|
El pensador ✆ Pablo Di Masso
|
Nancy Romanelli |
He defendido la idea que para analizar un objeto de estudio a partir de
la obra de Liev Siemiónovich Vygotskiy (1896-1934) es fundamental tener en
cuenta las discusiones metodológicas y las contingencias históricas que
marcaron el desarrollo de la producción del psicólogo bielorruso – después de
todo, Vygotskiy, además de ser un teórico importante de la psicología, fue uno
de los grandes epistemólogos de esa ciencia, y su busca del conocimiento
siempre estuvo aliada con las necesidades urgentes de su tiempo histórico.
Tratar comprender la dimensión metodológica de una obra que
establece interfaces con varios campos del conocimiento y que viene sufriendo
las más diversas interpretaciones, como es el caso de la de Vygotskiy, se
constituye en una empresa de veras desafiante. En vista de la complejidad de la
tarea aquí presentada y de la falta de espacio para discutir el un artículo,
pretendo, en este estudio, solamente hacer una modesta introducción, de cuño
bibliográfico, a la perspectiva metodológica vygotskiana. Por lo tanto, primero
presentaré la filiación dialéctica marxista de las ideas de Vygotskiy; en
seguida, retomando brevemente el contexto histórico ruso soviético, tomaré
algunos hechos temáticos que orientarán la búsqueda vygotskiyana por una psicología
general fundamentada en el método materialista dialéctico; por último,
rescataré algunos importantes sustentos metodológicos del abordaje
histórico-cultural relacionándolos con el método dialéctico-marxista. Mi
objetivo es contribuir, de alguna forma, a un mejor entendimiento de la
estrecha relación que Vygotskiy estableció entre investigación teórica e
investigación metodológica.
De hecho, fue intensa, original y profunda la propuesta
vygotskiana de investigar las bases epistemológicas de la ciencia psicológica y
de mostrar qué visiones del mundo y concepciones metodológicas son
indisociables de la investigación científica. De acuerdo con una investigadora
de la psicología soviética, “cualquier teoría científica, especialmente de las
llamadas ciencias humanas, responde a una concepción general sobre la esencia
del hombre, su origen, la naturaleza del conocimiento”, entre otros factores
(Shuare, 1990, p. 13, traducción nuestra). Tal como enfatizan otros dos
psicólogos, la dimensión filosófica y la concepción del mundo cumplen “una
función metodológica general en la investigación psicológica” y, de esa forma,
contribuyen a asegurar la objetividad y el “carácter científico de los
resultados obtenidos de una investigación dada” (Zinchenko & Smirnov citado
por Shuare, 1990, p. 12- 13).
Al abordar la dimensión metodológica de la obra vygotskiana
somos inmediatamente transportados a una época marcada por feroces debates
epistemológicos en el campo de la producción científica. Es inevitable
preguntarnos contra qué y a favor de qué el autor bielorruso entabló sus luchas
y tratar de comprender la síntesis metodológica que él emprendió, tanto en el
campo de la ciencia psicológica como en su abordage histórico-cultural. Para
situarnos en relación a esos cuestionamientos, cabe retomar, antes de todo,
algunas inquietudes epistemológicas que alimentaron el trayecto intelectual de
Liev Vygotskiy.
Las preocupaciones filosófico metodológicas de Vygotskiy
Para discutir la cuestión metodológica en la producción de
Vygotskiy, cabe mencionar que, para el autor, el término “método”, grosso
modo, conjuga dos acepciones que son básicas pero se mezclan: 1) método de
pesquisa (en el sentido de los procedimientos técnicos a ser puestos en
práctica) y 2) método epistemológico (la perspectiva filosófica más general,
que dirige la investigación). Esas dos perspectivas son indisociables y se
retroalimentam en un estudio científico de orientación dialéctica, estudio
denominado por Vygotskiy de metodología (Vigotski, 1927/1999b).
Reconocido como uno de los grandes nombres de la psicologia
del siglo XX, Vygotskiy siempre mostró interés por el conocimiento filosófico y
por la producción artística, estableciendo, en sus pesquisas psicológicas,
interfaces con los campos de la estética, semiótica, pedagogía, epistemología y
otros; pero esos campos de investigación, los estudios experimentales por él
conducidos y gran parte de su producción teórica fueron permeados por una
preocupación central: la busca de los específicos fundamentos metodológicos de
la ciencia psicológica. Como indicó Alieksiey Nikoláievich Lieóntiev
(1903-1979), renombrado psicólogo que trabajó directamente con Vygotskiy, fue
la cuestión del método la que orientó la obra vygotskiana, aunque las
investigaciones del autor bielorruso representaban “apenas la primera etapa” de
un amplio programa teórico y metodológico (Leontiev, 1999, p. 426).
Veamos un primer ejemplo de esa preocupación de Vygotskiy
con el método, rescatando algunas interfaces que el autor estableció entre el
arte y la psicología. Discurriendo sobre sus estrategias metodológicas en el
texto “El significado histórico de la
crisis en psicología” (un manuscrito concluído en 1927 y publicado
póstumamente) (Vigotski, 1927/1999b),1 el autor deja clara, antes de todo,
la influencia que recibió de la obra de Marx y Engels. Refiriéndose a los
análisis literarios (sobre la fábula, el cuento y la tragedia) que él mismo
realizó en su tesis de doctorado Psicologia
del Arte (estudio concluido en 1925 y publicado póstumamente) (Vigotski,
1925/1999c), el autor relata cuánto se inspiró en la tesis marxista de que “el análisis del hombre es la clave de la
anatomía del mono” (Marx, 1844/1978a, p. 120) (la idea de que el estudio de
condiciones más elaboradas permite comprender formas más simples):
[...] partí de la idea
de que las formas más desarrolladas del arte son la clave de las formas
atrasadas, como la anatomía del hombre lo es en relación a la de los monos; que
la tragedia de Shakespeare nos explica los enigmas del arte primitivo y no al
contrario. Además, hago afirmaciones sobre todo el arte y no
compruebo, sin embargo, mis conclusiones en la música, en la pintura etc. Por
otro lado: ni siquiera las compruebo en todas o en la mayoría de las variedades de
literatura; tomo solamente un cuento, una tragedia. ¿Con
qué derecho? No estudié las fábulas ni las tragedias y menos una fábula dada y
una tragediadada. Estudié las que constituyen la base de todo el arte: la
naturaleza y el mecanismo de la reacción estética. Me apoyé en los elementos
generales de la forma y del material inherente a todo el arte. Escogí para el
análisis la fábula, el cuento y la tragedia más difíciles, precisamente aquelo
en que son especialmente patentes las leyes generales: seleccioné los monstruos
dentro de las tragedias etc. Ese análisis presupone hacer abstracción de los
trazos concretos de la fábula como un género determinado para concentrar el
esfuerzo en la esencia de la reacción estética (Vigotski, 1927/1997, p.
