"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

23/10/13

Difusión y recepción de los Grundrisse en el mundo

David Riazanov ✆ A.d.
Marcello Musto  |  Después de haber abandonado los Grundrisse en mayo de 1858 para dedicarse a trabajar en ‘Una contribución a la crítica de la economía política’, Marx usó fragmentos de los primeros para componer este último texto, pero luego casi dejó de hacerlo. En realidad, si bien tenía la costumbre de citar a sus propios estudios previos, incluso transcribiendo párrafos enteros de ellos, ninguno de los manuscritos preparatorios para El capital, con excepción de aquellos de 1861-1863, contienen referencia alguna a los Grundrisse. Éstos quedaron entonces entre todos los demás borradores que no tuvo ninguna intención de utilizar, ya que lo absorbió la necesidad de resolver problemas más específicos que los tratados en dichos textos.

No existe una certeza absoluta sobre este asunto, pero es probable que ni siquiera Friedrich Engels haya leído los Grundrisse. Como se sabe, Marx apenas había logrado completar el primero de los tomos de El capital cuando falleció. Engels seleccionó y editó para su publicación los manuscritos incompletos para el segundo y
el tercer tomo. En el curso de esta actividad, debió haber examinado docenas de cuadernos que contenían borradores preliminares de El capital. Es posible suponer que, cuando estaba tratando de poner cierto orden en esa montaña de papeles, haya hojeado los Grundrisse y haya llegado a la conclusión de que se trataban de una versión prematura de la obra de su amigo, anterior incluso a Una contribución a la crítica de la economía política de 1859; y que por lo tanto no podían ser usados para sus propósitos. Es más, Engels jamás mencionó los Grundrisse ni en sus prefacios para los dos tomos de El capital que hizo publicar ni en ninguna de su vasta colección de cartas.

Después de la muerte de Engels, gran parte de los textos originales de Marx se depositaron en el archivo del Partido Social Demócrata de Alemania (SPD) en Berlín, adonde se los trató con mucha negligencia. Los conflictos políticos internos del Partido impidieron la publicación de muchos materiales importantes que Marx había dejado; hasta llegaron a dispersarse los manuscritos y esto impidió durante mucho tiempo sacar una edición completa de sus obras. Nadie asumió tampoco la responsabilidad de inventariar el legado intelectual de Marx, con el resultado de que los Grundrisse quedaran enterrados con sus demás papeles.

La única parte que vio la luz durante este período fue la “Introducción” que Karl Kautsky publicó en 1903 en Die Neue Zeit [Los Nuevos Tiempos], junto a una nota breve que los presentaba como un “borrador fragmentario” fechado el 23 de agosto de 1857. Argumentando que se trataba de una introducción a la ópera magna de Marx, Kautsky le dio el título de Einleitung zu einer Kritik der politischen Ökonomie [Introducción a una crítica de la economía política] y sostuvo que “a pesar de su carácter fragmentario ofrecía una gran cantidad de nuevos puntos de vista” (Marx 1903: 710 n.1). Hubo un interés considerable por este texto: las primeras versiones en otras lenguas fueron en francés (1903) y en inglés (1904) y rápidamente recibió mayor atención después de que Kautsky lo publicara en 1907 como apéndice de Una contribución a la crítica de la economía política. Siguieron luego más y más traducciones, incluyendo al ruso (1922), al japonés (1926), al griego (1927) y al chino (1930), hasta convertirse en una de las obras más comentadas de toda la producción teórica de Marx.

Aunque la suerte acompañó a la “Introducción”, los Grundrisse, sin embargo, no fueron conocidos durante un largo tiempo. Es difícil creer que Kautsky no haya descubierto todo el manuscrito junto con la “Introducción”, pero nunca lo mencionó. Y un poco más tarde, cuando decidió publicar algunos escritos previamente desconocidos de Marx entre 1905 y 1910, se concentró en una colección de materiales de 1861-1863, a los cuales puso el título de Teorías de la plusvalía.

