"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

3/2/16

Rusia en la concepción de la historia de Carlos Marx

Karl Marx ✆ Kāru Marukusu 
Lucas Ortíz & Lucas Villasenin   |   En el siguiente trabajo se lleva adelante la tarea de reconstruir críticamente la concepción de la historia de Carlos Marx a partir de las inquietudes que le fueron generando las transformaciones políticas y sociales que se dieron en Rusia durante el siglo XIX. Así como la realidad rusa cambió sustancialmente desde los primeros análisis de Marx hasta los que haría en sus últimos días de vida, también habría cambios y rupturas muy importantes en sus reflexiones. Una concepción que rompa con el determinismo unilineal de la historia, que muchas veces se le atribuye a Marx, es posible de ser descubierta a partir de sus aportes para pensar la posibilidad de la revolución en Rusia.
1. “Mi supuesta teoría ha sido mal comprendida”
El pensamiento de Marx durante más de un siglo ha estado directamente identificado con una teoría o filosofía de la historia determinada. Gran influencia en esta imagen sobre sus reflexiones teóricas han sido generadas a partir de una multiplicidad de factores que si bien no son el objeto directo de nuestro estudio no podemos dejar de señalar.

 Cuando Engels nombraba en su célebre texto Del socialismo utópico al socialismo científico que uno de los principales descubrimiento de Marx era «la concepción materialista de la historia» 1 posiblemente no se imaginara lo que esta definición implicaría. Esta definición, sumando sus aportes que intentaban construir una dialéctica de la naturaleza, junto con las posteriores comparaciones del pensamiento de Marx con los principales avances de la biología y la física de su época, entre otros elementos, serían determinantes para la constitución del «materialismo dialéctico».

También, en su defensa, se puede hablar de cómo él mismo se oponía a concebir al pensamiento de Marx como una filosofía de la historia que parte de una dialéctica transhistórica al sostener en el Anti-Duhring: «Un sistema de la naturaleza y de la historia que abarca todo y contiene todo, está en contradicción con las leyes fundamentales del pensamiento dialéctico»2.

Estos trabajos de Engels, fueron fundantes de toda la primera generación de marxistas, así lo señala el mismo Riazanov, cuando destaca que el mismo Anti-Duhring era la obra más importante del marxismo luego de El Capital 3. La selectiva lectura de la producción teórica de Marx conocida en los años posteriores a su muerte, en dónde su principal obra había quedado incompleta y daba lugar a interpretaciones adversas a las que el autor pretendía expresar, el Materialismo Histórico empezaba a emerger como una potente concepción de la historia que podía establecer el desarrollo del conjunto de las formaciones sociales a lo largo del desarrollo de la historia. En un ambiente cargado de influencias del positivismo neo-kantiano y de un consecuente determinismo mecanicista, la palabra de Marx se transformaría en una autoridad que dirimía las problemáticas fundamentales de las sociedades.

El recorrido comenzado por una determinada lectura de los últimos trabajos de Engels, así como parcializadas lecturas de textos conocidos hasta la época de Marx, se expresarían políticamente en la II Internacional y encontrarían su continuidad en el estalinismo. Para culminar con un breve ejemplo que ilustra a esta concepción unilineal de la historia basta citar al mismo Stalin cuando canoniza en uno de sus textos más difundidos señala que: «La historia conoce cinco tipos fundamentales de relaciones de producción: el comunismo primitivo, la esclavitud, el feudalismo, el capitalismo y el socialismo»4.

Nuestro objetivo será construir una crítica a esta concepción de la historia aceptada como derivación del pensamiento de Marx tanto por una mayoría de sus apologistas como por sus detractores más acérrimos. Una concepción que consideramos que incluso sigue vigente en autores como Gerard Cohen al considerar como uno de los principales hallazgos revolucionarios del Materialismo Histórico establecer que: «predice transformaciones sociales en gran escala»5 en el desarrollo de la historia.