374-375, cursivas y traducción nuestra).
1
Considerando que la mayor parte de los escritos de Vygotskiy fue publicada
póstumamente, y como mi objetivo es situar históricamente al lector sobre la
producción del autor, opté por insertar, en las referencias presentes en el
cuerpo del texto, el año original en que fue producido, seguido por el año de
la edición que utilicé. Adopté ese mismo criterio en las citas referentes a las
obras de Marx y Engels. Las demás citas de este artículo cumplen las normas
indicadas por la American Psychological Association (APA).
En la cita de arriba es posible observar que Vygotskiy, al
elaborar su tesis de doctorado, ya estaba interesado en buscar la esencia
contenida en las apariencias de los fenómenos, un procedimiento propio del
análisis dialéctico de base marxista. Vygotskiy mismo recuerda la famosa tesis
de Marx y Engels: “Si la esencia y la forma de manifestación coincidiecen (…)
toda la ciencia sería innecesaria” (Marx & Engels citado por Vygotskiy,
1927/1999b, p. 383). No hay duda que las concepciones filosófico-metodológicas
marxistas ejercerán significativa influencia en la producción del psicólogo
bielorruso, dirigiendo sus escritos, presentaciones públicas y otras
actividades; pero es preciso examinar la específica manera por la cual
Vygotskiy incorporó al campo de la psicología el legado filosófico y
metodológico de Marx y Engels, e intentar comprender, de forma más detallada,
las contribuciones del autor bielorruso para la construcción de una posible
psicología marxista.
Como veremos a lo largo de este artículo, las vías abiertas
por Vygotskiy en su busca de una psicología marxista fueron bastante originales
y forjadas en el embate epistemológico con la producción científica de su
época. En su inquieta reflexión, el autor bielorruso no perdona
incluso a algunos colegas que, así como él, deseaban construir una
psicología marxista, pero que, para eso, no consideraban la complejidad de tal
intento y recurrían a dogmatismos y sociologismos (Vigotsky, 1927/1999b, p.
203-417).
Del todo inmerso en las contradicciones, esperanzas y
grandes demandas que la Revolución Rusa de 1917 suscitaba, Vygotskiy procuró
luchar, con toda su fuerza y genialidad, para la concretización de las
transformaciones sociales tan deseadas por la población (Zanella, 2001, p.39).
La nueva condición política exigía de las ciencias (y de las artes en general)
soluciones concretas para los agudos problemas sociales, y la ciencia
psicológica precisaba responder, con urgencia, a las demandas que le tocaban
(Shuare, 1990, p.24-25). Aunque, a partir de 1928, el terror estalinista había
destruído muchas conquistas de la revolución bolchevique, cabe recordar el
compromiso político-social que motivó la producción vanguardista de figuras
como Vygotskiy, Eisenstein, Mayakovskiy, y también de millones de otros personajes
que tal vez no sean tan ilustres, pero trabajaron de forma igualmente ardua
para democratizar al arte y la ciencia y colocarlas totalmente al servicio de
las necesidades colectivas.
Según Shuare (1990), la así llamada psicología soviética
(desde el período posrevolucionario hasta el año en que la autora escribió la
introducción a su investigación, en diciembre de 1988) “muestra un trazo que la
diferencia marcadamente de otros sistemas científicos y que representa su punto
de partida metodológico. Se trata de las relaciones entre la ciencia
psicológica y la filosofía” (p.11, traducción nuestra). De acuerdo con la
autora, “una de las características más notables de la psicología soviética”
reside en el hecho de haberse definido esa psicología como “una ciencia que
busca una concepción filosófica determinada – el materialismo dialéctico e
histórico”. Fue a partir de esa referencia central que la ciencia psicológica
soviética pasó, entonces, a “desarrollar su pesquisa científica” (p.11,
traducción nuestra). No obstante, Shuare comenta que la existencia de un punto
de partida común para los investigadores no significaba, en teoría, que las
investigaciones deberían ser orientadas por un “sistema rígido de normas y ‘recetas’
o de procedimientos técnicos”, pues esa rigidez podría conducir a la
“dogmatización del conocimiento científico” (Yudin citado por Shuare, 1990, p.
13, traducción nuestra).
Es un hecho que la dimensión político-social estaba orgánica
y directamente asociada a los avances de las artes y las ciencias, al menos en
la primera década de la Revolución Rusa, mas no se puede restringir el contexto
local a la producción de un autor cosmopolita y de vastos intereses como
Vygotskiy, ni tomar el marxismo como el único referente en el desarrollo de sus
formulaciones, a pesar de la inegable influencia, en la obra del psicólogo
bielorruso, de las ideas de Marx y Engels.