El descubrimiento de los Grundrisse llegó en 1923, gracias a David Riazanov, director del Instituto Marx-Engels (MEI) de Moscú y organizador de la Marx Engels Gesamtausgabe (MEGA), las obras completas de Marx y Engels. Luego de examinar el Nachlass en Berlín, reveló la existencia de los Grundrisse en un informe a la Academia Socialista de Moscú sobre el legado literario de Marx y de Engels:
“Entre los papeles de Marx hallé otros ocho cuadernos de estudios económicos. (...) Este manuscrito pudo ser elaborado hacia mediados de la década de 1850 y contiene el primer borrador de la obra de Marx [El capital], a la que en esa época él todavía no había puesto un título; [también] representa la primera versión de su ‘Una contribución a la Crítica de la Economía Política”.[1] (Riazanov 1925: 393-4)
“En uno de estos cuadernos”, continua Riazanov, “Kautsky halló la ‘Introducción’ a Una contribución a la crítica de la economía política; y los considera que los manuscritos preparatorios para El capital tenían ‘un extraordinario interés por lo que nos dicen acerca de la historia del desarrollo intelectual de Marx y de su método característico de trabajo e investigación.’” (Riazanov 1925: 394).
Gracias a un acuerdo para la publicación de los MEGA entre el MEI, el Instituto de Investigación Social de Frankfurt y el SPD (que todavía tenía a su cargo la custodia del Nachlass de Marx y Engels), los Grundrisse fueron fotografiados junto con muchos otros escritos inéditos y comenzaron a ser estudiados por especialistas en Moscú. Entre 1925 y 1927, Pavel Veller, del MEI, catalogó todos los materiales preparatorios para El capital, de los cuales los Grundrisse fueron los primeros. En 1931 ya los había descifrado y mecanografiado completamente y en 1933 una parte se publicó en ruso como el “Capítulo sobre el dinero”, seguido dos años más tarde por una edición en alemán. Finalmente, en 1936, el Instituto Marx-Engels-Lenin (MELI, sucesor del MEI) adquirió seis de los ocho cuadernos de los Grundrisse, lo que posibilitó resolver los demás problemas editoriales.

Entonces, en 1939, el último manuscrito importante de Marx apareció en Moscú bajo el título que le diera Veller (era un extenso trabajo de uno de los períodos más productivos de su vida): Grundrisse der Kritik der politischen Ökonomie (Rohentwurf) 1857-1858. Dos años después les siguieron un apéndice (Anhang) que comprendía los comentarios de Marx de 1850-1 sobre los Principles of Political Economy and Taxation de Ricardo, las notas sobre Bastiat y Carey y su propio índice para los Grundrisse y el material preparatorio (Urtext) para Una contribución a la crítica de la economía política de 1859. El prefacio del MELI a la edición de 1939, destacó su valor excepcional: “el manuscrito de 1857-1858, publicado completamente por primera vez en este volumen, marcó una etapa decisiva en la obra económica de Marx” (MELI 1939: VII).

Si bien las pautas editoriales y la forma de publicación fueron similares, los Grundrisse no fueron incluidos en los tomos de la MEGA, sino que aparecieron en una edición separada. Más aún, la proximidad de la Segunda Guerra Mundial significó que la obra quedara virtualmente desconocida: los 3,000 ejemplares pronto se volvieron muy escasos y sólo unos pocos lograron cruzar las fronteras soviéticas. Los Grundrisse no figuraron en la Sochineniya de 1928-47, la primera edición rusa de las obras de Marx y Engels y su primera reedición en alemán debió esperar hasta 1953. Aunque es sorprendente que un texto como los Grundrisse fuera publicado en el período estalinista, ya que era seguramente una herejía con respecto a los indiscutibles cánones del diamat, el “materialismo dialéctico” al estilo soviético, debemos recordar que era en ese momento el más importante de los escritos de Marx que no circulaba por Alemania. Su eventual publicación de 30,000 ejemplares en Berlín Oriental fue parte de las celebraciones por el Karl Marx Jahr, en el 70° aniversario de la muerte de su autor y el sesquicentenario de su nacimiento.

