"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

3/2/14

Marx y los campesinos

Las espigadoras, escena de campesinos
✆ Jean-François Millet
Gabriel Oyhantçabal  |  El artículo que aquí presentamos inicia una serie que busca aportar a la sistematización de las ideas de los principales intelectuales que, desde una perspectiva pos-capitalista, han analizado al grupo/clase/sujeto social conocido como campesinado. Se trata de un primer aporte, necesariamente parcial e incompleto, que se propone promover otros aportes que dinamicen la reflexión y la polémica desde esta herramienta de comunicación y encuentro que es Suma Sarnaqaña.

En este artículo esbozaremos algunas de las principales reflexiones que nos legó Karl Marx sobre el campesinado. En artículos subsiguientes esperamos poder avanzar sobre el análisis de otros autores como Vladimir Ilich Ulianov (Lenin), Karl Kautsky, Alexander Chayanov y Theodor Shanin. Demás está decir que serán bienvenidos artículos de otros autores/lectores interesados en amplificar la discusión sobre la temática. Por qué ocuparnos de autores que escribieron sobre el campesinado y la cuestión agraria hace más de 150 años se preguntarán con razón los lectores de la revista. La respuesta, aunque
pueda parecer sencilla, radica en que algunos de los autores mencionados han tenido una influencia trascendental en el pensamiento contemporáneo a nivel social, político y académico, en lo que hace a cómo entender al campesinado y su devenir histórico en la sociedad capitalista 1. Se trata, creemos, de elaboraciones de gran solidez teórica y que, producto de la orientación ideológica de sus autores (algo que no menoscaba su rigurosidad), genera lineamientos concretos para la acción o, poniéndolo en otros términos, para la praxis social y política.

La última aclaración que queremos hacer antes de pasar al artículo en sí, refiere a la utilización del concepto campesinos/campesinado. Como es bien sabido este concepto es de escasa o nula utilización en la jerga habitual a nivel político, social y académico en Uruguay. Estamos acostumbrados a escuchar términos como  pequeño productor, productor familiar o más recientemente y cada vez con mayor utilización agricultor familiar. En particular desde la academia se ha generalizado el uso de este concepto. La principal organización representativa de este tipo social, la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), se autodenomina como representante de los agricultores familiares, así como desde esferas gubernamentales (Dirección General de Desarrollo Rural) se utiliza indistintamente agricultura familiar o producción agropecuaria familiar (hay una definición oficial al respecto) y a nivel regional se oficializó la Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar (REAF). No es objeto de este artículo polemizar sobre los usos y desusos en la nomenclatura nacional de los sujetos/clases sociales del medio rural, aunque esta es sin duda una tarea importante, sin embargo vale la pena enfatizar que los conceptos no son neutros, que entrañan aspectos críticos y/o legitimadores del orden establecido, y que son resultado de la disputa de ideas. Así por ejemplo en el artículo del Maestro Miguel Soler Roca en el Número 0 de Suma Sarnaqaña, aparece el término campesinos en la declaración sobre “Reforma Agraria” de la Primera Convención de la Federación Uruguaya de Magisterio. En este sentido es que optamos por utilizar el término con el que desde 1800 se denomina a los productores rurales que trabajan la tierra con su familia, sea para autoconsumo y/o para la venta de mercancías, y con el que en la actualidad se auto-definen los más de 70 millones de campesinos organizados en La Vía Campesina.