El lector de los escritos vygotskianos siempre se sorprende
con la profundidad y la cantidad de batallas teórico metodológicas que el
psicólogo tuvo con diferentes enfoques filosóficos (estructuralismo, idealismo,
fenomenología, entre otros) y teorías psicológicas (behaviorismo,
psicoanálisis, reflejología, reactología y tantas más); se sorprende,
nuevamente, al verlo adentrarse en la psicología del arte y vérselas con
la fábula, el cuento y la tragedia; y sigue sorprendiéndose al deparar en sus
inovadores análisis del Hamlet de Sheakespeare y del simbolismo y del
formalismo rusos. El estudioso de los escritos vygotskianos se impresiona,
además con la lista de pensadores, filósofos y científicos que, de forma más o
menos directa y en diferentes momentos de su vida, influenciaon el trayecto
intelectual del psicólogo bielorruso: Espinosa, Hegel, Darwin, Janet, Piaget,
Lévy-Bruhl...
No obstante, la diversificada formación cultural de
Vygotskiy no diluye o minimiza, en absoluto, la importancia del marxismo en su
obra. De diversas formas, el materialismo dialéctico se revela y ejerce en el
trabajo de Vygotskiy, como, por ejemplo, cuando el psicólogo contemplaba, al
investigar un determinado objeto de estudio, toda la producción científica que
estuvese a su alcance, buscando, así, no solo sumar información, sino alcanzar
una superación dialéctica, un salto cualitativo o un nivel más profundo de
conocimiento.
En busca de El Capital de
la psicología
Aunque la obra del psicólogo bielorruso venía siendo blanco
de las más distintas interpretaciones, los comentaristas vygotskianos
reconocen, generalmente, que las ideas de Marx y Engels desempeñaron un
importante papel en la vasta producción del autor (Wertsch, 1985; Shuare,
1990); algunos estudiosos cuestionan, con todo, si esa influencia fue
determinante y primordial o debe ser vista solamente como una influencia que se
igualaría a otras tantas que permearon el trabajo del psicólogo (Van der Veer
& Valsiner, 2006).
Aunque no haya uniformidad entre los comentaristas en
relación al peso que se deba atribuir, en la extensa producción del autor, a la
teoría marxista, parece bastante válida la interpretación de Duarte (2001, p.
80) que “la obra de Vygotskiy no puede ser bien comprendida si intentamos
separarla de sus fundamentos filosóficos, especialmente aquellos más
directamente ligados al universo de la filosofía marxista”. Esa perspectiva
filosófica, que dirigió el trabajo de Vygotskiy y para la cual el psicólogo
dirigió constantemente la atención de la comunidad científica, tiene como uno
de sus elementos centrales la “noción del hombre histórico, que se constituye
en cuanto sujeto a partir de las relaciones que establece con otros hombres”
(Zanella, 2001, p. 87).
En su busca de la psicología del hombre histórico, Vygotskiy
desarrolló una amplia y dinámica obra; pero esa vasta producción se
caracterizó, según Vieriesov (1999), por tres vectores centrales: consciencia,
objetividad y monismo, más precisamente, por la busca, de carácter monista, de
una teoría científico-objetiva de la consciencia humana. De acuerdo con
Vieriesov, es posíble identificar, durante cierto período de la obra de
Vygotskiy, conflictos entre el presupuesto científico-monista del autor
bielorruso y las teorías psicológicas de carácter dualista a las cuales él se
acercó, ya que esas teorías mantenían dividida la relación entre consciencia y
realidad social. Vygotskiy, según Vieriesov, se aproximó inicialmente a las dos
orientaciones marcadamente dualistas: la reflejología (hasta 1924) y el
“estructuralismo comportamental” (de 1925 a 1927); esbozando, gradualmente, un
abordaje monista con su teoria histórico-cultural (de 1927 a 1934). El
comentarista resalta que, aunque Vyigotskiy se había identificado con algunos
supuestos de las corrientes arriba mencionadas, el autor bielorruso, con sus
indagaciones teórico-metodológicas, siempre estuvo a la cabeza de esas
corrientes. Vieriesov afirma, además, que el desarrollo de la producción vygotskiana
está intrínsecamente vinculado a los propios conflictos con los cuales el
psicólogo se topó a lo largo de su trayectoria (Veresov, 1999, p. 193-207).
No se pretende escudriñar, en este artículo, los conflictos
arriba mencionados (por más importante que sea esa tarea), pero sí apuntar las
motivaciones políticas, filosóficas y metodológicas que llevaron al psicólogo a
priorizar el conjunto consciencia-objetividad- monismo. Entre las diversas
razones que contribuyeron a que Vygotskiy se dirigiera hacia esa tríada,
cabe destacar, aqui, la participación visceral del autor en la propuesta de la
Revolución de 1917 y el desafío – aceptado por él y otros investigadores
soviéticos – de elaborar una psicología dialético-marxista que contemplase la
dimensión histórico-materialista del psiquismo. Esa perspectiva “historicista”
del desarrollo psíquico puede ser considerada, en la opinión de Shuare (1990,
p. 59), el principal eje articulador de la producción vygotskiana. De acuerdo
con la comentarista, el eje de la cuestión presupone que los fenómenos
psíquicos son “sociales por su origen” y que estudiarlos implica entender que
“la historia del psiquismo humano es la historia social de su constitución”
(p. 61, cursiva de la autora, traducción nuestra).
Fue en la dialéctica marxista que Vygostskiy procuró
recursos para investigar el estado de crisis en que se hallaba la psicología,
ciencia que, según el autor, generalmente no consideraba la naturaleza
social e histórica de los fenómenos psíquicos. En el manuscrito “El significado
histórico de la crisis en psicología” (Vigotski, 1927/1999b), ya mencionado en
este texto, Vygotskiy identificó la necesidad de la ciencia psicológica de
disponer de su propio El Capital, o sea, de un conjunto articulado de
supuestos teórico metodológicos forjados a partir de los principios
dialéctico-materialistas. El autor creía que la psicología precisaría construir
una “ciencia general” (también por él denominada “teoría intermediaria”) que,
al analizar dialécticamente las producciones de las diversas “ciencias
particulares” (las varias “disciplinas” o “dominios” del campo de la
psicología), procediese, entonces, a una “elaboración y generalización” de
aquellas diversificadas producciones, algo que sería “imposible dentro de cada
disciplina [psicológica] por separado” (p. 244).
