"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

2/10/13

Interpretación neo-marxista de la ‘vía catalana’ | Una visión alternativa a lo que está pasando en Cataluña desde una óptica revolucionaria

A diferencia de otros años, el telediario del pasado 11 de septiembre no empezó con un recordatorio del atentado de las torres gemelas. Todas las cadenas nacionales (y muchas internacionales) empezaron con una espectacular cadena humana que iba desde un pueblo de Castellón a uno del sur de Francia. Solo los hooligans más sectarios y tuertos pueden negar éxito de movilización de los organizadores (la Assemblea Nacional de Catalunya). En la Vía Catalana participaron unas 400.000 personas de todas las edades, clases sociales, ideologías y pueblos de Cataluña. Esta exhibición de fuerza bajo el lema “Via catalana cap a la independència” supera la manifestación de Barcelona del año pasado (“Marxa cap a la independència”). Otra cosa que llama la atención era el clima popular, festivo y reivindicativo del acto. Salvo incidentes aislados, a lo largo de toda la jornada reinó un ambiente pacífico y democrático.

Ahora bien, ¿qué ha pasado en Cataluña? ¿Qué le ha pasado a Cataluña? El pasado 11 de septiembre la mayor parte de los españoles veía con asombro las imágenes que llegaban de todas partes de Cataluña. No entendían nada. ¿De dónde habían salido todos esos independentistas? ¿Qué ha pasado con la Cataluña moderada y del seny? También había caras de estupor entre los propios catalanes que vivimos bajo la dictablanda del nacionalismo. Por la noche las tertulias televisivas y radiofónicas echaban humo. Desde los medios de comunicación afines a la socialdemocracia se relanzaban
las tesis de la España federal, como si los nacionalistas que están a disgusto con un sistema de autonomías fueran a estar cómodos con un cambio burocrático. El socialismo ibérico está a la deriva en la cuestión nacional desde hace décadas precisamente porque ha dejado de creer en España como nación. La izquierda euro-comunista es víctima de sus propias construcciones ideológicas y produce situaciones tan esperpénticas como la de extremeños barbudos y con camisa de leñador aplaudiendo el “dret a decidir”.

En los medios de la derechita pudimos escuchar las explicaciones y las consignas de siempre. Los tertulianos liberales hablaban de dinero, de cómo iba a afectar a los catalanes la salida de España, la salida del euro. También hablaban del artículo 2 de la Constitución (la indisolubilidad de la Nación española) y el 155, que recoge la coacción estatal y que, en último término, permite la suspensión de las instituciones autonómicas. Hablaban incluso de sacar los tanques a la calle. Eso sí, al amparo del ordenamiento vigente.

La ultraderecha totalitaria no habló. No habló porque no sabe razonar. Se limitó a la acción directa. Un grupo de descontrolados reventó un acto institucional de la Generalitat en la librería Blanquerna de Madrid con consignas propias de un autobús escolar. De paso, tiró la bandera catalana al suelo, gesto que no solo ofendió a los nacionalistas sino también a nosotros, los catalanes antinacionalistas. No consiguieron nada a parte de dar buenos titulares a la prensa del establishment catalanista.

Que nosotros sepamos, en ningún medio se habló de poder o de batalla cultural, que es precisamente la que está librando (en solitario) el nacionalismo catalán desde hace décadas.

En este post nos proponemos dar una explicación a lo manifestado en la Vía Catalana desde la óptica del neo-marxismo de Antonio Gramsci (en la foto). Gramsci fue el fundador del Partido Comunista italiano y creador de uno de los métodos más completos y evolucionados de hegemonía ideológica. Sus análisis sobre la relación entre sociedad y poder han sentado las bases teóricas para las revoluciones modernas.

En Cataluña se ha producido un aparente vuelco de la noche a la mañana. En dos o tres años quienes eran catalanistas o nacionalistas se han metamorfoseado en independentistas. Si en Cataluña ha habido una revolución social, ¿quién mejor que Gramsci para explicarnos qué ha ocurrido?

Solo descubriendo dónde está el origen de la enfermedad podremos combatirla con efectividad. Todo lo demás será tratar los síntomas.

Es la cultura, estúpido. Estructura y superestructura

Igual que otros marxistas, Gramsci reflexionó sobre cómo consigue la clase dominante (minoritaria) que las clases dominadas (mayoritarias) le obedezcan de una forma natural, sin tener que recurrir permanentemente a la coacción o las amenazas. Para ello analizó las nociones de ideología y cultura y estableció la distinción clave (y hoy clásica) entre “sociedad política” y “sociedad civil”.