Escrito en 1857-1858, los Grundrisse recién pudieron ser leídos en todo el mundo a partir de 1953, después de 100 años de soledad.

Por el mundo circulan 500.000 ejemplares

A pesar de la resonancia de este importante manuscrito, anterior a El capital, y a pesar del valor teórico que se le atribuía, las ediciones en otras lenguas sólo fueron apareciendo muy lentamente. 

Después de la “Introducción”, otro resumen fue el primero en generar interés: se trata de las “Formas que preceden a la producción capitalista”. Se lo tradujo al ruso en 1939 y luego del ruso al japonés en 1947-1948. A partir de allí la edición separada en alemán de esta sección y una traducción al inglés ayudaron a asegurar una audiencia más vasta: la primera, que apareció en 1952 como parte de la Kleine Bücherei des Marxismus-Leninismus [Pequeña Biblioteca de Marxismo-Leninismo] fue la base para las versiones húngara e italiana (1953 y 1954, respectivamente); mientras que la última, publicada en 1964, ayudó a difundirla en los países anglófonos y mediante su traducción en Argentina (1966) y en España (1967) al mundo de habla hispana. El editor de la edición inglesa, Eric Hobsbawm, agregó un prefacio que ayudó a subrayar su importancia: Formaciones económicas precapitalistas, escribió, fue el “intento más sistemático de Marx para abordar el problema de la evolución histórica” y “puede afirmarse con seguridad que toda discusión histórica marxista que no (la) tome en cuenta (...) debe ser reconsiderada a la luz que ella arroja” (Hobsbawm 1964: 10). Cada vez más estudiosos en todo el mundo comenzaron a interesarse por este texto que apareció en muchos países y en todos lados desató importantes discusiones históricas y teóricas.

A fines de la década de 1950 comenzaron las traducciones de los Grundrisse en su totalidad: su difusión fue un proceso lento pero inexorable que, con el tiempo, permitió una apreciación más completa y en algunos aspectos distinta de la obra de Marx. Los mejores intérpretes de los Grundrisse lo abordaron en su versión original, pero su estudio más amplio -entre los estudiosos que no sabían leer alemán y sobre todo entre los militantes políticos y los estudiantes universitarios- fue recién después de su publicación en distintos idiomas nacionales.

Las primeras que aparecieron fueron en Oriente: en Japón (1958-1965) y China (1962-1978). En la Unión Soviética recién vio la luz en 1968-1969 una edición rusa, como complemento a la segunda edición ampliada de las Sochineniya (1955-66). Su anterior exclusión tuvo una repercusión más grave, ya que dio como resultado una ausencia similar en las Marx-Engels Werke (MEW) de 1956-1968, que reproducían la selección de textos soviética. Los MEW -es decir la edición más ampliamente usada de las obras de Marx y de Engels, así como la fuente de la traducción a la mayoría de los demás idiomas- fue, por lo tanto, privada de los Grundrisse hasta su eventual publicación como complemento en 1983.

Los Grundrisse también comenzaron a circular en Europa Occidental a fines de la década de 1960. La primera traducción apareció en Francia (1967-1968) pero era de inferior calidad y tuvo que ser reemplazada por una más fidedigna en 1980. Le siguió una versión italiana entre 1968 y 1970, siendo significativo que la iniciativa proviniera, al igual que en Francia, de una editorial independiente del Partido Comunista.

El texto fue publicado en español en la década del setenta. Si excluimos la versión de 1970-1971 publicada en Cuba, que tuvo poco valor porque estaba hecha a partir de la versión francesa y cuya circulación quedó confinada a los límites de la isla, la primera traducción española propiamente dicha se realizó en Argentina entre 1971 y 1976. Le siguieron otras tres realizadas conjuntamente por España, Argentina y México, logrando así que el español fuese el idioma que cuenta con la mayor cantidad de traducciones de los Grundrisse.

