"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

15/4/14

La noción de ‘clase’ y el sujeto político de la sociedad | La cuestión clave en el ámbito de la intelectualidad marxista ha sido siempre la cuestión del valor

Fórmulas que revelan secretos de El Capital
✆ Leonid Kozlov Vasilevich

Archivo Estatal Ruso de Moscú
Mikel Angulo Tarancón  |  Una de las grandes preocupaciones de Cornelius Castoriadis (Estambul 1922-París 1997) giraba en torno al verdadero sujeto de la sociedad. La pregunta pertinente aquí sería: ¿quién es la sociedad? ¿Quién hace la historia? En su obra más conocida, La institución imaginaria de la sociedad (Tusquets, 2013) Castoriadis no deja de subrayar el carácter histórico-social de las categorías capitalistas, o de las relaciones de producción. Según él, deberíamos hacernos fuertes en la convicción de que nada de cuanto sucede en la sociedad ocurre de suyo, por necesidad o de modo determinista: la convicción de que el devenir del capitalismo, es decir, los movimientos de la fuerza de trabajo, del plusvalor y del capital, son fruto del hacer humano. Su pedagogía crítica y emancipadora adolece, es cierto, del tono paternalista de un Kant trasnochado y cascarrabias. Pero no por eso deja de resultar atractiva, por cuanto pone de relieve el núcleo potencialmente revolucionario y transgresor de ese hacer humano que es, aunque parezca mentira, el nuestro, y que no es otro que el de la imaginación. 

Pero como ocurriera en El Capital de Marx, lo difícil no es tanto restaurar el cuadro teórico del autor como descifrar el enigma de los personajes por él descritos. En efecto, existe la duda de si el protagonista del modo de producción capitalista es el ser humano o lo son, por el contrario, las supuestas “leyes económicas”, el orden impuesto por la autoridad o la máquina. Tenemos la certeza, claro está, de que Marx aspiraba a una cierta
neutralidad científica, a la llamada “objetividad”. Pero también de que en su seno latía un corazón francamente humanista, una profunda conciencia de clase y un ardiente deseo de justicia. Ese deseo, y no otro, lo expresa el mismo Castoriadis en el libro que acabamos de mencionar. Y es consciente del desafío que supone:
“Sé perfectamente que la realización de otra organización social, y su vida, no serán de ningún modo simples, que se encontrarán a cada paso con problemas difíciles. Pero prefiero enfrentarme a problemas reales que a las consecuencias de un delirio de un De Gaulle, de las artimañas de un Johnson o de las intrigas de un Jruschov” (Castoriadis, 2013, p. 147).
Tal es el nervio de todo discurso radical, de todo movimiento que se pretenda autónomo, colectivo y libertario. Pero los “problemas reales” a los que se refiere el viejo Castoriadis se han visto modificados en el último medio siglo, hasta el punto de que los de entonces resultan casi inverosímiles. Sencillamente, nuestros problemas llegan más lejos de lo que él habría imaginado. Por eso no podemos seguir usando la misma vara de medir, porque el diagnóstico es, a todas luces, distinto. Como objeto de su crítica, ya no se perfila el viejo escándalo de la Unión Soviética; el funcionalismo, el estructuralismo y el psicoanálisis, por su parte, no son sino opciones filosóficas patéticas. Una vez desterrados los fantasmas de la psique, la familia, la clase, etc., lo que cobra auténtico vigor y asoma en el horizonte del porvenir es un coloso de dimensiones pavorosas: el Fin de la Historia de Fukuyama, el Imperio de Hardt y Negri, tal vez La Peste –de Camus. Podríamos preguntarnos, en cualquier caso, quiénes son los seres que contemplan semejante apocalipsis, quiénes participan de ese aciago destino.