Buscaremos una crítica que parte de las conclusiones extraídas por el fundador de la I Internacional a partir su vínculo con una sociedad como la rusa que a lo largo de su vida sufrió grandes transformaciones que acapararon su atención. Enfrentarse a las reflexiones desarrolladas por Marx sobre Rusia en los últimos años de su vida implica chocar ante un panorama poco estudiado e investigado en lo que se ha dado a llamar como la historia del marxismo. Consideramos que para una investigación breve pero profunda sobre las cartas y textos en dónde Marx analiza el tema, se debe suponer una historización de la relación del autor con el devenir político y social de Rusia, así como una aguda exegesis sobre los mismos al ser en muchos casos «borradores», cartas no enviadas, cartas enviadas tratando de evitar censuras o textos co-producidos.

Por otro lado, no se puede descartar la existencia de materiales que aún se encuentran «inéditos» de la misma forma que se encontraron durante décadas muchos de los materiales fundamentales para nuestra investigación actual. Esto no le quita responsabilidad a nuestro trabajo pero obliga a futuras investigaciones que deban profundizar muchas «líneas» aún por conectar.
2. “La última gran reserva de la entera reacción europea”
A diferencia de la posibilidad de abstraer las reflexiones de Marx sobre Rusia, partimos de dar cuenta de los cambios a lo largo de las décadas que preceden a sus más relevantes conclusiones en los últimos años de su vida. Podemos decir brevemente, que este primer recorrido no es más ni menos que la relación de un gran intelectual del siglo XIX atento del devenir mundial de su época con una realidad que le era en buena parte desconocida.

Una de las primeras caracterizaciones y conclusiones que lograba sacar Marx sobre Rusia tiene que ver con el carácter contrarrevolucionario que había ocupado el zarismo en las revoluciones de fines de la década de 1840. El envío de tropas del Zar Nicolás I para reprimir la revolución Austro-Húngara, marcaría a fuego la imagen que aquél revolucionario exiliado en Inglaterra fijaría sobre el rol de Rusia en el escenario Europeo. Otro elemento a destacar en los primeros posicionamientos de estos años no deja de ser su temprano posicionamiento por la independencia de Polonia.

Esta imagen construida sería reproducida con más tenacidad durante la década siguiente en dónde como señala el investigador norteamericano Kevin Anderson teniendo en cuenta notas escritas para The Tribune destaca que: «En los 50' Marx enfocó a Rusia como un poder listo para intervenir nuevamente en caso de que el movimiento europeo se reafirmara»6. Por esta razón no es raro constatar que en el año 1853, cuando estalla guerra de Crimea él mismo se haya posicionado en contra de Rusia. Estos posicionamientos quedarían expresados en su polémica con el conservador Lord Palmerson, quien había advertido el papel de Rusia en 1837 al señalar que: «Rusia da a todo el mundo bastante seguridad, al igual que Inglaterra para la preservación de la paz»7. Marx se descargaría ante este personaje con una serie de artículos en dónde destacaría su complicidad con el expansionismo ruso.

El límite de las ambiciones rusas en la guerra de Crimea dio lugar a cambios sustanciales en una sociedad dominada por lo que Marx consideraba como «despotismo asiático». El surgimiento de un Partido Liberal, el cuestionamiento profundo a la estructura social vigente, como la creciente intervención en el mercado mundial dieron lugar a que llegado diciembre de 1959 Marx diera un giro en sus caracterizaciones al destacar que:
«En Rusia, el movimiento está avanzando con mayor rapidez que en todo el resto de Europa (…) Cuando venga la próxima revolución, Rusia será tan amable como para revolucionarse también»8.
En 1861, Alejandro II firmó la emancipación de los siervos, uno de los hechos que Marx llegó a destacar como de los más importantes del mundo por aquellos años 9. Esta medida dio lugar a una dinámica social impensada algunas décadas atrás y llevó a Marx a comenzar a analizar con mayor detenimiento qué sucedía en un territorio que se le presentaba en un principio de manera sumamente hostil.
3. El Capital: ¿“Una teoría histórico-filosófica sobre la evolución general”?
Las reflexiones recién mencionadas tienen que ver con los años en que Marx se encontraba comenzando a sistematizar su crítica a la economía política. Este proceso encontraría un mojón clave en la publicación del I Tomo de El Capital (el único publicado en vida y expresión de su inacabado proyecto teórico) en 1867. A pesar de las pocas referencias a Rusia en esta obra, a partir de aquí comenzaría a desarrollarse una dinámica bastante peculiar entre Marx, sus «seguidores» y los populistas rusos.