Fiel al enfoque dialético-materialista, Vygotskiy afirmaba
que la psicología, al elaborar su ciencia general, necesitaba adoptar “la
perspectiva realista objetiva –esto es, materialista en gnoseología y
dialéctica en lógica– para el análisis del conocimiento científico”. Por lo
tanto, el autor bielorruso nos recuerda que, para el materialismo dialéctico,
es la realidad la que “determina nuestra experiencia (...), el objeto de la
ciencia y su método”; él destaca, además, la imposibilidad de estudiar “los
conceptos de cualquier ciencia prescindiendo de las realidades representadas
por esos conceptos” (Vigotski, 1927/1999b, p. 246). Al proceder así, Vygotskiy
evidencia su opcióno por un abordaje psicológico comprometido con entender al
hombre concreto (el ser humano insertado en su realidad histórica objetiva), al
reiterar que el psiquismo es -él también– una realidad objetiva que puede ser
develada por medio de la comprensión dialéctica.
Al entender la dialéctica como perspectiva “universal al
máximo” que “abarca la naturaleza, el pensamiento, la historia”, Vygotskiy
definió la “ciencia general” psicológica como “materialismo psicológico” o
“dialéctica de la psicologia” (Vigotski, 1927/1999b, p. 393). Esa “ciencia
general” tendría el potencial de sobrepasar las arraigadas, estáticas y
ahistóricas orientaciones psicológicas, de carácter metafísico y/o mecánico
materialista que limitaban profundamente, a entender del autor, el desarrollo
de la psicología (p. 342-343). Con su perspectiva dinámica e histórica, la
“dialéctica de la psicología” estudiaría las “formas más generales del devenir”
y cómo ellas se manifiestan “en el comportamiento y en los procesos de
conocimiento” (p.247).
Antes de continuar analizando la propuesta vygotskiana de
una “ciencia general” como expresión del “materialismo psicológico” o
“dialéctica de la psicología”, cabe señalar algunos aspectos del método
dialéctico-marxista.
En el posfacio a la segunda edición de El Capital, Marx
afirma que, en la perspectiva dialéctico-materialista, lo ideal y lo material
son dos manifestaciones diferentes de una y la misma naturaleza: “lo
ideal no es nada más que lo material, traspuesto y traducido en la cabeza del
hombre” (Marx, 1873/1982b, p. 20, énfasis nuestro). Referiéndose a su método de
investigación, en Para una crítica de la economía política, el filósofo
alemán afirma que la realidad concreta “aparece en el pensamiento como proceso
de síntesis, como resultado, no como punto de partida, aunque sea el punto de
partida efectivo (...)” (Marx, 1859/1982a, p.14). Ese proceso de síntesis,
alcanzado por medio de un análisis objetivo de la realidad, tiene potencial
transformador, pues el sujeto, después de aprender la “unidad de lo diverso”,
se modifica a sí mismo y, al mismo tiempo, puede generar nuevos
movimientos en la realidad social.
Prado Jr. (1973) resalta que el conocimiento se presenta en
la consciencia humana no como una copia ipsis litteris de la
realidad, sino, como demuestran las palabras de Marx arriba citadas, como una
traducción, o sea una aprensión o representación mental de lo concreto. Esa
distinción es central para diferenciar los puntos de vista idealista (o
metafísico) y mecánico materialista, del punto de vista dialéctico-marxista, y
para comprender también la presencia del monismo materialista de Vygotskiy.
En los análisis de Vygotskiy (1927/1999b, p. 391) sobre el
método dialéctico, el autor resalta que, aunque ese método represente “la
palanca por medio de la cual la filosofía dirige a la ciencia”, no tiene
sentido proceder a una aplicación directa del materialismo dialéctico a la
psicología, así como es imposible aplicarla directamente a la historia o a la
sociología. Se hace mucho más necesaria la creación de una metodologia, o sea,
una ciencia general o “teoria intermediaria”, evitándose así el riesgo de
producir “una tosca deformación del marxismo y de la psicologia” (p.392).
El psicólogo bielorruso afirma que Marx formuló una ciencia
de la historia – el materialismo histórico – ciencia que ciertamente es
subsidiada por el materialismo dialéctico, pero que fue creada para estudiar
categorías y leyes propias de la sociología.2 Vygotskiy enfatiza, además,
que la dialéctica opera con categorías abstractas que son válidas para
cualquier campo del saber, pero que se comete un tremendo error epistemológico
al intentar aplicar la dialéctica, directamente, a una determinada área del
conocimiento sin establecer principios metodológicos intermediarios que respondan,
simultáneamente, a las directrices dialécticas generales y a las
especificidades del área en cuestión. El mismo error ocurriría al
aplicar, ingenuamente, los conceptos oriundos del materialismo histórico
(tales como las nociones de clase social, mercado, plusvalía). Esa actitud
apresurada y simplista en nada contribuiría, de acuerdo con Vygotskiy, a
que la psicología construyese su El Capital. El psicólogo bielorruso no
esperaba encontrar en el marxismo la solución al problema de la
comprensión del psiquismo, pero sí aprender “en la generalidad del método de
Marx cómo se construyó la ciencia, cómo enfocar el análisis de la psique”
(Vigotski, 1927/1999b, p. 395, énfasis de la autora) - en otras palabras, cómo
elaborar una metodología propia de la psicología.
