"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

1/11/13

El Marxismo y su historia

Karl Marx ✆ Blumpi
José María Laso Prieto  |  Nadie puede hoy negar racionalmente que la obra de Marx ha constituido uno de los factores decisivos para configurar nuestra época. Por otra parte, siendo fundamental la aportación de Marx y Engels, el marxismo no se agota en sus clásicos. En casi siglo y medio de su desarrollo se han acumulado diversos trabajos –de muy desigual calidad– de quienes se adscriben al marxismo como concepción filosófica, política o económica y utilizan su metodología. Cuantitativamente, tales trabajos revisten tal amplitud que hacen casi imposible su conocimiento completo en el lapso de una vida humana. De ahí la proliferación de obras que pretenden servir de introducciones, manuales, compendios, antologías, &c., del marxismo. Desgraciadamente, no son muy numerosas las que alcanzan a compaginar adecuadamente la calidad pedagógica con el rigor teórico. Muchas, incluso, son meros catecismos que esquematizan al marxismo haciéndole perder toda su savia creadora. Aunque es obvio que nada puede reemplazar a la lectura directa de los clásicos del marxismo o a la de los textos de algunos de sus continuadores más cualificados, no es menos cierto que una adecuada historia del
marxismo puede ser de gran utilidad. Y no sólo para los que se inician en su conocimiento, sino también para quienes habiendo ya sedimentado su asimilación de determinadas áreas del marxismo, necesitan sistematizarlas en el marco global de su desarrollo. Por ello debemos congratularnos de que la editorial Bruguera –en su colección Pensadores y Temas de Hoy– se haya decidido a publicar la Historia del marxismo, editada ya en Italia, a partir de 1978, por la prestigiosa editorial Einaudi, de Turín{1}. Esta obra, en la que se aborda por primera vez de una manera amplia y exhaustiva el desarrollo del pensamiento marxista en relación con la historia del movimiento obrero, ha sido dirigida por Eric J. Hobsbawm, Georges Haupt, Franz Marek, Ernesto Ragioneri, Vittorio Strada y Corrado Vivanti, con la colaboración de numerosos especialistas. De los doce volúmenes con que va a contar la obra, han aparecido ya seis en España. Los dos primeros están dedicados al marxismo en tiempos de Marx, los cuatro restantes al marxismo en la época de la II Internacional. Los seis volúmenes por aparecer tratarán del marxismo en la época de la III Internacional y del marxismo hoy.

La edición de Bruguera no constituye el primer intento de publicar en España una historia sistemática del marxismo. El primero data ya de 1977, en que se publicó la Historia del marxismo de Predrarg Vranicki{2}. Se trataba de una obra en dos amplios y gruesos volúmenes que formaban parte de la colección Agora de Ediciones Sígueme.

Constituye una obra bien traducida y presentada, que tiene el interés suplementario de representar el punto de vista del grupo de marxistas yugoslavos aglutinados en torno a la desaparecida revista Praxis. Además de una interesante introducción, dedicada a los presupuestos históricos y culturales del marxismo, la obra de Vranicki se divide en las siguientes partes: I) Karl Marx y Friedrich Engels. II) El marxismo en el período de la I y II Internacional. III) Vladimir Ilich Lenin. IV) El marxismo en el período de la III Internacional. V) El marxismo hoy. Esta última parte es particularmente interesante y se subdivide en tres secciones: 1) El marxismo en los países del «campo socialista». 2) China y el marxismo. 3) El marxismo en los países capitalistas desarrollados: Alemania Occidental, Francia, Italia, Inglaterra y América. No se comprende muy bien por qué Vranicki ha incluido en esta sección un capítulo dedicado al marxismo yugoslavo; empero, su amplia documentación sobre el tema compensa suficientemente tan discutible clasificación. Una conclusión, un completo índice de nombres y una amplia bibliografía complementan esta interesante obra. Desde el punto de vista crítico, coincidimos con los editores españoles de la obra en considerar que su mayor defecto estriba en que Vranicki, atento a las grandes líneas de la evolución internacional del marxismo, no aborda su estudio en dos zonas decisivas para nosotros, como son España y Latinoamérica (excepto Cuba).