Dato de relevancia es que ya en 1868 se encontraba en planes lo que sería la primera traducción de El Capital para Rusia que fue publicada finalmente en 1872. En estos pocos años no sólo se comenzaba a expresar un particular interés por la obra de Marx en aquellas lejanas tierras, sino que él mismo desarrollaría un camino que lo iría acercando cada vez más al ambiente político de Rusia. Marx aprendería ruso en apenas 3 meses para leer el libro La Situación de la Clase Trabajadora escrito por Flerovsky a comienzos de 1870 y que según su crítica era «la primera obra que dice la verdad acerca de la situación económica rusa»10.

Poco tiempo después Marx no tardaría en leer los trabajos sobre la comuna rural de Chernyshevski quien era uno de los principales teóricos del populismo ruso, y que tenía como una de sus principales posiciones que:
«Bajo la influencia del desarrollo superior que determinado fenómeno de la vida social ha alcanzado entre los pueblos más avanzados, este fenómeno puede desarrollarse velozmente entre otros pueblos y elevarse de un nivel inferior directamente a uno superior, pasando por encima de los momentos lógicamente intermedios» 11
haciendo una crítica directa a aquellos que consideraban como inevitable el desarrollo del capitalismo en Rusia. Su estimada valoración sobre estos trabajos quedará notificada en Epílogo a la 2º edición de El Capital.

Durante la última década de su vida, se puede destacar un creciente interés de Marx por los cambios sociales de la sociedad rusa. En estos años se irá desarrollando una relación directa que lo mantendrán al tanto de su actualidad política ya sea a través de delegados rusos de la I Internacional y principalmente través de una numerosa correspondencia con Danielson. Así también, una gran cantidad de libros sobre el devenir social de aquel gigantesco imperio comenzarían a invadir progresivamente sus estudios. Una gran cantidad de cuadernos (aún sin publicar) 12 demuestran aún cuán poco improvisados son los materiales con que actualmente contamos para conocer sus posicionamientos respecto al devenir económico-social de Rusia.

La experiencia de la comuna de París, los sucesivos debates y la posterior disolución de la I Internacional, también darían lugar a pensar a Rusia de una manera distinta. A mediados de la década del 70´ en sus Anotaciones a Estatismo y Anarquía de Bakunin, Marx dejaría constancia de su oposición al anarquismo ruso. Así como, en el año 1875 Engels –con la indudable colaboración de Marx– escribiría un artículo en contra del Tkachov quién reproducía posiciones eslavófilas 13.

Hacia fines de la década del 70’ contamos con otro material sumamente relevante para nuestro estudio como la crítica al libro Obscinoie zemlevladjenie del ruso Kovalevsky 14 en donde Marx realiza una crítica al intento del autor ruso de considerar a las comunas agrarias en la India y Turquía como supuestos «feudalismo» y como señala García Linera allí opondría a «sus intentos de aplicar fácilmente esquemas interpretativos válidos para Europa Occidental a una sociedad totalmente diferente»15.

Tanto la carta al Consejo Editorial de Otechestvennye Zapiski de 1977 que no fuera enviada, así como los 4 borradores de respuesta y la posterior carta a Vera Zasulich que son los textos que consideramos actualmente como más importantes en nuestro trabajo responden a lo mismo: la interpretación por el movimiento revolucionario ruso de El Capital. Para comprender estas discusiones no es para nada menor diferenciar los actores con los que Marx discute.
4. “Me he convencido de que la comuna es el punto de apoyo para la regeneración social de Rusia”
La primera carta que nombramos fue escrita durante los meses en que se desarrollaba la guerra rusa-turca en la cual Marx tomaría una posición en contra del imperio zarista, considerando la posibilidad de una futura revolución rusa. En esta carta hace referencia directa a las modificaciones de El Capital que él hiciera en la 2º Edición retirando una nota al pie que criticaba a Herzen e introduciendo una aclaración sobre la acumulación originaria. Estos cambios tenían que ver directamente con la interpretación que Mijailovsky tenía de la obra marxiana. Este autor le atribuía por un lado negar la posibilidad de un desarrollo propio de Rusia distinto del que había tenido Europa occidental a partir de la crítica de Marx al eslavista Herzen; así como también a partir de su interpretación de la teoría de la acumulación originaria le atribuía una concepción unilineal del desarrollo histórico como resultado de una «teoría histórico-filosófica».

