"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

26/2/15

Karl Marx contra Louis Althusser

Domenico  Losurdo   |   El joven Marx acusa a la sociedad de su tiempo  como “negación del humanismo positivo (positiver Humanismus), del “ humanismo  cabal” (vollendeter  Humanismus) (2) y el “ humanismo real” (realer Humanismus) (1) Formula su programa revolucionario enunciando  un “imperativo categórico  de echar por tierra todas aquellas relaciones en que el hombre es un ser degradado, sojuzgado, abandonado y despreciable” (3). Hay que acabar con un orden social en el que el hombre “está bajo el dominio  de relaciones y elementos inhumanos” (y no logra ser todavía “ un real entre genéricos ”(4) Para Louis Althusser estas formulaciones son ingenuidades ideológicas, felizmente superadas por el Marx ,maduro, más o menos  a partir de 1846 cuando se produjo la “ruptura epistemológica”  y la retórica humanista, ayuna de la lucha de clases, habría dado paso al materialismo histórico  o , mejor dicho, a la ciencia de la historia.

Es una interpretación, que en el plano filosófico adolece de confundir la lucha por el reconocimiento y la inclusión real del esclavo o semiesclavo  en la categoría de hombre con un humanismo edificante que desconoce o aparta el conflicto social. En realidad hemos visto como el joven Engels invita al obrero  a “salvar su humanidad” mediante la “rebelión contra la burguesía”,  es decir no con llamamientos morales  genéricos e indefinidos sino con una concreción política, con el cuestionamiento de un sistema social bien definido. Y La Ideología Alemana se burla de Max Stirner quien había dicho que “los negros protagonistas de la revolución de Haití y los negros cimarrones de todas las colonias no quieren  liberarse a sí mismos sino al hombre” (5)

El humanismo solo es real cuando sabe delimitar y concretar la universalidad en luchas determinadas. A Ruge, que ensalza la revolución de 1848 como la “más humana en sus principios”, Engels le objeta que lo es porque “esos principios han nacido del encubrimiento de intereses opuestos”, del conflicto entre el proletariado y la burguesía capitalista. Por otro repetir (en septiembre del mismo años)  “visiones filantrópicas y frases sentimentales sobre la fraternidad “solo sirve para embellecer “el canibalismo de los crueles vencedores de las jornadas   de junio en Paris  y los antagonismos que siguen  estallando” (6) .En  Marx y Engels el reclamo al concepto universal de hombre y la lucha por el reconcomiendo  va a la par  con la crítica del humanismo  edificante.

La tesis de Althusser  tampoco convence en el plano más  estrictamente filológico.  La presunta retoricas “humanistas” con fuerza en el discurso sobre el libre cambio que pronuncia Marx en Bruselas a comienzos de 1848 y que condena el capitalismo porque quiere reducir al mínimo los costos “para mantener esa máquina que se llama obrero”.( A su vez el manifiesto del partido comunista llama a echar por tierra un sistema, el capitalista, que desconoce la dignidad de la gran mayoría de la población: se acusa a unas relaciones socio0ecoinomicas que implican “la transformación en maquina” de los proletarios degradados desde la niñez a W” simples  artículos de comercio e instrumentos de trabajo”. A  “mero accesorio de la maquina”, apéndice “dependiente e impersonal” del capital “independiente y personal”. (7)

Cierto es que el manifiesto, según el filósofo francés corresponde a las obras “de maduración teórica” y no a las” obras de la madurez” plena. Veamos ahora en qué términos censura el sistema capitalista en 1865. Salario, precio y ganancia: “El tiempo es el espacio en que se desarrolla el hombre.  Un hombre que no dispone de ningún tiempo libre, que durante toda su vida, salvo  en las pausas puramente físicas del sueño, las comidas, etc, está absorbido por su trabajo para el capitalista, es menos que una bestia d carga. Físicamente destrozado y espiritualmente embrutecido, es una simple máquina para producir riqueza ajena.”(8)