2 La cuestión del método no fue desarrollada de forma
sistemática por Marx; él se limitó a aplicar el método a la historia, como
afirma Prado Jr. (1973). Ese hecho pudo haber favorecido distintas
interpretaciones y denominaciones de la producción teórico-metodológica
marxiana, tales como: 1) “materialismo histórico y dialéctico”, en cuanto
teoría de la historia (“materialismo histórico”) que agrega de forma
inseparable una teoría del conocimiento (“materialismo dialéctico”) (Althusser,
1979; Prado Jr, 1973); 2) “dialéctica”, que incorpora, en sí, una concepción
materialista e histórica (Vieira Pinto, 1979); 3) “materialismo histórico”, se
omite la “dialéctica” al considerar que el historicismo es, por sí mismo,
dialéctico (Gramsci, 1999). Vygotskiy, con todo, realizó un análisis que
contemplaba, al mismo tiempo, la imbricación y la diferenciación entre la
teoría de la historia (contenidos sociológicos) y la teoría del conocimiento
(método dialéctico) en la producción de Marx, incluyendo, en sus análisis, los
estudios realizados por Engels en La Dialéctica de la Naturaleza (Engels,
1876/1991); por tanto, es con esa interpretación, que el artículo aquí
presentado se propone trabajar.
Al considerar que la “teoría de la historia” (o materialismo
histórico) ya había sido creada, Vygotskiy defendió la tesis de que sería
necesario formular otros “materialismos” científicos, tales como el
“materialismo biológico” y el “materialismo psicológico”. Esas “teorías
intermediarias” precisarían ser constituidas a partir de un amplo diálogo entre
las distintas orientaciones internas que pertenecen a un campo dado del saber.
La expectativa del autor en relación a la ciencia psicológica era que ese
diálogo metodológico entre sus distintas corrientes superase dialécticamente
las difíciles y antiguas contradicciones que reinaban en esa ciencia. Vygotskiy
veía con optimismo la crisis en la psicología, y creía que una profunda crítica
dialéctica de las proposiciones idealistas y mecanicistas podría promover
la constitución de una nueva ciencia psicológica. Vygotskiy reconocía en la
sofisticación metodológica una oportunidad sin par para una comprensión
verdaderamente histórica y social del psiquismo humano. Se hacía necesario,
así, identificar urgentemente los elementos no científicos y metafísicos que, a
lo largo de los siglos, se habían adherido a la psicología como “al casco de un
trasatlántico” (Vigotski, 1927/1999b, p. 416). Vygotskiy tenía consciencia de
que esa psicología además no existía y que su construcción exigiría grandes
esfuerzos y una mirada crítica y madura, por parte de la comunidad científica,
de la psicología en crisis, pues la creación de la ciencia general psicológica
reconfiguraría el cuadro global de la psicología existente. Sabía, también, que
ese cuestionamiento metodológico precisaría abarcar no solo el campo de la
psicología, sino también otras áreas del conocimiento. Él no era ajeno al hecho
de que tal psicología solo podría comenzar a constituirse en el umbral de una
“nueva sociedad” (p. 417).
Delari , Jr. (2000, p.61) llama la atención al hecho que
Vygotskiy, al confrontarse con la crisis de la ciencia psicológica y constatar
que las diferentes “psicologías de su tiempo” no conseguían “estudiar lo que
hay de específicamente humano en el hombre”, lanzó “las bases para la
construcción de una psicología humana” que tenía “por objeto la consciencia”.
Así, la propuesta era que la ciencia psicológica, al adoptar la consciencia
como objeto de estudio y valiéndose de una metodología propia de investigación
(de orientación materialista-dialéctica), superase una serie de antiguas y
arraigadas concepciones dualistas — cuerpo-mente, subjetivo-objetivo,
razón-emoción, entre tantas otras —, constituyéndose como una ciencia monista,3 materialista
y objetiva del hombre histórico. No obstante, serias restricciones políticas
comenzaron a despuntar: el dogmatismo estalinista pasó, gradualmente, a
impornerse en la producción científica, coartando los avances y concepciones de
vanguardia (en las artes y en las ciencias) que habían marcado la fase inicial
de la Revolución Rusa. En el inicio de la década de 1930 el propio Vygotskiy
pasó a “sufrir ataques por su supuesta liga con filósofos y psicólogos
idealistas mencheviques” (Van der Veer & Valsiner, 2006, p. 334).
3 Es
importante resaltar que el monismo tiene una amplia tradición en la historia de
la filosofía y no se restringe al monismo marxista. Vale también mencionar que
la concepción monista de Espinosa ejerció, como apunta Delari Jr. (2000),
fuerte influencia en la obra de Vygotskiy.
No hay duda que la busca de El Capital de la
psicología por parte del psicólogo bielorruso y de sus colaboradores, fue una
tarea extremadamente audaz, pues indicó la forma como el marxismo influyó el
abordaje histórico-cultural. En lo que se refiere a la inédita alternativa que
Vygotskiy ofreció para manejar la crisis de la psicología de su época (la
posibilidad de la formulación de una ciencia general psicológica), cabe
recalcar que ese proyecto, que solo podría ser emprendido colectivamente, no
alcanzó las proporciones soñadas por el autor. Al mismo tiempo, el abordaje
histórico-cultural se tornó una más entre las “escuelas” de la psicología
(ciencia que, al parecer, aún vive en profunda crisis epistemológica)
(Yuriévich citado por Veresov, 2010, p. 267-268).
Algunos fundamentos metodológicos del abordaje
histórico-cultural
De la misma forma que Marx en El Capital analizó algunas categorías genéricas de la economía
capitalista (como, por ejemplo, el mercado), procurando estudiarlas
dialécticamente para así develar el funcionamiento social, Vygotskiy también
procuró estudiar dialécticamente categorías o estructuras específicas del ser
humano que pudiesen develar el funcionamiento psíquico. Él las reconoció en las
“funciones psíquicas superiores” – memoria lógica, atención voluntaria,
formación de conceptos, imaginación, entre otras –, buscando comprender, en la
inter relación dinámica y en el desarrollo de esas funciones, el proceso de
formación social de la consciencia.