La breve carta que fue pensada para enviar a Otechestvennye Zapiski, buscaba principalmente desacreditar una supuesta creación de una teoría de ese tipo al concluir que:
«Así, pues sucesos notablemente análogos, pero que tienen lugar en medios históricos diferentes conducen a resultados totalmente distintos. Estudiando por separado cada una de estas formas de evolución y comparándolas luego, se podrá encontrar fácilmente la clave de este fenómeno, pero nunca se llegará a ello mediante el pasaporte universal de una teoría historico-filosófica general cuya suprema virtud consiste en ser suprahistórica» 16
Esta interesante respuesta a la forma en que era asimilada la producción teórica de Marx, muy útil para comprender cuál era el proyecto intelectual que el encaraba, no serían conocidas en lo inmediato al no haberla enviado. La inédita respuesta sería encontrada por Engels luego del fallecimiento de su compañero y fue enviada a integrantes de grupo Emancipación del Trabajo (grupo sucesor de Reparto Negro) quienes no se hubieran visto favorecidos al tener que difundir que Marx sostenía posiciones muy distintas a las de sus seguidores rusos. Poco tiempo después, Engels insistiría en que se publique esta carta inédita y así se haría en una revista legal rusa.

Luego de que la guerra rusa-turca culminaría con el triunfo ruso y el fortalecimiento del zarismo, poco tiempo después de afrontar Marx estas acusaciones y de no haber respuesta pública se daba en Rusia la división de la principal organización del movimiento revolucionario: Tierra y Libertad. Por un lado quedará la corriente mayoritaria con el nombre de La Voluntad del Pueblo que se reivindicará como socialista y populista, que era partidaria de continuar e intensificar los ataques directos al zarismo. Y por otro lado quedara Reparto Negro que incluirá a figuras exiliadas que se oponían a los atentados contra las autoridades zaristas como Plejanov, Axelrod y Vera Zasulich que se proclamaban marxistas.

Marx estaba al tanto de estas discusiones y mantenía vínculos con ambos grupos. Según Shanin:
«Su simpatía estaba con los luchadores y los revolucionarios, fuese cual fuese la “letra menuda” de sus credos y contra los marxistas doctrinarios, especialmente cuando utilizaban los fundamentos teóricos para rebatir las luchas revolucionarias (…) Los miembros de La Voluntad del Pueblo que arriesgan sus vidas estaban para él en lo cierto con respecto a lo esencial de sus posiciones políticas» 17
La Voluntad del Pueblo ya había pedido a Marx que aclarara posiciones sobre las interpretaciones a las que daba lugar su teoría en el debate político ruso. Y el mismo Marx había leído el Programa de La Voluntad del Pueblo que sostenía que:
«Quienes no concuerdan con el lado político de nuestro programa, con frecuencia se refieren a Marx (…) concluyen que los cambios en las relaciones económicas pueden surgir solo como resultado de luchas precisamente en la esfera económica, puesto que ninguna estructura política ni revolución política es capaz ni de retardar ni de estimular la transformación económica» 18
Esta interpretación economicista y determinista se oponía a la lucha y la energía política de quienes encontraban en la unidad entre el proletariado urbano y los campesinos de las comunas rurales la posibilidad de darle un eterno golpe de gracia al zarismo y a la opresión del pueblo ruso.
Ante este panorama Vera Zasulich, una mujer que había atentado fallidamente contra Trepov –gobernador por aquellos años de San Petersburgo- siendo parte de Tierra y Libertad, se proponía también en nombre de Reparto Negro poner fin a estas discusiones que hacían de manera inmediata a una cuestión de «vida o muerte» como era el caso de la comuna rusa y que tenían como telón de fondo una batalla sobre si el autor de El Capital había desarrollado una teoría de la historia unilineal que establecía pasos inevitables en su desarrollo o esto no era así. Ella le pedía a Marx que le responda de manera más detallada en un texto o en una carta que pueda ser publicada sobre el siguiente dilema:
«O bien la comuna rural (…) es capaz de desarrollarse en una dirección socialista (…) en cuyo caso los socialistas deben dedicar todas sus fuerzas a la liberación y desarrollo de la comuna (…) O bien, en cambio, la comuna está destinada a perecer» 19
Marx escribió la carta con su respuesta a Zasulich, sin embargo es sabido que existen cuatro borradores que preceden a la carta definitiva. Tres textos son preparatorios, donde se condensan citas de El Capital y análisis de la historia europea en una forma algo caótica y de no fácil lectura. El cuarto texto es un borrador que ya comienza a tener forma de carta, y por último, la carta definitiva resume en una hoja los textos anteriores a manera de una respuesta.