Si nos atenemos a la llamada «nueva lectura de Marx», expresión acuñada por H. G. Backhaus (Dialektik der Werform, prólogo a la ed. de 1997), surgen no pocas dificultades. A la hora de identificar al sujeto vivo, a los actores responsables del sistema, la crítica de la forma de valor y del fetichismo de la mercancía se enreda en discusiones bizantinas y, según J. F. Anders, pese a todas sus pretensiones, viene a ser poco más que un “l’art pour l’art”. Esa corriente de interpretación de los textos de Marx se queda, precisamente, en aquello que Ingo Elbe y otros rechazan, en una simple “oferta interpretativa”, y lo que se destila desde la misma es más una continuación de la exégesis que una ruptura con la ortodoxia tradicional. La identificación de clase queda ahí relegada a un segundo puesto, o ni siquiera a eso: 
“O sea que son los extensos escritos póstumos de Marx lo que representa un desafío para la ciencia. Y yo que había pensado siempre que el desafío era la miseria del mundo…” (Anders, J. F., Wie Marx nicht gelesen werden sollte –Zur Kritik der neuen Marx-Lektüre).
Para Anders, Heinrich, que pasa por ser uno de los grandes exponentes de esa «nueva lectura» junto con H. G. Backhaus y Helmut Reichelt, no enfoca adecuadamente la cuestión de la «clase». A su juicio, Heinrich adopta, a pesar de su precisión analítica y su capacidad de síntesis, una postura débil, aséptica, con respecto a las relaciones de producción. Las relaciones sociales son descritas de forma estática antes que dinámica; parecen aislar a una clase de la otra, de forma que permanecen, a priori, enfrentadas: “una posee esto y la otra aquello”. Pero ahí se queda. La interacción entre las clases –comenta Anders–, el elemento dinamizador de todo proceso histórico-social, brilla por su ausencia. Y como ocurre en las crisis, naturalmente el proceso de interacción no es el mismo para una clase y para la otra. Es el caso de la “adecuación del importe salarial”, del supuesto “valor de la mercancía «fuerza de trabajo»”: todo un presupuesto contrafáctico, un límite teórico. Pues para que se genere plusvalor, no es necesario determinarlo. Pero para que el obrero reciba un sueldo a cambio de su explotación, el valor de esa mercancía se presupone como algo determinado y necesario.

Desde Isaak Rubin (Daugavpils 1886- Aktobe 1937), economista soviético falsamente acusado por Stalin, encarcelado y ejecutado, hasta el presente, la cuestión clave en el ámbito de la intelectualidad marxista más especializada ha sido siempre la cuestión del valor. La retórica de la academia ha tratado de silenciar por todos los medios posibles este grave problema teórico, y es por eso que sólo ha sido tratado por individuos oscuros y a menudo incluso despreciados. Pero una vez visto que las de «valor», «trabajo» y «clase» son categorías relacionadas, amén de nociones centrales del pensamiento de Marx, ¿cómo obviar su interdependencia? Hablar del valor del trabajo sin llegar a una teoría de la explotación es un completo alarde de infatuación pedantesca y, a estas alturas de la película, toda una rémora para la conciencia de clase. Digámoslo ya abiertamente: no hay adecuación justa alguna del salario; en tales circunstancias, el trabajo abstracto, que es la fuente del plusvalor, impide toda adecuación posible. Porque precisamente se basa en la situación previa de desigualdad que favorece la explotación. Y la explotación no es un concepto o una idea. Es una relación social.

Es aquello sobre lo que también Karl Reitter polemiza, en la misma revista Grundrisse, con el propio Heinrich, autor, a su vez, de la más reciente y actualizada introducción a El Capital (Cómo leer El Capital de Marx, Escolar y Mayo Editores, 2012) y lo hace con respecto a dicha relación:
“Es la relación social lo que está a la base de la explotación de la acumulación. Dicho de otra manera, el plusvalor precisa de la relación social de la subordinación del trabajo vivo, es decir de nuestra subordinación en el proceso de trabajo y de valorización. Marx habla en este contexto del capital como «sujeto automático», una expresión que cita Heinrich –y que no encuentro demasiado afortunada. Pues podría inducir a abordar las relaciones sociales exclusivamente como movimiento de cantidades de valor, en resumidas cuentas, a liquidar el doble carácter de valor y capital, como cosa al tiempo que como relación social, en una jerarquía unilateral. Así es como se olvida la relación: nos encontramos tan sólo ante cantidades de valor, cantidades que nos ponen a los unos en relación con los otros.” Reitter, K., Kapitalismus ohne Klassenkampf? Zu Michael Heinrich: „Kritik der politischen Ökonomie“ ).
Cuando se trata de encontrar el sujeto real, esto es, con peso político propio, de El Capital, a menudo se plantea esa misma problemática: ¿nos hallamos ante una implacable determinación del universo, ante esa calamidad de la fortuna contra la que clamaba el desdichado Hamlet, o es otra cosa? En otras palabras, ¿qué hay detrás de El Capital ? ¿Es el autómata, o sea el enano feo y jorobado del materialismo histórico del que hablaba Benjamin, o es un monstruo de otra naturaleza? Obviamente, ese no es el punto; la cuestión –decisiva– es quién juega contra él, quién se sienta frente a la máquina de la teología del progreso. Ante tamaño adversario, la clase obrera pretende redefinir su estatus, hallar su lugar en el mundo, defender su verdadera causa política. Simultáneamente, unos dicen que la fuerza de trabajo se “terciariza”; otros, que la noción de “clase” se ha difuminado con el tiempo. De esta manera, el sujeto político de la sociedad es enterrado en un marasmo de delegaciones imposibles, falsas asociaciones y quimeras. Junto a otros grupos sociales, los trabajadores ya ni siquiera entran en juego.