Estamos en presencia  de un sistema- reitera el capital que no deuda en sacrificar vidas humanas  todavía en formación e incapaces de defenderse: tal es el “gran rapto herodiano de los niños cometido por el capital en los comienzos del sistema de fábricas en las casas de los pobre sy orfanatos, mediante el cual se incorporó un material humano carente por completo de  voluntad”. (9) Terribles son los cotos humanos del capitalismo. Piénsese en la formación de la industria textil en Inglaterra : la metería prima se consigue acercando y destinando a  pasto las tierras comunes que aseguraban la subsistencia  a grandes masas  que, al ser expropiadas, están condenadas al hambre  y la desesperación, de modo  que, por usar la expresión de Thomas Moro recogida por Marx. “las ovejas devoran a los hombres”. (MEW 23,747,n193)

No es un capítulo de historia   pasada que se impute al proceso de formación del capitalismo. También en su forma madura este sistema se caracteriza por un afán de ganancia que conlleva  “un derroche de vida humana  digno de Timur-Tamerlan” .(10))Si, “con todo y su cicatería”  la producción capitalista es “en general muy prodiga en material humano es , “ dilapidadora de hombres”, se caracteriza por “ la disipación de la vida y la salud de los obreros”. (11))En resumen, el capitalismo “sanciona el dominio de la cosa sobre el hombre”, implica la transformación  de los obreros en “máquinas de fuerza-trabajo”, y también la transformación de los niños, “de hombres que aún no han llegado  a la mayoría de edad en máquinas para la producción de plusvalía” sin preocuparse  lo mas mínimo por “ la atrofia moral  y la “esterilidad intelectual” consiguientes.(12). La sociedad burguesa gusto de alabarse a si misma como un verdadero Edén de los derechos innatos del hombre”  cuando realmente en su ámbito  el “trabajo humano”, es más, “el hombre como tal (…) desempeña una función miserable” (13). En cuando pasamos de la esfera de la circulación a la de la producción nos percatamos de que,. Lejos de ser reconocido en su dignidad de hombre el obrero asalariado “lleva al mercado su prop0ia piel y solo le cabe esperar que…se la curtan” (15). Si Engels al describir la Situación de la clase obrera en Inglaterra denuncia como hemos visto “el comercio indirecto de carne humana”  que ejercen los capitalista”, El Capital llama la atención sobre “ el tráfico de carne humana” semejante al de los esclavos negros que se sigue practicando en Inglaterra , país modélico en aquel momento del desarrollo capitalista y la tradición liberal  (17).

La crítica de los procesos de deshumanización propios del capitalismo resuena con más fuerza cuando Marx habla de la suerte reservada a los pueblos colonizados: con “la aurora de la era de la producción capitalista” África se convierte en un “coto de caza para los mercaderes de pieles negras”  (16). Vayamos ahora a Asia  y al imperio colonial holandés: aquí funciona el “sistema de robo de hombres en las Celebes para proveer de esclavos a Java”, con “ladrones de hombres” (Menschenstehler) “adiestrados para tal fin “ (18). Todavía a mediados del siglo XX vemos que Estados Unidos el esclavo negro esta tan deshumanizado por sus amos que se convierte en una “simple propiedad” como las demás unh “ganado humano” o un “bi9en mueble de color negro” (19). La reducción a mercancía es tan completa que algunos Estado se especializan en la “cría de negros” (Negertzught)(20), o – Marx recoge la expresión inglesa –breeding of slaves– (21), renunciando a los artículos de exportación tradicionales, estos Estados “ crían esclavos”  en calidad de mercancías de exportación  (22). Por otro lado, la ley de devolución de esclavos fugitivos convierte a los propios ciudadanos del Norte en “cazadores de esclavos “(23). El” ganado humano” domestico convertido en caza: un paso más en el proceso de deshumanización.

Como vemos, también en los escritos de madurez de Marx es frecuente el motivo critico que reprocha a la sociedad burguesa la reducción  de la gran mayoría de la humanidad a “maquinas”, “ instrumentos de trabajo”, “ mercancía” que se puede derrochar tranquilamente, “ artículos de comercio” y de “ exportación”, “ bien mueble”, ganado de cría, caza, piel  que se caza y piel que se curte.