La teoría marxista clásica distingue entre estructura y superestructura. La estructura consiste en el conjunto de relaciones materiales y económicas existentes en la sociedad. La superestructura es la ideología dominante que reproduce, perpetua y tiende a justificar esta estructura habituando a las conciencias a los valores convencionales que la soportan. El marxismo originario entendía que quien controlara la estructura pasaría a detentar el poder. Desde ahí, la labor revolucionaría debía ir orientada a cambiar esta estructura de forma que paralelamente cambiaría sola la superestructura (la cultura, los consensos y convenciones sociales, la forma de entender el mundo).

Gramsci partió de los conceptos de estructura y superestructura del marxismo, pero les dio la vuelta. Para él lo importante no era controlar los medios económicos, sino la cultura. La cultura conforma las mentes en función de la ideología dominante. Gramsci no creía que el objetivo fuera tomar los medios de producción, como Marx, ni los medios de poder político, como Lenin, sino a los medios de comunicación y educación, considerándolos como el objetivo básico para la conquista del poder. En su teoría, la revolución debía orientarse a cambiar la forma de ver el mundo. El control de la superestructura (de las mentes) permitiría tomar de forma paulatina y sin violencia la estructura y, por tanto, el poder. Algo así como hackear el software que mueve la máquina para tomar el control del hardware de forma natural.

En este punto Gramsci estudió a fondo la Revolución Francesa y la consagración de sus ideas (de las cuales procedían las ideas marxistas). El ideólogo italiano comprendió que antes de la toma de la Bastilla los espíritus de una buena parte del pueblo ya habían sido ganados a través de miles de panfletos, de libros y ensayos ilustrados, de comedias populares, de canciones y tonadillas. También comprendió que tiempo después cuando las bayonetas de los ejércitos de Napoleón llegaban a pueblos remotos de otros países de Europa una buena parte de la población les acogía con entusiasmo porque décadas antes habían llegado esos mismos libros, comedias y canciones con las ideas de la Ilustración. El trabajo revolucionario ya estaba hecho y solo faltaba recoger los frutos.

Gramsci también comprendió que la conquista de las instituciones económicas y de poder no daría paso a una revolución permanente si no iba precedido por una labor previa de moldear los espíritus de forma que se aceptasen voluntariamente los valores de la revolución. No se trataba de alcanzar el poder, se trataba también de preservarlo.

“No es la economía, estúpido”, hubiera dicho Gramsci. Es la cultura.

En los siguientes posts analizaremos la distinción entre “sociedad civil” y “sociedad política”, la “estrategia de las termitas” y la “agresión molecular”. Y veremos cómo los fumanchús del nacionalismo catalán han seguido paso a paso el manual de Gramsci en las últimas décadas.

II

Si se logra que la mayoría acepte la nueva ideología, la toma del poder político será como recoger una fruta madura.

“Sociedad política” y “sociedad civil”

Gramsci distingue entre “sociedad política” (el Estado y sus resortes) y “sociedad civil”. Para él la “sociedad civil” equivale al sector “privado”: la esfera cultural, intelectual, religiosa y moral. Gramsci llegó a la conclusión de que los comunistas habían fracasado en Europa (a diferencia de lo ocurrido en Rusia) por haber creído que el Estado se reducía a un simple aparato político. En realidad, el Estado “organiza el consentimiento”. Dirige no sólo por medio de su aparato político, sino sobre todo a través de una ideología implícita (la superestructura) que descansa en valores admitidos y que la mayoría de los miembros de esta sociedad dan por supuestos. Este aparato “civil” engloba la cultura, las ideas, las costumbres, las tradiciones y hasta el sentido común. En todos estos campos, no directamente políticos, actúa un poder en el que también se apoya el Estado: el poder cultural. En otras palabras, el Estado no sólo ejerce su poder mediante la coerción, sino que domina sobre todo a través de una “hegemonía ideológica”, de una adhesión espontánea de la mayoría a una determinada visión del mundo. Este consenso o aceptación generalizada hace que no se discutan las premisas de orden y funcionamiento de la sociedad. Como estas premisas han sido dispuestas y benefician a la clase dirigente, esta clase, aun siendo minoritaria, consigue dominar a la clase dirigida (el proletariado).

Por ejemplo, hoy en día vemos que con un número relativamente pequeño de policías se puede mantener en orden una ciudad porque en el subconsiente colectivo está asumido que su presencia es legítima, que representan la autoridad y que no obedecerles acarreará con seguridad responsabilidades jurídicas. El día que esta asunción se no sea asumida por la mayoría la policía será ineficaz para mantener la ley y el orden. Ejerce más dominación el consenso social que el número de porras realmente existente.

Por eso, para Gramsci la conquista de la hegemonía es más importante que la toma del poder político. Un poder político que no tenga una sociedad civil que le responda ideológicamente, está girando en el vacío. Si se logra que la mayoría acepte la ideología socialista, la toma del poder político será como recoger una fruta madura.