No obstante, se observa en las investigaciones vygotskianas
que, al mismo tiempo que estudiaba el desarrollo de las funciones psíquicas
superiores, el autor procuraba extraer de sus pesquisas posibles principios
generales para la ciencia psicológica. En un conjunto de notas de 1929
(posteriormente publicado con el título “Psicología concreta del hombre”), el
autor hace hizo la siguiente nota (que anticipa su “ley genética general del
desarrollo cultural”): “Ley general: cualquier función del desarrollo cultural
del niño aparece en escena dos veces, en dos planos – primero en el social,
después en el psicológico, primero entre las personas como categoría interpsicológica,
después – dentro del niño [como categoría intrapsicológica]”. Recurriendo a una
“paráfrasis de Marx” (sexta tesis sobre Feuerbach) (Marx, 1845/1978b), él anotó
también que “la naturaleza psicológica de la persona es el conjunto de las relaciones
sociales, transferidas hacia dentro y que se volvieron funciones de la
personalidad y formas de su estructura” (Vigotski, 1929/2000, p. 26-27).
La intrínseca relación entre los planos psicológico y
social, arriba mencionada, es también indicativa del monismo materialista de
Vygotskiy; con todo, esa relación solamente se puede consolidar con la idea de
la mediación del signo, la cual, entre 1927 y 1928, se volvió, para el autor,
el definitivo factor dialéctico unificador de las categorías inter e intrapsicológicas.
De acuerdo con Vieriesov (1999), la mediación del signo pasó a ser vista por el
psicólogo bielorruso como un tipo de relación o un “principio explicativo” del
vínculo existente entre la consciencia y el medio social, pudiendo ser denominada
“método objetivo monista de análisis de la mente” (p. 194, traducción nuestra).
Ese método ganaría cuerpo entre 1933 y 1934, con la idea de unidad de análisis
desarrollada por el autor (abordada abajo).
El signo como instrumento mediador fue resuelto metodológicamente
a partir de 1930; a esa relación Vygotskiy la denominó “método instrumental”.
Ese método fue representado por el psicólogo mediante la fórmula A – X –
B, en la cual la relación estímulo-respuesta o excitante-reflejo (A – B), hasta
entonces vista por la perspectiva reflejológica como una relación inmediata,
pasa a ser mediada, de acuerdo con Vygotskiy, por un signo (X) (por ejemplo, el
lenguaje verbal, las diferentes formas de numeración y cálculo, las obras de
arte, la escritura, etc.). Para el autor cabe hablar, a partir de entonces, de
otras dos conexiones: A – X y X – B (Vigotski, 1930/1999a). El método
instrumental buscó explicar, de forma esquemática, la importancia del signo
como mediador en la formación de la consciencia, y por tanto, como el principal
agente responsable de la capacidad exclusivamente humana de autodominio
consciente de la conducta, capacidad que fue desarrollada por medio de la
apropiación de las funciones psíquicas superiores.
En la producción de Vygotskiy se torna cada vez más evidente
la preocupación metodológica por el análisis cualitativo del desarrollo
psicológico; y, como indica Wertsch (1985, p. 17), con un abordaje metodológico
que prioriza la idea de proceso, al revés del de producto. Para dar cuenta de tal
intento, Vygotskiy creó el método genético (o “genético causal” o
“genético-experimental”). Ese método exige al investigador, en sus pesquisas
experimentales, la creación de mediaciones simbólicas que busquen la génesis, o
sea, el origen del desarrollo, y le impone la necesidad de una explicación de
los fenómenos (y no solamente su descripción); en fin, busca conocer la esencia
(y no solamente la apariencia) de los fenómenos psicológicos. Ese método
reforzó las pesquisas de Vygotskiy y colaboradores sobre el vínculo existente
entre aprendizaje y desarrollo, sustentando sus estudios sobre el importante
papel de los conceptos en el proceso de formación de la consciencia.
En la fase final de su producción, Vygotskiy expone su
“método de análisis por unidades”, el cual permitiría investigar el denominador
común existente entre funciones sistémicas directamente inter relacionadas. En
el caso del pensamiento y del lenguaje, el autor identificó el significado de
la palabra como la unidad básica, o factor común a esas dos instancias
(Vigotski, 1934/2001). En el significado de la palabra el autor reconoció,
además, el principio explicativo organizador de la consciencia humana. La
mediación semiótica de la palabra en el pensamiento, aliada a la idea del
desarrollo de la consciencia, se sofisticó al final de su producción,
principalmente cuando Vygotskiy pasó a concebir la relación entre las funciones
psíquicas elementales (de naturaleza biológica) y las superiores (de origen
cultural) de forma dinámica y sistémica. La idea de sistema psicológico
desarrollada por el autor fue, así, fundamental para el avance de su monismo
materialista (Vigotski, 1934/2001). Según Shuare (1990), el psicólogo
bielorruso, al contemplar las operaciones semióticas en el desarrollo de las funciones
psíquicas superiores, avanzó en la comprensión de la complejidad de los
procesos psíquicos y en el entendimiento del tránsito de la “historia natural
de la psique hacia el ámbito de las formaciones históricas del comportamiento”
(p.67, traducción nuestra).
Vale señalar, además, la importancia que asume la idea
dialético-marxista de “crisis” en la obra vygotskiana. La crisis y su potencia
transformadora fueron reconocidas por Vygotskiy, como he mencionado
anteriormente, en los impasses epistemológicos experimentados por la ciencia
psicológica, pero lo crisis como condición propulsora de saltos cualitativos
también fue identificada por el autor a lo largo de la filogénesis y de la
ontogénesis del desarrollo psíquico humano. Esa concepción dialéctica de crisis
propició una comprensión dinámica del proceso de constitución de la
consciencia.