La traducción inglesa fue precedida en 1971 por una selección de extractos, cuyo editor David McLellan, avivó las expectativas de los lectores de este texto: 'Los Grundrisse son mucho más que un borrador preliminar de El capital” (McLellan 1971:2); en realidad, más que cualquier otra obra, “contiene una síntesis de las distintas líneas del pensamiento de Marx (...) En cierto sentido, ninguna de las obras de Marx está completa, pero la más completa de todas, son los Grundrisse” (McLellan 1971: 14-15). La traducción completa finalmente llegó en 1973, 20 años después que la edición original en alemán. Su traductor, Martin Nicolaus, escribió en el prólogo:
“Además de su gran valor biográfico e histórico, [los Grundrisse] agregan mucho material nuevo y son el único esbozo del proyecto económico y político de Marx (...) Los Grundrisse desafían y ponen a prueba toda interpretación seria sobre Marx concebida hasta hoy”. (Nicolaus 1973: 7)
Los años setenta fueron también la década crucial para las traducciones en Europa Oriental. Pues una vez que se le dio luz verde en la Unión Soviética ya no había ya ningún obstáculo para su aparición en los países “satélites”: Hungría (1972), Checoslovaquia (1971-1977 en checo, y 1974-1975 en eslovaco) y Rumania (1972-1974), así como también en Yugoslavia (1979). En ese mismo período, salieron a la venta más o menos en forma simultánea, dos ediciones danesas opuestas: una por la editorial relacionada con el Partido Comunista (1974-1978) y otra por un editor cercano a la Nueva Izquierda (1975-1977).

En la década de 1980 los Grundrisse también fueron traducidos en Irán (1985-1987, y se convirtió en la primera edición rigurosa en farsi de todas las obras más importantes de Marx), así como en otros países europeos. La edición eslovena data de 1985 y las ediciones polaca y la finlandesa datan de 1986 (esta última con el apoyo soviético).

Con la disolución de la Unión Soviética y el fin del llamado “socialismo realmente existente”, que en realidad había sido una flagrante negación del pensamiento de Marx, se abrió un intervalo en la publicación de sus escritos. Sin embargo, aún en aquellos años en que el silencio que rodeaba al autor sólo era roto por gente que aseguraba que estaba condenado al olvido, los Grundrisse siguieron siendo traducidos a otros idiomas. Ediciones en Grecia (1989-1992), Turquía (1999-2003), Corea del Sur (2000) y Brasil (planeado para el 2008) hicieron de ésta la obra de Marx con el mayor número de nuevas traducciones en las últimas dos décadas. 

En total, los Grundrisse han sido traducidos en su totalidad a 22 idiomas,[2] y en un total de 32 versiones diferentes. Sin incluir las ediciones parciales, han sido impresos más de 500.000 ejemplares[3], una cantidad que sorprendería enormemente al hombre que los escribió tan sólo para resumir, con mucho apuro, los estudios económicos que había realizado hasta entonces.

Lectores e intérpretes

La historia de la recepción de los Grundrisse, así como su difusión, se caracteriza por un comienzo bastante tardío. La razón principal de ello, aparte de las idas y vueltas asociadas con su redescubrimiento, es ciertamente la complejidad misma de este mismo manuscrito fragmentario y preliminar, tan difícil de interpretar y traducir a otros idiomas. Al respecto, el autorizado especialista Roman Rosdolsky ha señalado: 
“En 1948, cuando por primera vez tuve la buena suerte de ver uno de estos entonces tan escasos ejemplares (...) fue evidente desde un principio de que se trataba de una obra de fundamental importancia para la teoría marxista. Sin embargo, su forma inusual y hasta cierto punto, su oscuro modo de expresión, la hicieron muy poco adecuada para interesar a un amplio círculo de lectores”. (Rosdolsky 1977: xi)
Estas consideraciones lo llevaron a Rosdolsky a intentar una exposición clara y un examen crítico del texto. El resultado fue Zur Enstehungsgeschichte des Marxschen 'Kapital': Der Rohentwurf des 'Kapital' 1857-58 [La gestación de “El capital” de Marx: el esbozo preliminar de “El Kapital” 1857-59] que apareció en alemán en 1968 y que fue la primera y aún principal monografía dedicada a los Grundrisse. Traducida a muchos idiomas, alentó la publicación y circulación de la obra de Marx y ha tenido una influencia considerable sobre todos los intérpretes que surgieron posteriormente.