Otro intento, éste frustrado por el cese de actividades de la editorial Avance, de Barcelona, es la Historia del marxismo contemporáneo{3}. La obra constaba de cuatro voluminosos tomos y fue publicada –bajo la dirección de Aldo Zanardo–, a partir de 1974, por el Instituto Giangiacomo Feltrinelli en su editorial homónima de Milán. Lamentablemente, en la versión castellana sólo apareció el primer tomo. Este se hallaba dedicado al tema de la socialdemocracia y la II Internacional. Obviamente, al no tratarse de una historia general del marxismo, sino exclusivamente del marxismo contemporáneo, no se planteaba el estudio de la obra de los clásicos ni el de sus discípulos más inmediatos. Por ello comienza por un análisis del pensamiento y de la obra de Kautsky. De hecho, casi la mitad del volumen está dedicado a Kautsky y a Bernstein. Con menor extensión incluye también trabajos críticos sobre la obra económica de Conrad Schmidt y Rudolf Hilferding, así como sobre el problema de las nacionalidades del pensamiento de Otto Bauer. Asimismo se insertan trabajos sobre la relación entre marxismo y neokantismo y acerca del pensamiento de los destacados socialdemócratas Renner, Lafargue y Jaurés. Particularmente interesantes son los dos trabajos que V. Gerratana dedica al marxismo abierto de Antonio Labriola. Completan el volumen trabajos no menos útiles sobre el marxismo anglosajón en figuras poco conocidas –salvo en sus países de origen– del dirigente británico Hyndman y el sindicalista norteamericano Daniel de León. La perspectiva metodológica de esta obra es la de considerar que los trabajos de historia del marxismo no deben presentarse únicamente, y de manera unilateral, como reconstrucciones sintéticas de conjunto o en forma de monografías limitadas a momentos o figuras particulares, sino que es posible dar cuenta del marxismo a la vez en el aspecto teórico, es decir, en lo que hace referencia a su esencia o sus principios, como se pretende hacer en las reconstrucciones sintéticas, al mismo tiempo que en su determinación y diversidad concretas, como suele hacerse en las monografías. De ahí que la obra –producto de la contribución de numerosos investigadores– intente ser una reconstrucción de conjunto, pero no de tipo genérico, sino concreto, una especie de compendio o manual analítico de historia del marxismo.

Concepción y método de la obra

En el prólogo que sirve de introducción a la obra editada por Bruguera, el gran historiador británico Hobsbawm expone la concepción y método que ha guiado a los diversos especialistas que en ella participan. A su juicio, una historia del marxismo semejante no existe hoy, por lo menos en Occidente. En ese sentido, la más parecida sería la Historia del pensamiento socialista de G. D. H. Cole{4}; empero, ésta –al incluir a diversos pensadores premarxistas o antimarxistas– sobrepasa al marxismo y su interés analítico es limitado. Por otra parte, en las últimas décadas se han elaborado diversos trabajos sobre distintos aspectos de la teoría y la historia marxistas que proporcionan una gran masa de material para la ulterior síntesis. Precisamente esa síntesis constituye el objetivo explícito de tal Historia del marxismo. Sin embargo, para Hobsbawm, el marxismo no es sólo la corriente teórica que en la historia del mundo moderno ha tenido mayor influencia práctica –y más profundas raíces prácticas–, sino que es también un método para interpretar el mundo y para transformarlo. Por ello, su historia no puede ser sólo la historia de lo que los marxistas han pensado, escrito y discutido, sino que ha de ser asimismo la historia que analice los movimientos inspirados por las ideas de Marx. Lógicamente, esa historia comprende tanto al sector del movimiento obrero internacional vinculado al marxismo –incluyendo a las organizaciones meramente reformistas– como a las revoluciones en las que los marxistas han intervenido y a las tentativas de construir sociedades socialistas realizadas por marxistas que se han encontrado en una posición que permitía tales intentos. En consecuencia, como el campo teórico de los análisis marxistas y la influencia práctica del marxismo han afectado a casi todos los campos del pensamiento y de la actividad humanas, el alcance de esa historia del marxismo tiene que ser forzosamente muy amplio.