Karl Marx

Seguramente conocido, al menos de nombre, por casi todos dada la influencia y difusión que tuvieron sus ideas durante el siglo XX, en particular luego del triunfo de la Revolución Bolchevique en Rusia (1917) y la posterior generalización de diversas experiencias socialistas en el mundo. Karl Marx (1818-1883) es indudablemente el autor que sintetizó mejor el más potente arsenal críticosobre el sistema capitalista y la sociedad burguesa, expuesto en su obra magna El Capital (1867). Nació en Tréveris (hoy Alemania) en una familia de “clase media”, estudió filosofía en la Universidad de Jena de la cual se graduó en 1841, sin embargo debió dedicarse al periodismo por las sucesivas persecuciones políticas de las que fue víctima. Formado bajo la influencia del idealismo dialéctico del también filósofo alemán Friedrich Hegel (1770-1831), se distanció de esta perspectiva a partir del descubrimiento del materialismo de la obra Ludwig Feuerbach (1804-1872)que lo llevó a la elaboración de su concepción de mundo conocida como materialismo dialéctico (Netto, 2009), y que es brillantemente sintetizada en las Tesis sobre Feuerbach de 1845. No fue un académico como se los conoce hoy en día, dedicó su vida a la militancia política por la superación del capitalismo y la construcción de una sociedad comunista (Netto, 2009), y fue desde esa perspectiva que elaboró un marco doctrinario para el análisis crítico del modo de producción capitalista. En este sentido que Antonio Gramsci (1891-1937) denominó la teoría de Marx como filosofía de la praxis, en la medida que filosofía y conocimiento son puestos al servicio de la acción y la transformación social, y no son un fin en sí mismo.

Los campesinos franceses

Es fundamental señalar que Marx nunca se abocó específicamente a estudiar al campesinado como clase social y su inserción en el capitalismo. Su objeto de estudio, para lo cual desarrolló el materialismo dialéctico como método de investigación, fue la economía capitalista. Por este motivo se encuentran en su obra abordajes parciales y no específicos del campesinado, no obstante lo cual, su aporte a la discusión teórica y práctica sobre este tipo social ha sido de gran relevancia, tanto por el aporte de conocimiento específico que realizó como por la influencia que tuvo, y tiene, en el pensamiento de las sociedades contemporáneas en general y en las ciencias sociales en particular. En su obra es posible encontrar abordajes diferentes, sino contradictorios, sobre el campesinado. Uno de los pasajes más difundidos y polémicos se encuentra en El 18 Brumario de Luis Bonaparte (1852), donde analiza como la revolución de 1848 en Francia desembocó en el golpe de Estado de Luis Bonaparte (sobrino de Luis XVI) en 1851 a impulso de la burguesía francesa. En este estudio histórico-concreto sobre la lucha de clases en Francia, Marx realiza una severa crítica sobre el papel desempeñado por los campesinos franceses en este período, refiriéndose a ellos en un célebre pasaje de la siguiente forma:
“Los campesinos parcelarios forman una masa inmensa, cuyos individuos viven en idéntica situación, pero sin que entre ellos existan muchas relaciones. Su modo de producción los aísla a unos de otros, en vez de establecer relaciones mutuas entre ellos (...) Cada familia campesina se basta, sobre poco más o menos, a sí misma, produce directamente ella misma la mayor parte de lo que consume y obtiene así sus materiales de existencia más bien en intercambio con la naturaleza que en contacto con la sociedad. La parcela, el campesino y su familia; y al lado, otra parcela, otro campesino y otra familia. Unas cuantas unidades de éstas forman una aldea, y unas cuantas aldeas, un departamento. Así se forma la gran masa de la nación francesa, por la simple suma de unidades del mismo nombre, al modo como, por ejemplo, las patatas de un saco forman un saco de patatas. (...) Por cuanto existe entre los campesinos parcelarios una articulación puramente local y la identidad de sus intereses no engendra entre ellos ninguna comunidad, ninguna unión nacional y ninguna organización política, no forman una clase. Son, por tanto, incapaces de hacer valer su interés de clase en su propio nombre, ya sea por medio de un parlamento o por medio de una Convención. No pueden representarse, sino que tienen que ser representados (...) por consiguiente, la influencia política de los campesinos parcelarios encuentra su última expresión en el hecho de que el poder ejecutivo somete bajo sumando a la sociedad” [negritas de GO] (Marx, 2003: 115-116).
La interpretación de este pasaje es clave a la hora de determinar las características del campesinado en la sociedad capitalista, ya que se lo interpreta como un juicio de alcance universal (para todo tiempo y lugar), o como un análisis histórico y concreto de una coyuntura particular, como entendemos fue el objetivo de Marx. En otro pasaje igualmente polémico se refiere a la insurrección de los campesinos en la Francia revolucionaria de 1848 como “bufonada histórico-universal, jeroglífico indescifrable para la inteligencia de hombres civilizados, este símbolo ostentaba inequívocamente la fisonomía de la clase que representaba la barbarie dentro de la civilización” (Marx, 2001a: cap. 2). Estas ideas se relacionan con los escritos de Marx sobre el papel positivo y progresista del imperialismo inglés en la India 2, de la colonización francesa en Argelia y de la invasión de México por los Estados Unidos. Posteriormente en El Capital, a la luz del caso del desarrollo industrial en Inglaterra, Marx esboza la ley de tendencia de la diferenciación social de los productores directos de mercancías en burgueses por un lado y obreros por otro, tendencia precedida por el proceso de acumulación originaria donde la naciente burguesía utilizando la violencia del Estado expropia las tierras comunales, según la cual los campesinos son una clase en transición dentro del capitalismo que tiende a desaparecer. Esta idea aparece en el Prólogo a la edición de El Capital de 1867 en la célebre frase sobre el desarrollo capitalista según la cual “El país industrialmente más desarrollado no hace sino mostrar al menos desarrollado la imagen de su propio futuro” (Marx, 1975: 7).