El año 1968 fue significativo para los Grundrisse. Además del libro de Rosdolsky, en el número de marzo-abril de la New Left Review se publicó el primer ensayo en inglés: “El Marx desconocido” de Martin Nicolaus, que tuvo el mérito de hacer más ampliamente conocidos los Grundrisse, y subrayar la necesidad de una traducción completa. Entretanto, en Alemania y en Italia, los Grundrisse atrajeron a algunos de los principales actores de la revuelta estudiantil, que estaban entusiasmados por su contenido radical y explosivo a medida que se iban adentrando en sus páginas. La fascinación fue irresistible, especialmente entre quienes en la nueva izquierda rechazaban la interpretación “marxista-leninista” de Marx.

Por otra parte, en el Este los tiempos también estaban cambiando. Tras un período inicial en el que los Grundrisse fueron casi completamente ignorados o tratados con recelo, el estudio introductorio de Vitali Vygodski: Istoriya odnogo velikogo otkrytiya Karla Marksa [La historia de un gran descubrimiento: cómo escribió Marx “El capital”], publicado en Rusia en 1965 y en la República Democrática alemana en 1967, adoptó un enfoque totalmente distinto. Vygodski los definió como “la obra de un genio”, que “nos introduce en el ‘laboratorio creativo’ de Marx y nos permite seguir paso a paso el proceso en el que elaboró su teoría económica” y a los cuales era necesario, por lo tanto, prestarles la debida atención (Vygodski 1974: 44).

En el lapso de sólo unos pocos años, los Grundrisse se convirtieron en el texto clave para muchos marxistas de gran influencia. Aparte de los ya mencionados, los especialistas que especialmente se ocuparon de ellos, fueron: Walter Tuchscheerer en la República Democrática Alemana, Alfred Schmidt en la República Federal Alemana, miembros de la Escuela Budapest en Hungría, Lucien Séve en Francia, Kiyoaki Hirata en Japón, Gajo Petrovié en Yugoslavia, Antonio Negri en Italia, Adam Schaff en Polonia y Allen Oakley en Australia. En general, se convirtió en una obra que todo estudioso serio de Marx debía asimilar.

Con diversas variantes, los intérpretes de los Grundrisse se dividieron entre quienes los consideraban una obra autónoma, conceptualmente completa en sí misma y aquellos que la vieron como un manuscrito temprano que simplemente preparó el camino para El capital. El trasfondo ideológico de las discusiones sobre los Grundrisse (siendo el núcleo de la disputa la legitimidad o ilegitimidad de los enfoques en Marx, con sus inmensas repercusiones políticas) favoreció el desarrollo de interpretaciones inadecuadas, e incluso de las que hoy en día parecen ridículas. Pues algunos de los comentaristas más entusiastas de los Grundrisse sostenían incluso que éstos eran teóricamente superiores a El capital, a pesar de los diez años adicionales de intensas investigaciones que llevaron a la elaboración de este último. De manera similar, entre los principales detractores de los Grundrisse, había algunos que pretendían que, a pesar de las importantes secciones para nuestra comprensión de la relación entre Marx y Hegel y a pesar de los significativos pasajes sobre la alienación, no agregaban nada a lo que ya se sabía sobre Marx.