Así, Gramsci desplaza el conflicto social de los resortes del Estado a la sociedad civil. Cree que es ahí donde se debe buscar la fractura a partir de la cual construir una “contrahegemonía” al dominio burgués. Por tanto, había que infiltrarse y tomar el control de todas esas instituciones públicas y privadas que tienen como función socializar a los individuos para construir las bases de la legitimidad, es decir, las asociaciones empresariales y sindicales, los medios de comunicación y de enseñanza, las asociaciones culturales y folclóricas, las iglesias, etc. Una vez que la legitimidad del “orden burgués” estuviera en entredicho, estarían sentadas las bases de la revolución. Por eso, Gramsci escribe en sus Cuadernos de la cárcel lo siguiente:

Un grupo social puede e incluso debe ser ya dirigente antes de haber conquistado el poder gubernamental: es una de las condiciones esenciales para la conquista de ese poder”.

Gramsci redirige la estrategia marxista clásica. De forma paralela al “trabajo de partido”, directamente político, el ideólogo propone emprender un trabajo cultural, consistente en sustituir la hegemonía burguesa por una hegemonía cultural proletaria.

Los medios para obtener el control de la cultura

La vanguardia en la lucha para hacerse con el poder cultural corresponde a los intelectuales orgánicos. Son los intelectuales del pueblo o del proletariado, opuestos a los intelectuales tradicionales. Son los agentes que en el campo de la cultura, organizan las mayorías ideológicas que son la precondición necesaria a la toma y conservación del poder político.

Según la estrategia de Gramsci, lo que debe ejecutarse es una “agresión molecular” a la sociedad civil para erosionar poco a poco el esquema dominante de ideas religiosas, filosóficas, científicas y artísticas. La victoria debe llegar mediante un lento “trabajo de termitas”. Hay que ir desintegrando lentamente lo que llama el “bloque histórico”, el bloque ideológico dominante, hay que meterse, buscar cualquier rendija, por pequeña que sea, para irlo resquebrajando, tratar de que comiencen a fallar los mecanismos de la sociedad civil en vigor. En este trabajo de demolición a lo que hay que apuntar ante todo es, obviamente, a la clase hegemónica y dominante, porque detenta tanto la hegemonía como el poder político, para que empiece a perder la hegemonía y pase a ser sólo dominante. Es decir que no tenga ya el control sereno de las ideas sino que se vaya haciendo solamente dominante, de pura coerción, exclusivamente policial o judicial.

Gramsci detalla los medios que estima apropiados para la “persuasión permanente” de la población: apelación a la sensibilidad popular, subversión de los valores que están en el poder, creación de “héroes socialistas”, burla de los valores e instituciones tradicionales, promoción del teatro, del folclore, de la canción, etc…

Entonces habrá llegado la hora de explotarla situación en el plano político: la acción histórica o el sufragio universal y popular confirmarán –y transpondrán al plano de las instituciones y del sistema de gobierno- una revolución ya consumada en las mentalidades. En otras palabras, la subversión política no debe crear una situación, sino sólo consagrarla.

Si traducimos todo lo anterior a la estrategia del nacionalismo catalán, veremos claramente que labor de la “cançó catalana”, el rock català, el Club Super 3, Òmnium Cultural o la Assemblea Nacional de Catalunya ha sido precisamente esa “labor de termitas” contra el sentimiento de hermandad y solidaridad con el resto de España, la exaltación de los “hechos diferenciales”, la reinterpretación de la historia, la politización de la lengua y un largo etcétera. En el siguiente post profundizaremos más sobre esta cuestión.

III

El remedio frente a una revolución cultural: una contra-revolución cultural.

Cómo hemos cambiado

En los dos posts anteriores hemos explicado de forma sencilla y breve el método gramsciano para promover la revolución por medio de la guerra cultural. La infiltración paulatina en la sociedad civil, el control de la superestructura ideológica, la creación de un discurso contra-hegemónico, el papel de los intelectuales orgánicos, la estrategia de las termitas y la agresión molecular al “bloque histórico”.

Echando la vista atrás, vemos cómo los fumanchús del nacionalismo catalán han aplicado, capítulo a capítulo, el manual revolucionario de gramsci en las últimas décadas. El interés del nacionalismo por la cultura es particularmente intenso desde los años sesenta. Su presencia se ha ido haciendo hegemónica en el terreno del folclore, la música popular, el teatro, el deporte, el excursionismo y las fiestas de pueblos y barrios. Incluso la Iglesia ha sido objeto de infiltración y uso político en Cataluña.

Más adelante la estrategia cultural se extendió al ámbito de la educación, tanto primaria como universitaria. Aquí ha sido flagrante la falta de visión y la dejación de funciones de los dos grandes partidos nacionales (PP y PSOE). Durante décadas han permitido que los gobiernos de CiU y del Tripartito controlaran la educación y aplicaran programas de “inmersión lingüística” a pesar de que resultan claramente vulneradores de las libertades individuales, de la libertad de los padres a elegir la educación de sus hijos y del derecho de los pueblos a mantener sus diferencias (en el caso del pueblo catalán su cultura y su identidad se expresa en dos lenguas).