Los textos, a grandes rasgos, podrían ser estructurados de la siguiente manera: A) Excusas por el retraso de respuesta. B) Citas de El Capital, de la traducción francesa. C) Palabras de desconocimiento acerca de los marxistas rusos a los que refiere Zasulich (aunque esta referencia solo aparece en el «segundo borrador». D) Argumentos en contra y a favor de la comuna rusa E) Conclusión: La comuna rusa puede ser el punto de partido para la regeneración de la sociedad 20.

El «segundo» borrador está lleno de correcciones y por momentos es muy confuso, se presupone que este «segundo» texto es en realidad el primer texto en ser escrito, pero fue publicado en 1924 como el «segundo borrador». El «primer» texto (en realidad el segundo en orden de escritura) es más largo que el segundo y posee más argumentos. El «tercer» texto está inconcluso y comienza a tener el formato de la carta que culminará enviando. El «cuarto» es breve e incompleto. La carta final que fue enviada a Zasulich y Plejanov, resume en buena medida los borradores anteriores. El texto es claro, y conciso. Marx no deja lugar a dudas sobre su negación a reconocer la existencia de algo así como la «inevitabilidad histórica», cuando dice: «espero que unas pocas líneas bastarán para que no le quede a usted duda alguna acerca de la forma en que mi supuesta teoría ha sido mal interpretada» 21.

Observando las citas de El Capital que se repiten en los borradores podemos extraer que el sentido de estas tiene como objetivo negar la unilinealidad del proceso histórico, ya que la descripción hecha en relación a la acumulación originaria en su obra está «expresamente restringida a los países de Europa occidental» 22. Además destaca que mientras Europa occidental pasó de un régimen de propiedad privada de trabajo personal a uno de propiedad privada capitalista; la situación en Rusia es diferente, ya que la propiedad es comunal y no privada. Marx destaca el hecho de que en Europa occidental la comuna fue arrasada por completo, pero a la vez señala que esto fue posible gracias a un proceso que llevo cientos de años –algo que no sería ya no sería posible para Rusia en época signada por la expansión del capitalismo a nivel mundial.

Una simple lectura de los borradores deja en manifiesto que Marx no sólo está a favor del pasaje de la comuna rusa a la propiedad comunista sino que lo establece como una posibilidad histórica real. Esta potencialidad de la comuna está claramente condicionada a partir de la emergencia de una revolución rusa que le permita incorporar los principales avances técnicos y productivos del capitalismo.

Marx también ofrece argumentos en contra de este posible devenir de la comuna rusa, al señalar cuáles son sus principales amenazas. Uno de estos rasgos se encuentra en elementos particulares de su realidad histórica como es el carácter aislado de las comunas. Mientras que sentencia que en el fondo
«lo que amenaza la vida de la comuna rusa no es ni una inevitabilidad histórica ni una teoría; es la opresión estatal y la explotación de los intrusos capitalistas a quienes el Estado ha hecho poderosos a expensas de los campesinos» 23
Mientras que, a favor de la comuna, sostiene que: 1) esta tiene un carácter nacional, que no es resultado de invasiones sino que es producto autóctono de los campesinos rusos; 2) la comuna rural convive históricamente con la sociedad capitalista y por lo tanto con sus innovaciones tecnológicas; y 3) la vigencia aún del artel permitiría la expansión del trabajo cooperativo.