No sólo hubo lecturas opuestas de los Grundrisse; también hubo no-lecturas, siendo el ejemplo más notable y representativo el de Louis Althusser. Aunque éste intentó hacer hablar a los supuestos silencios de Marx y leer a El capital de un modo tal de “hacer visibles los vestigios invisibles que hay en él” (Althusser y Balibar 1979: 32), se permitió soslayar la conspicua masa de cientos de páginas escritas de los Grundrisse, y efectuar una división del pensamiento de Marx (que fue luego acaloradamente discutida) entre las obras de juventud y las de madurez, sin reconocer el contenido y la importancia de los manuscritos de 1857-1858.[4]

A partir de mediados de la década del 1970, sin embargo, los Grundrisse ganaron cada vez una mayor cantidad de lectores e intérpretes. Aparecieron dos extensos comentarios: uno en japonés en 1974 (Morita y Yamada 1974), otro en alemán en 1978 (Projektgruppe Entwicklung des Marxschen Systems 1978), pero también muchos otros autores escribieron sobre ellos. Una gran cantidad de especialistas los consideraron como un texto de especial importancia para uno de los temas más ampliamente debatidos respecto del pensamiento de Marx: su deuda intelectual hacia Hegel. Otros quedaron fascinados por las afirmaciones casi proféticas en los fragmentos sobre la maquinaria y la automación.

En Japón los Grundrisse fueron también leídos como un texto sumamente pertinente para nuestra comprensión de la modernidad. En la década de 1980 comenzaron a aparecer los primeros estudios detallados en China, donde se usó esta obra para arrojar luz sobre la génesis de El capital, mientras que en la Unión Soviética se publicó un volumen colectivo dedicado enteramente a los Grundrisse (Vv. Aa. 1987).

En los últimos años, la perdurable capacidad de las obras de Marx para explicar (al mismo tiempo también para criticar) el modo capitalista de producción, ha promovido un renovado interés de parte de muchos eruditos internacionales (véase Musto 2007). Si continúa esta renovación y si es acompañada por una nueva demanda de Marx en el campo de la política, los Grundrisse ciertamente demostrarán una vez más ser uno de sus escritos que pueden atraer una especial atención.

Entretanto, con la esperanza de que “la teoría de Marx será una fuente viva de saber y de la práctica política guiada por este saber” (Rosdolsky 1977: xiv), la historia que aquí presentamos sobre la difusión y recepción globales de los Grundrisse sólo pretende ser un modesto reconocimiento a su autor y un intento de reconstruir un capítulo aún inédito en la historia del marxismo.

Tabla Cronológica de traducciones de los Grundrisse 
  • 1939-41: Primera edición alemana
  • 1953: Segunda edición alemana 
  • 1958-65: Traducción japonesa
  • 1962-78: Traducción china
  • 1967-68: Traducción francesa 
  • 1968-69: Traducción rusa 
  • 1968-70: Traducción italiana
  • 1970-71 Traducción al castellano
  • 1971-77 Traducción al checo 
  • 1972: Traducción húngara
  • 1972-74: Traducción al rumano 
  • 1973: Traducción inglesa
  • 1974-75: Traducción al eslovaco 
  • 1974-78: Traducción danesa
  • 1979: Traducción al serbio/serbo-croata
  • 1985: Traducción eslovena 
  • 1985-87: Traducción al farsí
  • 1986: Traducción polaca
  • 1986: Traducción finlandesa
  • 1989-92: Traducción griega 
  • 1999-2003: Traducción al turco 
  • 2000: Traducción coreana
  • 2008: Traducción portuguesa 