La estrategia de infiltración del nacionalismo catalán también ha tenido como objetivo los medios de comunicación, hasta el punto que las televisiones y radios públicas nunca han reflejado la pluralidad de Cataluña y se han convertido en simples terminales ideológicas. La prensa escrita editada en Barcelona es otro ejemplo de libro de control cultural: recordemos que tras la famosa sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatut todos los grupos de comunicación pactaron la misma editorial para el día siguiente. Quedó perfectamente claro que los medios de Cataluña comparten un pensamiento único en esta materia.

El nacionalismo ha sabido crear un nuevo discurso cultural persuasivo basado en la proclamación de la existencia de una nación (“som una nació”), la reformulación de la historia y el uso de una neolengua. Términos tan artificiales como “Països Catalans”, “lengua vehicular”, “hecho diferencial” o “inmersión lingüística” son utilizados con normalidad en el seno de la sociedad civil. El nacionalismo también ha sabido rectificar sus errores históricos. Ha introducido en su discurso factores fiscales y económicos muy atractivos para las clases medias poco receptivas a discursos épicos. Su reivindicación del antiguo derecho de autodeterminación (de connotaciones de coloniales) ha dado paso recientemente al “derecho a decidir”, menos radical y más “democrático”. También ha sabido ampliar su ámbito de influencia más allá de las fronteras  territoriales e ideológicas del nacionalismo. Al cabo de los años ha conseguido que amplios grupos de la comunidad valenciana, Baleares y sur de Francia se reconozcan como “catalanistas”, igual que algunos sectores sociales de la izquierda y la derecha catalanas tradicionalmente no nacionalistas.

En resumidas cuentas, el nacionalismo catalán ha sabido crear un nuevo consenso social basado en el hecho indiscutible de que Cataluña es una nación en la que pesan más las diferencias culturales que los rasgos comunes con los demás pueblos de España. También ha sabido crear las condiciones para que la aceptación de esta premisa sea un requisito para tener acceso al ascensor social. Lo dice muy claro el barcelonés Loquillo:

Si vives en Cataluña y no estás por la labor del chanchullismo, eres un facha. Y anticatalán ya es todo aquel que vive en España. Deberían leer historia, porque se ha vendido a los chavales que los españoles invadieron Cataluña (…) el nacionalismo ahora mismo en Cataluña es un negocio muy rentable”.

Muy lejos quedan los tiempos en los que Cataluña era estimada como tierra de gente acogedora y hospitalaria, de seny y de apertura intelectual y cultural. Cómo hemos cambiado.

¿Un paso en falso del nacionalismo?

La Vía Catalana fue simplemente la manifestación de un virus incubado durante décadas. Ha sido la tempestad que hemos recogido después de que durante años se hayan sembrado vientos.

Pero el nacionalismo catalán ha podido incurrir en un grave error que puede llegar a lamentar. Durante décadas ha practicado la estrategia de las termitas. La erosión del Estado mediante la lluvia fina, el lento deterioro de todo lo que nos une, la burla y el descrédito de todo lo que suene a español. La gota malaya, al fin y al cabo. En los tres últimos años hemos visto cómo el discurso cultural se ha endurecido y cómo la estrategia de lluvia fina se ha acelerado. Han precipitado la agenda revolucionaria y han anticipado la fase de distinción entre legalidad y legitimidad. Es muy posible que el pueblo catalán todavía no haya aceptado e interiorizado este mensaje de última hora.  Esto puede ser un grave error de cálculo, motivado por las necesidades a corto plazo de una Generalitat en quiebra y una casta política salpicada por la corrupción. Ahora es el propio Artur Mas quien está reculando en su desafío al Estado e intentando ganar tiempo en su estrategia.

Los defensores de la unidad y la comunión de los pueblos de España debemos aprovechar este tiempo. Es muy probable que Artur Mas se estrelle igual que se estrelló Ibarretxe. Pero no hay tiempo que perder.
¿Cómo se combate una revolución cultural? Con una hermosa, participativa y festiva contra-revolución cultural. Si ellos financian una película que adultera la historia, nosotros debemos financiar dos que reflejen la realidad. Si ellos promueven una exhibición basada en la obra de un artista nacionalista, nosotros debemos promover dos que exalten la obra y la visión de Pla o Dalí. Si el Terrat lleva a escena una obra bufa sobre el facherío, debemos responder con una chirigota del Tricicle contra el nacionalismo excluyente. Si ellos politizan el deporte, nosotros debemos llenar los estadios con catalanes que no tengan miedo a reconocer su españolidad.

Y es que al poder cultural solo se le puede oponer otro poder cultural.

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us