Lo que Marx destaca en estos textos es que la comuna rural es posiblemente un punto de origen para la regeneración de la sociedad rusa. Sin embargo, esto tendrá lugar solo si «las influencias dañinas que la asaltan por todos lados» son eliminadas y si se «garantizan las condiciones normales para su desarrollo espontaneo»24.

En las conclusiones que escribe en la carta, el destino de la comuna rusa no se ve amenazado por ninguna fatalidad histórica, sino por su entorno político. En consonancia con esto, podemos leer en el «primer» borrador que: «para salvar a la comuna rusa, debe producirse una revolución rusa» 25.

La carta a Vera Zasulich, fue escrita apenas unos días antes de que La Voluntad del Pueblo llevara adelante exitosamente un atentado contra el zar Alejandro II, un hecho político que marcaría a fuego el devenir de los llamados populistas rusos en la década siguiente. Esta carta jamás fue publicada por el grupo de Reparto Negro y sería publicada por Riazanov en 1923, más de una década después de que fuera encontrada en el archivo de Axelrod. A pesar de su publicación –poco reproducida en las publicaciones posteriores de la correspondencia marxiana-, fue ignorada por buena parte de los seguidores de Marx y Engels durante el siglo XX en nombre argumentos que le quitaban relevancia y ninguneaban el interés de su autor por la cuestión rusa.

Una de las últimas alusiones de Marx en vida a lo que podemos denominar como la cuestión rusa está en el prologo de 1882 a la edición rusa del Manifiesto Comunista firmado por él y Engels. Allí ambos destacan el papel de vanguardia que ocupara Rusia en el movimiento revolucionario de Europa, dando lugar a la posibilidad de que desde allí surja la revolución que se complemente con el resto la del continente y le permita a la comuna rusa ser el punto de partida de la regeneración social rusa.

Si bien las diferencias entre Engels y Marx respecto a las potencialidades de la comuna rusa no son objeto de este trabajo nos interesa señalar un interesante debate en torno a este Prólogo. La mayoría de los investigadores de estos textos, como son los casos de José Aricó 26, Enrique Dussel 27, Teodor Shanin y Haruki Wada 28, tienden a destacar que la necesidad de complementar la revolución rusa con la revolución en Europa no es una condición supuesta en las cartas anteriores y sus borradores. Estos autores le atribuyen esta posición a Engels quien habría sido el autor del Prólogo, mientras que Marx sólo se habría dedicado a firmar en disconformidad.

Por otro lado, tanto Derek Sayer y Philip Corrigan 29 como Kevin Anderson 30 cuestionan aquella interpretación del prólogo de 1882 sosteniendo que lo allí expresado era una posición compartida tanto por Marx como por Engels. Desde nuestro punto de vista consideramos que esta segunda interpretación es mucho más adecuada. Pues, si bien pueden destacarse divergencias importantes entre las reflexiones de ambos autores (principalmente si tenemos en cuenta los posteriores textos de Engels), Marx nunca pensó la posibilidad histórica de que una revolución rusa separada de el escenario mundial que la rodeaba.

Si bien en los escritos precedentes no se expresa con los mismos términos lo que se sostiene en el Prólogo, en ellos Marx se cansaría de señalar el carácter peculiarmente histórico de la posibilidad de Rusia de dar el salto de la propiedad comunal a la propiedad comunista a partir de su contemporaneidad con el desarrollo del capitalismo (y sus innovaciones). Marx no concebía de ninguna manera la posibilidad del devenir autónomo de la comuna hacia el comunismo aislado de los aportes que deberían hacer los elementos progresivos del capitalismo para la producción social. Esto no hace al pensamiento marxiano un pensamiento más determinista, sino que tiene de fondo el supuesto histórico de la ya existencia del capitalismo con sus respectivas consecuencias que permiten la emergencia del comunismo como proyecto disruptivo, superador apropiándose de muchos de sus beneficios. Sostener lo contrario –como de manera diferente sostienen José Aricó, Enrique Dussel, Teodor Shanin y Haruki Wada-, que en principio se haría en nombre de quitarle a Marx elementos supuestamente deterministas de su pensamiento, conduce a un análisis abstracto de sociedades particulares en relación al desarrollo histórico del capitalismo a nivel global. Estos autores olvidan que si alguien no era partidario de la posibilidad del socialismo en un solo país era Marx quien si bien se tomó el trabajo de estudiar las especificidades de las distintas sociedades –y a establecer sus grados de autonomía- concebía este tipo de transformaciones en una escala superior que las particularidades nacionales.
5. Breves Conclusiones
Según lo aquí desarrollado no se puede extraer de El Capital un argumento a favor o en contra de la comuna rusa, ya que la discusión transcurre en un terreno concreto y no abstracto. Son el estudio de la actualidad política e histórica de Rusia el escenario sobre el que deben tomarse las decisiones. El debate sobre la especificidad de este país llevó aMarx a leer en su idioma a los principales científicos y especialistas del presente ruso. Es obvio que Marx no era un improvisador y no lo fue tampoco a la hora de poner el ojo en el desarrollo del capitalismo por fuera de los «principales» países de Europa.