La denuncia del anti humanismo del sistema capitalista no ha desaparecido, ni puede desaparecer, porque está en el centro del pensamiento marxiano: la comparación, tan importante para él, entre esclavitud moderna y esclavitud antigua, entre esclavitud asalariada y esclavitud colonial,  señala la permanencia en el ámbito del capitalismo del proceso de cosificación que se expresa con toda  su crudeza en la relación con el esclavo propiamente dicho. El análisis científico y la condena moral están fuertemente entrelazados, y este nexo es el único que puede explicar5 la llamada a la revolución.  Por verídica e implacable que sea, la mera descripción de la sociedad existente no puede estimular la acción para derribarla si n es mediante la condena mortal; y si esta condena es tan fuerte se debe a que el  orden sociopolítico analizado  y reprobado es culpable, no solo y no tanto de cometer ciertas injusticias, sino de despreciar la dignidad humana  de toda una clase social y de los pueblos colonizados en conjunto, que en última instancia constituyen la gran mayoría de la humanidad.

Partiendo de este hecho, la realización de un orden nuevo pasa a ser un “imperativo categórico” tanto en los escritos juveniles como en los de madurez.  Si las Tesis sobre Feurbach terminan criticando los filosofos que se muestran incapaces de transformar un mundo en que se sojuzga y humilla al ahombre, El capital es una “critica de la economía política”- como reza el subtítulo- también en el plano moral: se critica al “economista político” no solo por sus errores teóricos sino también por su “ estoica imperturbabilidad”, es decir, por su incapacidad de indignación moral ante las tragedias causadas por la sociedad burguesa (24). En una palabra ¡Es difícil imaginar un texto tan cargado de indignación moral como el primer libro de El capital!  La continuidad en la evolución de Marx  es evidente y lo que Althusser describe como ruptura epistemológica solo es el paso a un plano en el que la condena moral de los procesos de cosificación propios de la sociedad burguesa y de su anti humanismo se expresa de un modo más sistemático y elíptico.

Ciertamente, el filósofo francés admite que también puede haber un “ humanismo revolucionario”  ( Althusser , Balibar 1968,p 150), pero sobre este aspecto es muy dubitativo, con lo que dificulta la comprensión de la lucha de clases como luchas por el reconocimiento;  si,  luchas por el reconocimiento es la lucha de lacases de los esclavos ( y de los pueblos coloniales o de origen colonial)  que es el sujeto social expuesto a la deshumanización mas explicita y radical; lucha por el recomiendo es también la lucha de clases cuyos protagonistas son los proletarios de la metropo0licapitalista, ellos mismos considerados por la ideología dominante meros instrumentos de trabajo o “ maquinas bípedas”; y lucha por el reconocimiento es la lucha de clases de las mujeres que cuestionan, combaten y liquidan la esclavitud domestica a las que las somete la familia patriarcal.

Vemos pues, hasta qué punto es inadecuada y engañosa la lectura puramente economicista de la teoría marxiana del conflicto.

1.- ( MEW 2,7).2.- (MEW 1 ,583 y 536)  3.- MEW,1,385).4.- (  NEW 1,360).5.- (MEW 3,290).6.- ( Mew 5,358).7.- (MEW 4,476)8.- MEW 16,144)9.- MEW 23,425)  10.- ( MEW 23,279 n 10311.- MEW 25,97,99,10212.- M MJEW23,189 y 5913.-EW 23, 262 y 421-42214.- MEW 4,450)15.- MEW 23,19116.- MEW 27,77917.- MEW 23,28318.- MEW  23,78019.- MEW 15,333,23282,30,29020.- NEW 23,4721.- MEW 23,7y8022.- MEW 15,33623.- MEW 15,333.-24 MEW 232,313)

Domenico Losurdo: “La lucha de clases.  Una historia política y filosófica” El viejo Topo, 2014.

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us