Ante la amplitud y complejidad de la tarea que tenía que afrontar, el equipo dirigido por Hobsbawm consideró oportuno esquematizar los principios en que basó su actuación:
a) La historia del marxismo no puede considerarse concluida, porque el marxismo es una estructura de pensamiento todavía viva y porque su continuidad ha sido sustancialmente ininterrumpida desde los tiempos de Marx y Engels.
b) El objeto de esta Historia no es un único marxismo específico, un «verdadero» marxismo contrapuesto a otros marxismos falsos o desviacionistas. Como principio, en ella se incluyen todas las estructuras de pensamiento que se declaran derivadas de Marx o influidas por sus escritos. Empero ello no implica una posición agnóstica respecto a lo que es marxista o lo que no lo es, y menos aún respecto a lo que el mismo Marx quería realmente decir o a las interpretaciones más o menos correctas de su pensamiento por los marxistas posteriores. De todos modos, pertenecen a la historia del marxismo incluso aquellas interpretaciones cuya incorrección fuera demostrable. El criterio, para sustentar tal tesis, es el de que el marxismo posee una unicidad que le confieren tanto el coherente cuerpo teórico elaborado por Marx, y los problemas prácticos que esperaba resolver por medio de tal cuerpo –por ejemplo, los de la revolución y la transición a la sociedad socialista–, como la continuidad histórica de los principales grupos organizados de marxistas, todos los cuales pueden «colocarse», por así decirlo, en un árbol genealógico cuyo tronco estaría representado por las organizaciones socialdemócratas de los últimos años de la vida de Engels. Empero se trata de una «unidad en la diversidad», que no se basa en un acuerdo teórico y político, sino en objetivos comunes –como «el socialismo»– y sobre todo en la adhesión común, en línea de principio, a un cuerpo doctrinario derivado de los, escritos de Marx y Engels, con independencia de los añadidos o modificaciones aportadas a los mismos. De hecho, ni hoy ni en el pasado hay un solo marxismo, sino muchos marxismos inmersos, como es sabido, en ásperas polémicas internas en las que unos llegan a negarles a los otros el derecho a declararse tales. Por ello, no se pretende decidir sobre la validez de sus respectivas pretensiones, a no ser en un sentido exclusivamente técnico o concreto.
c) En consecuencia, una historia colectiva del marxismo deberá elaborarse por autores con opiniones distintas respecto a las facetas teóricas del análisis marxista o a sus consecuencias políticas. Sin embargo, por diversos motivos, es difícil que autores cuyas opiniones se sitúen en extremos muy opuestos puedan participar en tal proyecto. Así es improbable que quien rechaza la teoría o los objetivos de Marx –o considera al marxismo como una teología dogmática– pueda aportar una contribución útil a su historiografía. Queda, no obstante, una amplia gama de posibilidades, inconcebible hace unas décadas, que permite una concordancia desde la diversidad y hace posible una historia del marxismo que sea algo más que una simple superposición de opiniones divergentes.
En cuanto al modo de afrontar el tema, Hobsbawm y su equipo también han explicitado sus principios
I) El pensamiento y la práctica de Marx, y de los marxistas posteriores, son un producto de su tiempo y tienen de permanente lo que poseen de validez intelectual y de conquistas prácticas. Por lo tanto, deben analizarse insertos en las condiciones históricas en que fueron formulados y teniendo también en cuenta la situación en que se encontraron los marxistas al actuar, los problemas que se derivaron de ella y la combinación específica de materiales intelectuales con que construyeron sus ideas.
II) Como producto de una situación histórica específica, el marxismo se desarrolló y se modificó, inevitablemente, como consecuencia de transformaciones históricas más amplias, del cambio de las circunstancias, del descubrimiento de nuevos datos, de las lecciones de la experiencia, por no hablar de los cambios sobrevenidos en la periferia intelectual del propio marxismo. Según Hobsbawm, esto es válido para la teoría y la estrategia del marxismo, pero no implica necesariamente una transformación sustancial de ambas, aun cuando hubo marxistas, como los revisionistas bersteinianos, según los cuales tal transformación debía producirse. El mismo pensamiento de Marx se desarrolló en esta dirección, por ejemplo, entre 1840 y 1860, y la ulterior evolución del marxismo se debe en gran medida a los intentos de integrar problemas teóricos y prácticos que poco a poco iban naciendo de las nuevas situaciones históricas o de contingencias para los que los escritos de Marx y Engels no proporcionaban indicaciones específicas o proporcionaban indicaciones excesivamente genéricas. De esos cambios, Hobsbawm cita los siguientes: el desarrollo del capitalismo mundial, con el desarrollo de nuevas etapas del mismo; la difusión geográfica del marxismo y de sus movimientos organizados; las revoluciones victoriosas que por vez primera colocaron a los marxistas frente a los problemas de la organización estatal y de la construcción del socialismo; el esquema desigual y divergente (o tal vez convergente) del desarrollo a nivel mundial que reúne en sí todos los cambios mencionados.
Como los cambios del marxismo y su contexto han tenido lugar en un proceso histórico, lógicamente su análisis requiere una adecuada periodización; Hobsbawm y su equipo han adoptado la que a continuación sintetizamos:
1) Antes de 1848-1850: Es el período de los orígenes del socialismo y de la formación del pensamiento de Marx. Coincide con la de la primera gran crisis del primer capitalismo industrial: años 30 y 40 del siglo XIX.
2) 1850-1875-1883: Es el período clásico del desarrollo capitalista en el siglo XIX: rápida evolución de un sistema mundial de capitalismo liberal, cuyo centro era la Gran Bretaña, y las primeras fases de un gran desarrollo industrial en los más importantes países «desarrollados» de Occidente. Se constituye así un sistema internacional de Estados capitalistas y nace el movimiento obrero en Europa y los EE. UU. con su expresión organizativa en la Internacional.
3) 1883-1914: Período del marxismo desarrollado, sobre todo por los teóricos y partidos de la II Internacional. Es el período de la gran depresión y de las tensiones que se extienden de 1873 a 1896. De él emerge una nueva fase del capitalismo –el imperialismo–, con nuevas características tecnológicas, económicas, sociales y políticas y, por consiguiente, con nuevas perspectivas estratégicas que los marxistas se esfuerzan por integrar en su análisis a partir de la década del 90. Por ello entonces –como en la actualidad– se hablaba ya de «crisis del marxismo».
4) 1914-1949: No olvidando dos importantes subdivisiones, marcadas por la gran crisis económica 1929-1933 y por la segunda guerra mundial, es el período del marxismo de la III Internacional, que se extiende de la Revolución de octubre a la revolución china. Se trata del periodo de la crisis general del capitalismo (guerra, revoluciones, colapso económico, fascismo, guerra), de la Revolución de octubre, que crea el primer país socialista, y de la difusión de los movimientos marxistas en el mundo colonial y semicolonial, como elemento de la revolución en el Tercer Mundo.
5) De 1949 en adelante: Es el período del marxismo policéntrico –según lo definió Togliatti–, primero de hecho y luego aceptado como tal; se trata del período de la primera estabilización general y duradera del capitalismo internacional desde 1914. Y también es el período en que triunfa la revolución antiimperialista del Tercer Mundo, triunfo que adopta la forma de una descolonización política general y de un triunfo parcial de la revolución social, cuyo vértice más avanzado es la constitución de varios Estados socialistas. A su vez, la culminación de la revolución china es su resultado más significativo. Además, es el período en que se constituye el «campo socialista» hegemonizado por la Unión Soviética. La URSS pasa a ser la segunda gran potencia en un sistema internacional basado en la rivalidad bipolar. La variedad y complejidad de estos desarrollos hacen muy difícil un examen coherente del período. Se le puede considerar como una etapa en la que se complementan una gran expansión del marxismo con lo que se ha venido a denominar «crisis del marxismo». Expresión no inédita, como ya hemos visto, en anteriores períodos caracterizados también por una fuerte expansión del marxismo. Simultáneamente, es la etapa de gran crisis del siglo, pues en ella los análisis y las perspectivas de los años 1914-1949 se han modificado sustancialmente como consecuencia de los acontecimientos sobrevenidos en los tres sectores del mundo. Los autores no se proponen ninguna conclusión cronológica de este último período. Su propósito es acabar la obra con un examen de la situación del marxismo en su nueva fase pluralista y policéntrica. Paralelamente, pretenden esclarecer la naturaleza de los distintos tipos de problemas con los que hoy se enfrenta el análisis marxista y las diversas escuelas y corrientes del marxismo de hoy.
Las divisiones cronológicas señaladas no se limitan a definir la narración –es decir, la estructura de los acontecimientos de la exposición histórica–, sino también su esquema analítico. Por ello, para Hobsbawm, el valor de la obra no se ha logrado por una acumulación o una síntesis de informaciones, sino por la formulación y la solución de algunos problemas. En consecuencia, según Hobsbawm, los lectores de la obra estarán en condiciones de formularse preguntas del tipo de: a) ¿Cómo ha interpretado el marxismo las complejas transformaciones del mundo? ¿Cómo ha desarrollado estrategias, formas de organización, etc., capaces de abrir camino a las transformaciones revolucionarias que habían sido el objetivo de Marx o a otros objetivos planteados por otros marxistas? c) Donde ha vencido, ¿de qué modo la revolución se ha dedicado a la edificación de nuevos sistemas sociales de tipo socialista? Es obvio que, en la medida que tales preguntas constituyen la formulación de problemas reales suscitados por el desarrollo histórico, su génesis y desarrollo sólo es comprensible científicamente si se aplican la metodología y las categorías del materialismo histórico. Y es que los problemas analíticos y políticos que los marxistas se han planteado nacen exclusivamente -salvo los suscitados en términos muy genéricos y abstractos- en el contexto de situaciones históricas concretas y en el ámbito de tales situaciones se resuelven. De ahí que, como muy justamente señala Hobsbawm, el análisis marxista esté constituido por una constante y recíproca relación entre doctrinas y experiencias del pasado y situaciones presentes, relación en la que cada una influye en la otra.