El modesto conjunto de factores arriba expuesto representa
solo parte de las formulaciones teórico metodológicas desarrolladas por
Vygotskiy; sin embargo, incluso al considerar la estrechez del conjunto aqui
presentado, es posible identificar el intento del autor bielorruso de construir
un abordaje científico y objetivo de la consciencia humana, abordaje que se
fundamenta en una perspectiva monista y en la suposición de un psiquismo que
tiene como fuente para su desarrollo los procesos históricos y culturales. El
autor demostró, así, que logró aprender “en la globalidad del método
de Marx cómo se construyó la ciencia, cómo enfocar el análisis de la psique”
(Vigotski, 1927/1999b, p. 395, cursivas de la autora).
Consideraciones finales
Después de este breve rescate de la cuestión metodológica en
la obra de Vygotskiy, serán sintetizados, en seguida, los principales
contenidos aqui abordados. En este tema serán también extraídas algunas
conclusiones preliminares, entre las diversas posibilidades interpretativas e
indagatorias que el presente estudio pueda suscitar.
Destacándose el papel del historicismo en la obra
vygotskiana y tomándose como referencia la triada temática “consciencia,
monismo y objetividad”, se procura realizar, aquí, algunas reflexiones globales
sobre el método materialista dialéctico en la producción vygotskiana. Se
comentó la forma sofisticada por la cual Vygotskiy aprendió el legado marxista (el
autor evitó tanto las importaciones de conceptos del materialismo histórico
cuanto las aplicaciones directas del materialismo dialéctico al campo de la
producción psicológica). Se abordó la propuesta vygotskiana de creación de una
ciencia general para la psicología, como también para otras áreas del
conocimiento. Se rescató la “ley genética del desarrollo cultural” (y, en
consecuencia, las tentativas vygotskianas de encontrar principios generales
para la psicologia). Se abordó además de forma muy breve el “método
instrumental” y la importancia de la mediación semiótica en el desarrollo de la
consciencia (el signo como instrumento de la constitución histórica del
psiquismo, a lo largo de la filogénesis y de la ontogénesis, y el significado
de la palabra como principio organizador de la consciencia humana). Fueron
destacados los avances propiciados por el método genético (método que prioriza
la idea de proceso, al contario de producto) y las ricas posibilidades abiertas
por el “método de análisis por unidades” (directriz metodológica que permite
identificar factores comunes entre fenómenos directamente relacionados). Se
mencionó la preocupación vygotskiana por entender, de forma dinámica y
sistémica, la génesis y la evolución de las funciones psíquicas superiores, así
como como la importancia de la noción de sistema psicológico que él desarrolló.
Esos temas no agotan, en absoluto, la amplia
contribución metodológica de Vygotskiy a la producción psicológica (y, también,
a la teoría del conocimiento). Tales contribuciones además merecen, por cierto,
estudios más profundos que identifiquen las singularidades de la metodología
vygotskiana, inclusive porque la forma por la cual el autor traduce la
dialéctica marxista para la psicología puede contribuir a solucionar
varios problemas fundamentales en diferentes áreas del conocimiento. El
vanguardista abordaje metodológico de Vygotskiy, de acuerdo con Vieriesov
(1999), no debe, por tanto, ser visto como un mero tema de época o un detalle
en su vasta obra, pues, por lo que todo indica, los análisis epistemológicos y
las formulaciones metodológicas del autor continúan extremadamente actuales y
expresan “una moderna concepción con un potencial metodológico, que no fue
completamente explorado” (p. 197, traducción nuestra).
Explorar la obra de Vygotskiy a profundidad no es tarea
simple; como apunta Delari Jr. (2010), las ediciones de los escritos del autor
apenas contemplan, hasta el momento, parte de su vasta producción (en Brasil,
tan solo diez por ciento); además de esa dificultad, el investigador que no
conoce la lengua rusa tiene que vérselas, frecuentemente, con problemas de
traducción. Además, recientemente, algunas anotaciones de Vygotskiy
pertenecientes al acervo de su família fueron organizadas y comentadas por una
investigadora de su obra, de lo que resultó la revelación de importantes
aspectos de los “bastidores” de su producción. En uno de esos escritos, cuando
el autor bielorruso aborda la cuestión de la liberdad, menciona la necesidad de
“traer el spinozismo a la vida en la psicología marxista” (Vigotski, 1932
citado por Záviershnieva, 2010, p. 66, traducción nuestra). Temas de ese género
no son solo curiosidades; ellos indican, en realidad, importantes cuestiones
metodológicas que pueden ser profundizadas. Los estudios que se han acercado,
en la obra vygotskiana, a la influencia de Spinoza y el papel de la emoción, de
los afectos y de la volición en la consciencia; las pesquisas que analizan la
función del drama en la formación de la personalidad y las interfaces entre
arte y psicología (el presente dossier presenta importantes trabajos con esas
temáticas) – todos ellos abren, también, diversas puertas para comprender y
ampliar la reflexión metodológica en la perspectiva histórico-cultural.
Por último, vale destacar el beneficio para el investigador
que se inspira en la obra vygotskiana, de familiarizarse con las sofisticadas
soluciones teórico-metodológicas que el psicólogo elaboró, procurando
entenderlas no como conceptos aislados, sino en el conjunto de la discusión
epistemológica realizada por el autor. Como demonstró el propio psicólogo
bielorruso, la producción científica de filiación dialéctico-marxista se
ejerció en dos niveles más o menos simultáneos: el “particular” y el “general”.