Según Da Costa Neto (2003) esta concepción denota, al menos parcialmente, un esbozo de teoría general de la historia de corte evolucionista-determinista, que parece sugerir que el desarrollo capitalista de Europa Occidental y en particular de Inglaterra, es el rumbo que inexorablemente seguirán el resto de las sociedades del mundo, lo que supone, entre otros aspectos, la tendencia a la extinción del campesinado. Esta idea será desarrollada con mayor profundidad en la obra de Lenin El desarrollo del capitalismo en Rusia de 1899, y por Karl Kautsky en La cuestión agraria editada también en 1899.

El Marx “tardío”

Sin embargo, y este es un aspecto no exento de polémica, varios autores sostienen que es posible observar en la última etapa de la obra de Marx (1871-1883) un abandono definitivo de cualquier concepción fatalista-evolucionista de la historia, en un proceso caracterizado por la auto-depuración crítica de su propio pensamiento y por el análisis crítico de los primeros “marxistas” que estaban fuertemente influidos por el positivismo 3 burgués. Entre los principales factores que influyeron en las reflexiones del último Marx, Shanin destaca: (1) la derrota de la Comuna de París (1871), (2) eldescubrimiento de la pre-historia, (3) el mayor conocimiento de las sociedades rurales pre-capitalistas, y (4) el caso ruso (Da Costa Neto, 2003). En esta etapa cobran especial relevancia los estudios sobre la comuna rural rusa4 como base para la construcción de una sociedad pos-capitalista. Los textos donde aborda esta cuestión son su carta al director de Otiechéstvennie Zapiski 5 de fines de 1877, su carta a Vera Zasulich 6 con sus tres borradores de marzo de 1881 y el Prefacio a la segunda edición rusa de El Manifiesto Comunista de 1882. La preocupación de Marx por el caso ruso también se relaciona con el éxito de la divulgación de su obra en Rusia. El Capital (redactado en alemán) se tradujo y publicó en Rusia en 1872 y en un solo año vendió 3000 ejemplares como señala el propio Marx en el epílogo de la segunda edición de El Capital (1873), cuando por ejemplo la primer traducción al inglés, cuna del capitalismo, data de1882 y con ventas en el primer año de alrededor de 1000 ejemplares. En Rusia la obra tuvo una gran repercusión entre los intelectuales de izquierda y los populistas rusos (naródniks), de ahí la correspondencia con Vera Zasulich, en la que el tema crucial era si debía esperar la disolución de la comuna rusa como paso previo a la construcción del socialismo, o por el contrario era posible utilizar la comuna como base para la construcción del socialismo. La lectura de El Capital  despertó una fuerte polémica entre los populistas por un lado, que colocaban al campesinado como vanguardia revolucionaria, y los primeros “marxistas” rusos por otro, que a partir de las ideas de El Capital rechazaban la idea del campesinado como vanguardia7. En la correspondencia con Zasulich, Marx (2001c: 8) sostiene que
“El análisis presentado en El Capital no da, pues, razones, en pro ni en contra de la vitalidad de la comuna rural, pero el estudio especial que de ella he hecho, y cuyos materiales he buscado en las fuentes originales, me ha convencido de que esta comuna es el punto de apoyo de la regeneración social en Rusia, mas para que pueda funcionar como tal será preciso eliminar primeramente las influencias deletéreas”.