La acusación de un férreo eurocentrismo y determinismo histórico que sostienen autores como Chavolla al defender que: «Marx se resistía a dar su aval incondicional a la posibilidad de una revolución socialista en un país no industrializado»31 a lo largo de toda su producción teórica queda inmediatamente impugnada a la luz de estas investigaciones.

La discusión con los populistas rusos deja entrever que su noción de la historia está lejos de ser aquella que fue enseñada durante décadas en los manuales del Materialismo Histórico. Las formaciones económico-sociales no siguen una sucesión lineal y necesaria en todas las partes del mundo. Marx no amolda los hechos a una filosofía de la historia sino que se mantiene abierto a los acontecimientos políticos de su época para vislumbrar las potencialidades de los mismos en una época de expansión a nivel global del capitalismo.

Por cierto que la respuesta de Marx lo alejan de sus escritos sobre la India donde sostenía que Inglaterra era la abanderada del progreso. Ejemplo de esto está en los borradores cuándo se sostiene el desastre generado por Inglaterra en relación a las comunas en aquel país. Además aquí, hay una profundización en la conciencia de un rasgo en el análisis del capitalismo: su avance sobre el mundo no libera a los pueblos de sus antiguas cadenas, sino que los somete a otras; las del colonialismo –como el caso de India-, que constituyen un orden mundial desigual; o la destrucción de formas de producción pre-existentes en nombre de la lógica mercantil –como el caso de Rusia.