Conclusión provisional

A juzgar por los seis volúmenes aparecidos en su versión castellana –a los que está limitada esta reseña–, la Historia del marxismo, dirigida por Hobsbawm y su equipo, constituye el intento más ambicioso y riguroso de presentar al lector occidental un panorama completo del desarrollo histórico del marxismo. Y ello no en abstracto, siguiendo meramente el desarrollo inmanente de las ideas –aunque también integrándolas, ya que en la obra se recogen tanto las polémicas internas del marxismo como las sostenidas con sus adversarios–, sino en su constante vinculación con el movimiento obrero y en el contexto global del desarrollo histórico internacional. Por otra parte, la diversidad y calidad de los distintos especialistas que han participado en la elaboración de la obra constituye, sin duda, una conjunción óptima de pensadores marxistas sin precedentes en la realización de semejantes tareas. Además, aunque predominan en ella los teóricos marxistas occidentales –anglosajones, italianos y franceses–, no faltan tampoco representantes de Europa Oriental: húngaros, checos, polacos, &c. La exclusión de autores soviéticos, de esta primera mitad de la obra, suponemos que no se debe tanto a consideraciones apriorísticas como a la dificultad real que para engranar su colaboración suponen las actuales líneas de desarrollo de la investigación marxista de los soviéticos.

Aunque es difícil emitir un juicio definitivo, sin conocer la totalidad de la obra, la Historia del marxismo, editada en España por Bruguera, resulta comparativamente muy superior a todas las editadas en nuestro país. Teniendo en cuenta las consideraciones con que iniciamos este trabajo, por su método histórico-analítico, sólo es parangonable con la Historia del marxismo contemporáneo, dirigida por Aldo Zanardo, que quedó incompleta en su publicación por la editorial Avance, de Barcelona Sin embargo, las historias del marxismo de Vranicki, Zanardo y Hobsbawm –las dos últimas producto de un colectivo de especialistas– no son las únicas editadas en España. Sin ostentar esa denominación formal, las precedieron las ediciones de El Marxismo, su historia en documentos{5}, de Iring Fetscher, e Investigaciones sobre la historia del marxismo{6}, de Valentino Gerratana. El trabajo de Fetscher no es de elaboración, sino de selección y presentación de textos. La obra está dividida en tres tomos: uno dedicado a ideología/filosofía, otro a economía y el tercero a sociología/política. Fetscher ha utilizado un criterio de selección amplio, ya que considera marxistas no sólo a los autores que militan en un partido que se autodefine como marxista o a quienes colaboran en su prensa, sino también a pensadores que, a pesar de su independencia de partido –como Herbert Marcuse–, han aportado elementos esenciales para la reconsideración del marxismo. Así los autores son muy variados y, a través de sus textos, proporcionan una idea adecuada de la riqueza teórica del marxismo. Empero no se puede considerar a la obra de Fetscher como una estricta historia del marxismo, sino como una antología de textos marxistas adecuadamente sistematizados. La obra de Gerratana responde a otra concepción, método y finalidad. Se trata de un libro constituido por la conjunción de ocho ensayos en los que se analizan temas tan variados como los de Rousseau y Marx; marxismo y darwinismo; interpretaciones del anti-Dühring; acerca de la «fortuna» de Labriola, Lenin y la desacralización del Estado; problemas teóricos del «capitalismo de transición» y acerca del comienzo histórico de la sociedad socialista. La perspectiva que adopta Gerratana es la de la hipótesis de un marxismo en movimiento. Y que no sólo se mueve por no ser reducible a dogma inmóvil, sino porque se trata de un marxismo cuyo movimiento constituye el aspecto esencial y conformador de su naturaleza misma. Esta perspectiva epistemológica permite a Gerratana profundizar en la relación marxista movimiento obrero sin incurrir en falacias ideológicas. Sin embargo, constituyendo una obra muy interesante y útil, las investigaciones de Gerratana no llegan a alcanzar la amplitud y profundidad que han obtenido Hobsbawm y su equipo.