Como la investigación puntual no se limita necesariamente a sí misma, teniendo
potencial para develar también principios más generales de un campo dado de
conocimiento, lo “particular” y lo “general” se revelan en continua
inter-relación. Rescatar, en el campo de la investigación científica, la
dialéctica que se establece entre esos dos niveles, por cierto trae
implicaciones de diversos órdenes, en especial cuando se considera las
múltiples interpretaciones que la perspectiva histórico-cultural viene
sufriendo a lo largo del tiempo; mientras tanto, una evaluación más consistente
de esas y otras implicaciones puede venir a exigir al pesquisador de la obra
vygotskiana un contacto próximo tanto con las proposiciones epistemológicas
formuladas por Vygotski como con las teorizaciones filosófico-metodológicas
elaboradas por Marx y Engels.
Referencias
Althusser, L. (1979). Materialismo histórico e materialismo
dialético. En Badiou, A.; Althusser, L. Materialismo Histórico e
Materialismo Dialético. (1a ed.). (E. A. P. Santos, Trad.). São Paulo:
Global.
Delari Jr., A. (2000). Consciência e linguagem em
Vigotski: aproximações ao debate sobre a subjetividade (Dissertação de
Mestrado), Universidade Estadual de Campinas, SP.
Delari Jr., A. (2010) Traduções publicadas no Brasil
[1984-2010]. En História da Pedagogia: Lev Vigotski. (pp.76-89). São Paulo: Ed.
Segmento.
Duarte, N. (2001). Educação escolar, teoria do
cotidiano e a escola de Vigotski. (3ae ed.). Campinas: Editora Autores
Associados.
Engels, F. (1991). A dialética da natureza. (5a ed.).
Rio de Janeiro: Paz e Terra. (Obra originalmente concluída em 1876).
Gramsci, A. (1999). Cadernos do Cárcere. (C. N.
Coutinho, Trad.). Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, v. 1.
Leontiev, A. N. (1999). Artigo de Introdução sobre o
trabalho criativo de L. S. Vigotski. En Vigotski, L. S. Teoria e Método em
Psicologia. (C. Berliner, Trad.). São Paulo: Martins Fontes, 1999.
Marx, K. (1978a). Manuscritos econômico-filosóficos e outros
textos escolhidos (J. C. Bruni, Trad.). Coleção Os Pensadores. São Paulo:
Abril Cultural. (Obra originalmente redigida em 1844)
Marx, K. (1978b) Teses sobre Feuerbach (J. C. Bruni, Trad.).
En Manuscritos econômico-filosóficos e outros textos escolhidos. Coleção
Os Pensadores. São Paulo: Abril Cultural. (Obra originalmente redigida em
1845).
Marx, K. (1982a). Para a crítica da economia política.
(E. Malagodi, Trad.). São Paulo: Abril Cultural. (Obra originalmente escrita em
1859).
Marx, K. (1982b). Posfácio à segunda edição. O capital: crítica
da economia política. (R. Sant'Anna, Trad.) (7a ed.). São Paulo: DIFEL.
(Posfácio originalmente redigido em 1873).
Prado Jr., C. (1973). Teoria marxista do conhecimento e
método dialético materialista. En Discurso - Revista do Departamento de
Filosofia da Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas da Universidade
de São Paulo (4) 41-78. Recuperado em 10 de setembro, 2010, dehttp://www.vigotski.net/textmarx.html
Shuare, M. (1990). La Psicologia Soviética como yo la
vejo. Moscú: Editorial Progreso.
Van der Veer R. & Valsiner, J. (2006). Vygotsky:
uma síntese (5a ed.). (C. C. Bartalotti, Trad.). São Paulo: Edições
Loyola.
Veresov, N. (1999). Undiscovered Vygotsky: etudes on
the pre-history of cultural-historical psychology. Frankfurt am Main:
Peter Lang Publishers.
Veresov, N. (2010). Forgotten Methodology: Vygotsky’s
Case. InMethodological Thinking in Psychology: 60 Years Gone Astray? Toomela,
A.; Valsiner, J. (Org.). Charlotte: Information Age Publishing, pp. 267-295.
Vieira Pinto, A. (1979). Ciência e existência:
problemas filosóficos da pesquisa científica (3a ed.). São Paulo: Paz e Terra,
1979.
Vigotski, L. S. (1999a). O Método Instrumental em
psicologia.EIn Teoria e Método em Psicologia. São Paulo: Martins
Fontes. (Conferência proferida em 1930).
Vigotski, L. S. (1999b). O Significado Histórico da Crise da
Psicologia:Uma Investigação Metodológica. In Teoria e Método em Psicologia (2a
ed.). (C. Berliner, Trad.). São Paulo: Martins Fontes. (Manuscrito
originalmente concluído em 1927).
Vigotski, L. S. (1999c). Psicologia da arte (P.
Bezerra, Trad.). São Paulo: Martins Fontes. (Tese originalmente concluída em
1925).
Vigotski, L. S. (2000). Psicologia concreta do homem. In Educação
e Sociedade – Revista Quadrimestral de Ciência da Educação (71), 21-44.
(Manuscrito originalmente redigido em 1929).
Vigotski, L. S. (2001). A Construção do Pensamento e da
Linguagem. (P. Bezerra, Trad.). São Paulo: Martins Fontes. (Obra
originalmente concluída em 1934).
Vygotski, L. S. (1997). El significado histórico de la
crisis de la psicología: una investigación metodológica. In Obras
escogidas - tomo I. (J. M. Bravo, Trad.). Madrid: Visor Aprendizaje y
Ministerio de Cultura y Ciencia. (Manuscrito originalmente concluído em 1927).
Wertsch, J. V. (1985). Vygotsky and the social
formation of mind. Harvard University Press.
Zanella, A. V. (2001). Vygotski: Contexto, contribuições à
psicología e o conceito de zona de desenvolvimento proximal. Itajaí: Univali.
Zavershneva, E. I. (2010). The Way to Freedom. Journal
of Russian and East European Psychology, 48 (1), 61-90.
Psicologia em Estudo, Maringá, v.
16, n. 2, p. 199-208, abr./jun. 2011
Traducción: Efraín Aguilar
►Texto em Português | PDF:
10x2 pp.