar un estatuo del asalariado, incluyendo aportarle una dimensión constitucional.

Tal enfoque aclara el futuro (al menos para nuestro horizonte histórico) del estatuto del “trabajador móvil polivalente” en una futura sociedad socialista. El trabajo y el tiempo de trabajo van a continuar exisitiendo, como actividades sociales específicas. Ciertamente, existen utopías (en el mal sentido del término) de reactivación de formas de producción comunitarias “artesanales”, que apoyándose sobre la automatización permitirían reapropiarse de forma individual del trabajo, de la manera del antiguo artesano. Pero hay que ir en el sentido inverso si se quiere esbozar ese estatuto.

La autonomización de la actividad de producción, acompañada de una reducción del tiempo de trabajo, no puede más que reforzar esta separación de la actividad de producción en relación con las otras actividades. Ciertamente la explotación capitalista habrá desaparecido, pero sin embargo los individuos no tendrán acceso directo a los medios de producción, a la manera de un artesano. Este acceso supondrá una relación salarial separada, como institución específica a través de la cual los individuos pondrán su fuerza de trabajo a disposición de la sociedad. Y la existencia de esta relación puede generar nuevas formas de tensiones sociales, incluso de explotación. Es significativa en este sentido la historia de los países del “socialismo real”. Y Pierre Naville reprocha con razón a Ernest Mandel hacer de la clase asalariada en esos países una simple forma contable que permite atribuir una parte del ingreso nacional al trabajador, y haciendo esto “retomar a saciedad los manuales de economía política estalinistas y neoestalinistas”/12 .
¿Fascinación por la técnica?
Quedan por tratar las contradicciones de la relación salarial capitalista que, entre otros aspectos, se expresan por el desarrollo de la automatización. En los Grundrisse, Marx explica: “El capital mismo es la contradicción en proceso, en lo que se esfuerza de reducir el tiempo de trabajo a un mínimo, mientras que, de otro lado, plantea el trabajo como única fuente de la riqueza. Es por lo que disminuye el tiempo de trabajo necesario bajo la forma de trabajo necesario para aumentarlo bajo al forma de trabajo superfluo”/13 . Esta contradicción se expresa a través de la lucha de clases, a la vez sobre la organización de la disminución del tiempo necesario y el reparto del trabajo “superfluo”.

Pierre Naville no ignora este problema, pero paradójicamente, para tratar de las dinámicas de evolución, elude esta lucha de clases. Jean-Pierre Durant, que por otra parte subraya la importancia heurística de los estudios de Pierre Naville, habla de “el asombro por la técnica” presente en el último capítulo del libro que abre algunas perspectivas sobre el futuro: “Si se relee bien Naville, lo que nos propone es un sobrepasamiento del capitalismo sin revolución social mediante una transformación técnica que se realiza a través de la automatización” /14.

El rasgo es quizá un poco forzado, pero señala bien los problemas planteados por “el principio de autonomía técnica”, cuya dinámica parece remodelar el conjunto de las relaciones sociales. Ciertamente, lo hemos dicho, Pierre Naville conoce perfectamente la existencia de las relaciones de producción capitalistas, pero la autonomización de las relaciones técnicas provenientes de la autonomización parece arrastrar todo a su paso. Y los escritos más directamente políticos de Pierre Naville de la misma época no despejan esa ambigüedad/15.

La observación no quita nada a la pertiencia, siempre actual, de la temática de la separación. Así, discutiendo (para criticarlos) los análisis de Yves Schwartz, el sociólogo belga Mateo Alauf escribe: 
“Las ideologías que buscan la emancipación obrera encontrarán su coherencia sobre cada uno de los dos ejes que ordenan la representación de la clase asalariada. Se basarán, sea en referencia a las formas artesanales y preconizarán la recomposición de las tareas y una vuelta al trabajo completo, recualificando de alguna forma el trabajo: la clase obrera reencontraría así su substancia perdida y el control sobre su trabajo.
Así serían reunidas las condiciones para que pueda reconciliarse con la sociedad. Sea, al contrario, en referencia a una práctica que busque en la tendencia profunda de separación del trabajador y su trabajo las condiciones de su emancipación que el movimiento obrero encuentra entonces en su potencial de cuestionamiento” /16.
Notas
1/ Sobre el conjunto de las cuestiones tratadas en el artículo reenvío a mi libro Travail et émancipation, Marx et le travail, Syllepse, 2003.
2/ Pierre Naville, Le nouveau Léviathan 1, De l’aliénation à la jouissance. La genèse de la sociologie du travail chez Marx et Engels, Anthropos, 1974 (segunda edición).
3/ Jean-Marie Vincent, “La légende du travail”, en La liberté du travail, Pierre Cours-Salies (coord.), Syllepse, 1995, p. 78.
4/ Karl Marx, Misére de la philosophie, Editions sociales, 177, p. 145 y 150.
5/ Pierre Naville, De l’alienation a la jouissance, ob. cit., p. 350/351.
6/ Michel Bitard, “L’aliénation chez Gorges Friedmann et Pierre Naville”, en Des sociologues face à Pierre Naville ou l’archipel des savoirs, Michel Burnier, Sylvie Célérier, Jan Spurk (dirs.), L’Harmattan, 1997, p. 65.
7/ Sylvie Célérier, “Division du travail et forme de la valeur”, en Des sociologues face à Pierre Naville, ob. cit. p. 149.
8/ Ernest Mandel, La formation de la pensée économique de Karl Marx, François Maspero, 1967 (traducción al castellano: La formación del pensamiento económico de Marx. De 1843 a la redacción de El Capital. Estudio genético, Siglo XXI Editores, 1974).
9/ Pierre Naville, Le nouveau Léviathan 3. Le salaire socialiste, Anthropos, 1970, p. 31.
10/ Karl Marx, Le Capital, III.3., Éditions sociales, 1960, p. 198 (una traducción al castellano: El Capital (Obra completa). Crítica de la economía política, Akal, 2000.
11/ Karl Marx, Le Capital Livre I,4ª édition allemagne, Éditions sociales, 1983, p. 547-548.
12/ Pierre Naville, Le nouveau Léviathan 2. Les échanges socialistes, Anthropos, 1974, p. 489. Dicho esto, no es apenas convincente la teoría de la explotación propuesta por Naville para lo que llama el “socialismo de Estado”.
13/ Marx, Grundrisse, Éditions sociales, 2011, p. 662 (traducción al castellano: Grundrisse. Elementos fundamentales para una crítica de la economía política, Siglo XXI, 1976).
14/ Claude Durand, “Théorie du flux et automatisation des systèmes de flux chez Pierre Naville”, en Des sociologues face à Pierre Naville, ob. cit. p. 139 y 142.
15/ Ver, por ejemplo, su texto “Planifications et gestion democratique”, en un Cahier du CES de 1963.
16/ Mateo Alaluf, “Le travail ne suffit pas à qualifier l’ouvrier”, La liberté du travail, ob. cit., p. 1162.
http://www.contretemps.eu
http://vientosur.info/


◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us