Pero cuando el juego parece estar perdido, sin embargo somos aún nosotros, los trabajadores, quienes jugamos o, dicho con más exactitud, quienes nos la jugamos. Y es penoso constatar cómo la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la misma que anuncia los 2,34 millones de muertes anuales, esto es, la muerte diaria de 6.400 personas por accidentes de trabajo o como consecuencia de enfermedades laborales, desde su presunto apoyo a las “necesidades de los hombres y mujeres trabajadores”, incurre en la falacia del “desarrollo”.
“«El desarrollo viene con el empleo» –se dice en la estupenda Agenda para el Desarrollo con posterioridad a 2015, y continúa–. Esta simple frase resume una realidad de siempre: que el trabajo permite a los hogares de bajos recursos superar la pobreza, y que la expansión del empleo productivo y decente es la vía hacia el crecimiento y la diversificación de las economías […]. Cuando la escasez de empleos o medios de vida disponibles mantienen a los hogares en la pobreza, hay menos crecimiento, menos seguridad y menos desarrollo humano y económico.”OIT, Nota conceptual de la OIT núm. 1 sobre la agenda de desarrollo post 2015 ).
Esta última frase no es tan simple como la de arriba, no resume ninguna “realidad de siempre” y requiere, por tanto, de una breve aclaración. Pues es el modo de producción actual, el trabajo abstracto y no la escasez de empleo, lo que mantiene no sólo a los “hogares”, sino también a millones de personas, en la más absoluta miseria, en la explotación sin límites y en la esclavitud más aberrante. En otras palabras, la Gran Masacre. Nos referimos a la esclavitud enmascarada, aquella que precisa de cuerpos y más cuerpos y que, como el Moloch de Metrópolis, no se alimenta sino de las vidas humanas y de la fuerza de trabajo de los obreros. Así pues, si “en el contexto actual de una economía internacional frágil y turbulenta, la creación de empleos es la prioridad mundial más acuciante en materia de desarrollo”, es porque esa prioridad es interesada y privada, antes parcial que mundial, y no hace frente a la perniciosa inercia del sistema. Más bien, lo que hace es acomodarse a ella, suspender la capacidad crítica de la clase explotada y mitigar males menores, superficiales, cuando la auténtica epidemia arrasa con el mundo entero.

Y, a pesar de lo que pueda parecer, no existe salvaguarda alguna para la economía de Estado y su administración centralizada y burocrática. En un momento como el presente, en el que el trabajo público se encuentra en una situación igual de injusta y lamentable que la del asalariado privado, la distinción entre un sector y el otro pierde toda la relevancia que un día pudo haber tenido para la población. En América Latina, por ejemplo, buena parte de la producción nacional sufre ya el desgaste del conocido como «neo-extraccionismo», una forma derivada, según los expertos, del neocolonialismo más exacerbado (Brand, Dietz, 2013). Allí, lo mismo que en Uzbekistán o Etiopía, millones de personas, entre las que se incluyen millones de niños y niñas, se afanan en las minas y en los campos de cultivo y, sea en favor de quien sea, logran lo justo para poder apenas subsistir. Y los que no corren esa suerte deambulan por las calles, en masa, al acecho de un posible comprador. Las mercancías que venden son periódicos de gran tirada, son objetos hallados entre la basura y son, en no pocas ocasiones, sus propios cuerpos.