Para luego afirmar que:
“la existencia simultánea de la producción occidental, dominante en el mercado mundial, le permite a Rusia incorporar a la comunidad todos los adelantos positivos logrados por el sistema capitalista sin pasar por sus Horcas Caudinas” [negritas de GO].
Esta idea ya estaba presente en la carta de Marx (2001b) al director de Otiechéstvennie Zapisk cuando señala que
“si Rusia sigue por el camino que ha seguido desde 1861, perderá la mejor oportunidad que le haya ofrecido jamás la historia a una nación, y sufrirá todas las fatales vicisitudes del régimen capitalista. El capítulo sobre la acumulación primitiva no pretende más que trazar el camino por el cual surgió el orden económico capitalista, en Europa Occidental”.
El principal argumento para sostener la posibilidad histórica de la construcción de una sociedad pos-capitalista a partir de la comuna rusa radica en la propiedad colectiva de la tierra, mientras que en la Europa Occidental
“la propiedad privada, fundada en el trabajo personal... va a ser  suplantada por la propiedad capitalista fundada en la explotación del trabajo de otros, en el  sistema asalariado (...) se trata, pues, de la transformación de una forma de propiedad privada en otra forma de propiedad privada” (Marx, 2001c: 2).
Queda en evidencia entonces la ausencia de una filosofía de la historia supra-histórica, lo que el propio Marx (2001b) señala al criticar al director de Otiechéstvennie Zapisk porque 
“Se siente obligado a metamorfosear mi esbozo histórico de la génesis del capitalismo en el Occidente europeo en una teoría histórico-filosófica de la marcha general que el destino le impone a todo pueblo, cualesquiera sean las circunstancias históricas en que se encuentre”.
A modo de síntesis (provisoria)

Con estas líneas intentamos poner a discusión las principales ideas que atravesaron las reflexiones de Karl Marx sobre el campesinado, relacionándolas con sus concepciones de la historia y el cambio social. Dado lo breve del artículo y nuestras propias limitaciones, se trata de una primera aproximación y no de un ensayo concluyente, que esperamos pueda ser leído críticamente. Tampoco abordamos las ideas de Marx a la luz del devenir histórico de las sociedades capitalistas y dentro deestas del campesinado en los últimos 150 años, lo que queda pendiente para artículos posteriores. Sí intentemos sintetizar algunas de las principales contribuciones de este brillante intelectual alemán, buscando saldar cuentas acerca de qué dijo y qué no dijo Marx al respecto del campesinado y su devenir en la historia. Lo que nos parece más interesante es destacar la ausencia en el “último” Marx de una teoría general de la historia que pre-establece las etapas que es inevitable atravesar  para “llegar” al socialismo sino que, muy por el contrario, su método nos ofrece orientaciones para el análisis riguroso de cada formación social como requisito para una acción más consciente. En nuestro caso, estamos convencidos que sus ideas son un punto de partida fundamental para pensar hoy, en Uruguay y en pleno siglo XXI, cuáles pueden ser las vías para acumular fuerzas y conciencia de cara a un cambio social rural que nos permita construir una sociedad pos-capitalista.