La última historia del marxismo que se ha publicado en España ha sido Las principales corrientes del marxismo. Su nacimiento, desarrollo y disolución, de Leszek Kolakowski{7}. Se trata de una obra en tres volúmenes, de la que ya se han publicado dos en castellano. El primero –dedicado a «Los fundadores»– trata de los orígenes de la dialéctica, el joven Marx, las fuerzas motrices del proceso histórico, las leyes del capitalismo, &c. El segundo volumen –«La edad de oro»– estudia el marxismo de la II Internacional, la polémica en torno al revisionismo, el pensamiento de Lafargue, Sorel y Labriola, el automarxismo, Plejanov y el leninismo, &c. El tercero –«La crisis»–, todavía por aparecer en castellano, describe la evolución del marxismo desde el stalinismo y el trotskismo hasta el revisionismo yugoslavo, la nueva izquierda y el pensamiento de Mao, pasando por las teorías de Gramsci, Lukács y la escuela de Frankfurt. La finalidad de tal obra, del actual profesor de Oxford, es explícitamente la de servir de manual de marxismo. Por su desarrollo temático, guarda cierta semejanza con la obra de Vranicki, pero es mucho más pesimista en las conclusiones. Es, sobre todo, útil para quienes deseen profundizar en el conocimiento de la aportación eslava al desarrollo del marxismo. Sin embargo, no alcanza la profundidad y diversidad analítica de la obra que reseñamos.

Como conclusión de este periplo por el marxismo y su historia, se impone el convencimiento de que la supuesta «crisis del marxismo» no es una crisis de la fecundidad de su pensamiento –cuya riqueza creadora no cesa de incrementarse–, sino, en todo i caso, la de determinadas estrategias revolucionarias o ciertos modelos de sociedad socialista –muy condicionados por su carácter precursor– que no agotan el marxismo.

Notas

{1} Eric J. Hobsbawm y otros, Historia del marxismo, Editorial Bruguera, Barcelona (de los doce volúmenes previstos, se han publicado seis, de octubre de 1979 a octubre de 1981).
{2} Predrarg Vranicki, Historia del marxismo, en dos volúmenes, Colección Agora de la editorial Sígueme, Salamanca 1977.
{3} Aldo Zanardo y otros, Historia del marxismo contemporáneo, prevista en cuatro volúmenes, Editorial Avance, Barcelona 1976.
{4} G. D. H. Cole, Historia del pensamiento socialista, edición en siete volúmenes, Fondo de Cultura Económica, México 1959.
{5} Iring Fetscher, El marxismo, su historia en documentos, Edición en tres volúmenes, Editorial Zero-Zyx, Bilbao-Madrid 1973-1974.
{6} Valentino Gerratana, Investigaciones sobre la historia del marxismo, Edición en dos volúmenes, Ediciones Grijalbo, Barcelona 1975.
{7} Leszek Kolakowski, Las principales corrientes del marxismo. Su nacimiento, desarrollo y disolución, I) Los precursores. II) La edad de oro. Alianza Universidad, Madrid 1980-1982.


Publicado en Nuestra Bandera, revista teórica y política del PCE, Nº 116, enero-febrero 1983

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us