Notas

[1] La versión rusa de este informe fue publicada en 1923.
[2] Ver la tabla cronológica de traducciones. A las traducciones completas mencionadas anteriormente deberían agregarse las selecciones en sueco (Karl Marx, Grunddragen i kritiken av den politiska ekonomin, Estocolmo: Zenit/R&S, 1971) y en macedonio (Karl Marx, Osnovi na kritikata na politiékata ekonomija (grub nafrlok): 1857-1858, Skopje: Comunist, 1989), así como las traducciones de la Introducción y Formas de producción precapitalistas a un gran número de idiomas, del vietnamés al noruego, así como el árabe, el holandés y el búlgaro.
[3] El total ha sido calculado sumando las tiradas de las ediciones consultadas en los países mencionados.
Ver Séve (2004), quien recuerda cómo “con la excepción de textos tales como la Introducción, (…) Althusser jamás leyó los Grundrisse, en el real sentido de la palabra leer” (pág. 29). Adaptando el término de Bachelard “corte epistemológico” (coupure épistémologique), que el mismo Althusser había tomado prestado y usado, Séve habla de un “corte bibliográfico artificial (coupure bibliographique) que condujo a las ideas más erróneas de su génesis y por lo tanto de su consistencia con el pensamiento maduro de Marx” (pág. 30).

Referencias
  • Althusser, Louis and Balibar, Étienne (1979) Reading Capital, London: Verso. Hobsbawm, Eric J. (1964) ‘Introduction’, in Karl Marx, Pre-Capitalist Economic Forma­tions, London: Lawrence & Wishart, pp. 9–65.
  • McLellan, David (1971) Marx’s Grundrisse, London: Macmillan.
  • Marx, Karl (1903) ‘Einleitung zu einer Kritik der politischen Okonomie’, Die Neue Zeit, 21, vol. 1: 710–18, 741–5 and 772–81.
  • Marx–Engels–Lenin Institute (1939) ‘Vorwort’ [‘Foreword’], in Karl Marx, Grundrisse der Kritik der politischen Ökonomie (Rohentwurf) 1857–1858, Moscow: Verlag für Fremdsprachige Literatur, pp. vii–xvi.
  • Morita, Kiriro and Yamada, Toshio (1974) Komentaru keizaigakuhihan’yoko [Comentarios sobre los Grundrisse], Tokyo: Nihonhyoronsha.
  • Musto, Marcello (2007) ‘The Rediscovery of Karl Marx’, International Review of Social History, 52/3: 477–98.
  • Nicolaus, Martin (1973) ‘Foreword’, in Karl Marx, Grundrisse: Foundations of theCritique of Political Economy (Rough Draft), Harmondsworth: Penguin, pp. 7–63. 
  • Projektgruppe Entwicklung des Marxschen Systems (1978) Grundrisse der Kritikder politischen Ökonomie (Rohentwurf). Kommentar [Outlines of the Critique of Political Economy. Rough Draft. Commentary], Hamburg: VSA.
  • Rosdolsky, Roman (1977) The Making of Marx’s ‘Capital’, vol. 1, London: Pluto Press.
  • Ryazanov, David (1925) ‘Neueste Mitteilungen über den literarischen Nachlaß von Karl Marx und Friedrich Engels’ [‘Latest reports on the literary bequest of Karl Marx and Friedrich Engels’], Archiv für die Geschichte des Sozialismus und der Arbeiterbewe­gung, 11: 385–400.
  • Séve, Lucien (2004) Penser avec Marx aujourd’hui, Paris: La Dispute.
  • Vv. Aa. (1987) Pervonachal’ny variant ‘Kapitala’. Ekonomicheskie rukopisi K. Marksa 1857–1858 godov [The first version of Capital, K. Marx’s Economic Manuscripts of 1857–1858], Moscow: Politizdat.
  • Vygodski, Vitali S. (1974) The Story of a Great Discovery: How Marx Wrote ‘Capital’, Tunbridge Wells: Abacus Press.

Marcello Musto es profesor de Filosofía y Política en la York University, Toronto, Canadá, y es autor del libro 'Sulle tracce di un fantasma'. Trabaja actualmente en los Archivos de las obras de Marx en Berlin y Amsterdam y en la redacción de un ensayo sobre Marx y los MEGA

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us