Bibliografía

DA COSTA NETO, P. L. 2003. Marx Tardio: notas introdutórias.Crítica Marxista. 17: 80-95.Disponible en http://www.unicamp.br/cemarx/criticamarxista/cm17pedroleao.htm
MARX, K. 2000 [1852]. La dominación británica en la India. Disponible en http://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/25-vi-1853.htm
MARX, K. 2001a [1850]. Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850. Disponible enhttp://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/francia/index.htmMARX, K. 2001b [1877]. Carta al Director Otiechéstvennie Zapiski. Disponible enhttp://www.marxists.org/espanol/m-e/cartas/m1877.htm
MARX, K. 2001c [1881]. Carta a Vera Zazulich. En http://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/81-a-zasu.htm
MARX, K. 1975 [1872].  El Capital: El proceso de producción del capital. Tomo I. Vol. 1. Traducción Pedro Scarón. Buenos Aires, Siglo XXI
MARX, K. 2003 [1852]. El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Buenos Aires, Prometeo Libros. 126 p. NETTO, J. P. 2009.  Introdução. Inédito. 17 p.

Notas

1 El capitalismo es una forma histórica de producir riqueza en la sociedad que, simplificando, podemos caracterizar  por los siguientes elementos: (1) se producen mercancías para vender en el mercado con el objetivo último de obtener ganancias (y no de satisfacer las necesidades humanas); (2) propiedad privada de los medios de producción (tierra, maquinarias, infraestructura); (3) uso generalizado de trabajo asalariado porque existen trabajadores separados de los medios de producción. En la sociedad capitalista existen por tanto clases sociales, es decir, grandes agrupamientos humanos con intereses contrapuestos. De forma muy sintética, y con fines didácticos, se distingue entre los burgueses (dueños de los medios de producción), los obreros (que venden su fuerza de trabajo por un salario), y en una situación intermedia los campesinos y artesanos que controlan parte de los mediosde producción, utilizan trabajo familiar (no asalariado), y son subordinados a las empresas capitalistas que lesvenden insumos y les compran la producción.
2 Dice Marx en su artículo La dominación británica en la India (1852):
“a pesar de todos sus crímenes, Inglaterra fue el instrumento inconsciente de la historia al realizar dicha revolución. En tal caso, por penoso que sea para nuestros sentimientos personales el espectáculo de un viejo mundo que se derrumba, desde el punto de vista de lahistoria tenemos pleno derecho a exclamar con Goethe: “¿Quién lamenta los estragos, si los frutos son placeres?`”
3 Corriente de la filosofía de la ciencia (epistemología) de fines del siglo XIX. Sostenía que la ciencia podía estar libre de cualquier “preconcepto ideológico”, sin representar intereses políticos y sociales, para lo cual el científico debía “abstenerse” de introducir sus ideas durante el proceso de investigación. Es una concepción fuertemente legitimadora del orden establecido, que acusa de “ideológicas” a las teorías críticas del capitalismo.
4 La comuna rusa, el mir, estaba conformada por unidades domésticas campesinas que controlaban tierras comunales donde vivían familias extensas (varias generaciones) que contaban de 2 a 6 ha. por familia. La distribución de las tierras comunales se realizaba en asambleas según las necesidades de cada familia, de forma tal que una misma familia podía modificar la cantidad de hectáreas controladas a lo largo de su evolución demográfica.
5 “El Memorial de la Patria”. Revista rusa publicada entre 1818 y 1884.
6 Revolucionaria rusa (1849-1919). Inicialmente milita en organizaciones del populismo ruso, funda junto a Plekhanov la organización “Disidencia negra” en 1880 y luego el Partido Social Demócrata Ruso (PSDR).Finalmente se integra a la fracción minoritaria del PSDR conocida como mencheviques (1903).
7 Apuntes de las aulas del Prof. Manuel de Jesús Masulo (Universidade Federal da Amazonia, Brasil, 2011).

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us