En España, el estado de cosas tiene otras características, pero sigue la misma tendencia destructiva y decadente. Según Miguel Borra, presidente de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios, la precariedad del empleo público, acentuada por los problemas de personal, ha llevado el sistema a un punto insostenible. Y es evidente que, como una empresa más, el Estado tiene que vérselas con la estafa de la deuda, la competencia, el sistema financiero y la presión de los mercados internacionales. Llegados a este punto, ¿quién cree garantizado su puesto por el Estado de Bienestar? ¿Quién va a aceptar las nuevas condiciones laborales? ¿Quién querría someterse a tal infamia? Toca decidir, efectivamente. Y toca hacerlo de manera urgente, sí, pero también de manera consecuente. Porque no podemos seguir exigiendo el cumplimiento de esos derechos que la autoridad maneja como mera moneda de cambio –moneda que, por lo demás, hace tiempo que ha perdido su valor. Tampoco podemos desaparecer del escenario de la lucha –como hacen los fantasmas. Ha llegado la hora de los nuevos valores, las nuevas leyes, los nuevos sujetos políticos.

Del espectro que recorría la Europa del siglo XIX, hemos pasado, pues, a la máscara, la estampa histriónica, triste y deformada de un anhelo y una voluntad política reales. Tras ella, tras la máscara de las ideologías dominantes, las fuerzas que se hallaban a la base del movimiento de entonces parecen hoy asfixiadas, diversificadas y anonadadas casi hasta la extinción. Cuán larga es la sombra de la reacción, la clase explotada debe saberlo. Pero la estrategia de enmascaramiento del sujeto político de la sociedad, en lo que constituye uno de los grandes frentes del capitalismo, persigue un fin específico: ocultar, bajo el velo de la desastrada «izquierda», la agitación global contra el capital y sus repercusiones más inmediatas. Por eso mismo, el debate sobre los verdaderos fundamentos de la pobreza no llega ni siquiera a tener lugar. Pues no se trata de afinidades partidarias, de atajos electoralistas ni de gustos. Sabemos que, detrás de esa y de todas las demás máscaras que puedan aparecer en adelante, no hay conspiración internacional, terror jacobino ni “muchedumbre” alguna. Lo que hay son rostros humanos, rostros como el de cualquiera de nosotros –la mayoría pobres.

Bien podría ser, con todo, que el rostro humano de El capital lo pusiese no el pequeño y desagradable engendro de la teología, sino esa misma “muchedumbre” sometida, la multitud rebelde y disidente que atraviesa, con sus cadenas, la historia; que fueran las relaciones humanas, y no las determinaciones estructurales y formales del objeto económico, aquello en lo que consiste el sujeto de la sociedad. Dicho sujeto tendría así las trazas de aquella clase tenaz y extravagante cuya formación y desarrollo tan brillantemente ha expuesto Thompson, hace ya medio siglo, en La formación de la clase obrera en Inglaterra (Capitán Swing, 2013). Un sujeto que no desaparecería en la legitimación inconsciente de la actual situación, llevada a cabo por tantos economicistas ilustrados, para quienes la clase obrera lo es “por razones obvias”; que no desaparecería ni siquiera en el pesimismo conformista de cierta parte de esas mismas clases explotadas, para las que la ilusión acerca de un futuro posible y deseable se nutre, a la postre, de un letárgico olvido del pasado. Pues ese sujeto tendría fecha de nacimiento, nombre y apellidos propios; buscaría su lugar en el mundo; seríamos –o somos– nosotros mismos.

Notas 

Anders, J. F., Wie Marx nicht gelesen werden sollte –Zur Kritik der neuen Marx-Lektüre (en cast. „Cómo Marx no debería ser leído –Para una crítica de la nueva lectura de Marx”). 
-Castoriadis, C., La institución imaginaria de la sociedad, Tusquets, 2013. 
-Heinrich, M., Crítica de la Economía Política, Una introducción a El capital de Marx, Escolar y Mayo, 2008. 
-Heinrich, M., Cómo leer El Capital de Marx, Escolar y Mayo, 2012. 
Reitter, K., Kapitalismus ohne Klassenkampf? Zu Michael Heinrich: „Kritik der politischen Ökonomie“ (en cast. “¿Capitalismo sin lucha de clases? Sobre la “Crítica de la economía política” de Michael Heinrich”). 
-Thompson, E. P., La formación de la clase obrera en Inglaterra, Capitán Swing, 2013. 
-vv.aa. (Brand, U., Dietz, K.), Lateinamerika: Dialektik der Ausbeutung, en Blätter für deutsche und internationale Politik, 11/2013 (en cast: „Latinoamérica: dialéctica de la explotación“).


◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us