A diferencia de lo que en muchos casos se supone, el concepto de historia en Marx resulta mucho más complejo al desaparecer la linealidad, y dar lugar a nuevas potencialidades, a nuevos sujetos y sociedades que hacen posible ver un horizonte de liberación. El caso de Rusia nos muestra un análisis marxiano ligado al estudio histórico del devenir de la praxis concreta de una sociedad determinada y particular en el desarrollo histórico del capitalismo durante el siglo XIX. Por cierto que el análisis aquí realizado de la cuestión rusa en Marx, nos aleja de la simplificación que le atribuye analizar realidades sociales diversas siguiendo un esquema de evolución histórica predeterminado.
Notas
1 Engels 1946: 28
2 Engels 1978: 11
3 Riazanov 1971: 250
4 Stalin 1977: 879
5 Cohen 1986: 314
6 Anderson 2010: 43 (traducción propia)
7 Marx 1985: 111
8 Marx-Engels 1947: 142
9 Marx-Engels 1947: 142
10 Marx-Engels 1947: 300
11 Shanin 1990: 239
12 Dussel 2007:451
13 Este texto de Engels Acerca de la Cuestión Social en Rusia, cuenta con posiciones similares a las conclusiones que llega a Marx en sus posteriores cartas, aunque también con elementos que entrarían en tensión con las mismas. Quedará pendiente, por el carácter de este trabajo un análisis pormenorizado de las posibles confluencias o divergencias entre ambos.
14 El Cuaderno Kovalevsky como buena parte de esta bibliografía aún espera ser publicada en su totalidad.
15 García Linera 2008; 25
16 Marx-Engels 1947: 372
17 Shanin 1990; 39. Una interpretación similar se puede ver la lección IV de las recientemente publicadas Nueve Lecciones sobre economía y política en el marxismo de José Arico en dónde se destaca la «poca importancia» que Marx y Engels le daban al grupo de «marxistas ortodoxos» que encabezaba Plejanov.
18 Shanin 1990; 271
19 Shanin 1990; 128
20 Dussel 2007: 258
21 Shanin 1990:161
22 Shanin 1990: 153
23 Shanin 2010: 138
24 Shanin 2010: 162
25 Shanin 1990: 152
26 Aricó 1988. Ver su Nota IV. El desplazamiento del campo de interés de Marx hacia las comunidades agrarias en Marx y América Latina, en dónde se destaca que el Prólogo fue sólo escrito por Engels y que habría una relación ambigua entre la necesidad o no de la revolución en occidente entre el Prólogo y la carta a Vera Zasulich (y sus borradores).
27 Dussel 2010: 262. Quien señala que la necesidad de una revolución en occidente para que Rusia pueda concretar la suya no era una condición que Marx estableciera, sino que era una posición exclusiva de Engels.
28 Shanin 1990: 98. Wada señala que respecto al Prólogo, luego de destacar que Marx sólo habría puesto la firma, que: «La perspectiva que se ofrece aquí es diferente de la que pone Marx en su Carta a Zasulich y en sus borradores, pues postula como precondición para una regeneración rusa la coincidencia de una revolución proletaria en occidente».
29 Shanin 1990: 106. Quienes sostienen que: «la afirmación de Wada de que para 1881 Marx había abandonado su idea de que un socialismo ruso basado en la obschina necesitaba una revolución en Occidente es extremadamente dudosa». Y le reprochan a Wada subestimar la firma de Marx en el Prólogo.
30 Anderson 2010: 282. Anderson señala criticando a Dawa que los planteos del Prólogo «están implícitos en los borradores de la carta a Zasulich»
31 Chavolla 2005; 173
Bibliografía
Anderson, K. (2010): Marx at the margins: on nationalism, ethnicity, and non-western socie­ties, Chicago: The University of Chicago Press.
Aricó, J. (2012): Nueve Lecciones sobre economía y política en el marxismo, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Aricó, J. (1988): Marx y América Latina, Buenos Aires: Catalogos editora.
Chavolla, A. (2005): La imagen de América en el marxismo, Buenos Aires: Prometeo Libros.
Cohen, G. (1986): La teoría de la historia de Karl Marx, Trad. Pilar Lopez Máñez. Madrid: Siglo XXI.
Dussel, E. (2007): El último Marx (1863-1882) y la liberación latinoamericana, México: Siglo XXI.
Engels, F. (1946): Del socialismo utópico al socialismo científico, Buenos Aires: Lautaro.
Engels, F. (1978): La revolución del a ciencia de Eugenio Duhring (Anti-Duhring), Moscú: Edición Progreso.
Engels, F.- Marx, K. (1947): Correspondencia. Buenos Aires: Editorial Problemas.
García Linera, Á. (2008): La potencia plebeya: acción colectica e identidades indígenas, obre­ras y populares en Bolivia, Buenos Aires: Prometeo Libros.
Kohan, N. (1998): Marx en su (tercer) mundo, Buenos Aires: Editorial Biblos.
Marx, K. (1985): Historia de la vida de Lord Palmerson. Palmerson y Rusia, Trad. José Reed Espalla. Buenos Aires: Editorial Rescate.
Marx, K. (2002): El Capital, Tomo 1, Trad. de Pedro Scaron. Buenos Aires: Siglo XXI.
Marx, K. (2008): El manifiesto comunista, Trad. Miguel Vedda. Buenos Aires: Ediciones Herramienta.
Melotti, U. (1974): Marx y el tercer mundo, Trad. Ariel Bignami. Buenos Aires: Amorrortu.
Riazanov, D. (2012): Marx y Engels, Trad. Rossana Cortez y Ana Julia Hurtado. Buenos Aires: Ediciones IPS.
Riazanov, D. (1971): Marx y Engels, Santiago de Chile: Empresa Editora Nacional Quimantu.
Shanin, T. (1990): El Marx tardío y la vía rusa. Marx y la periferia del capitalismo, Trad. De Graziella Baravalle. Madrid: Editorial Revolución, S.A.L.
Stalin, J. (1977): Cuestiones de Leninismo, Pekin: Ediciones en Lenguas Extranjeras.

                     

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us