"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

6/5/14

Producción capitalista / trabajo enajenado: Este mundo nuclear y su crisis política

Raya Dunayevskaya  |  La base de la economía del país imperialista más poderoso, los EE.UU., está ahora en el hecho de ser un país deudor. Las ramificaciones globales que esto implica, al igual que sus consecuencias internas, no han sido tratadas con seriedad. Paul Volcker, director de la Reserva Federal [NdelE: Este trabajo fue publicado en News & Letters, en julio de 1986] y a quien los economistas consideran el “segundo hombre más poderoso” del país, no se molestó en asistir a la Cumbre Económica [del G-7]. Se rehusó a dejarse engañar por los bombos y platillos con que se anuncia el magnífico estado de la economía mundial, en especial la de los EE.UU. Volcker planteó que los Estados Unidos “retrasan todas las soluciones necesarias en otros países…Las acciones que se han tomado hasta ahora no son suficientes para hacer que el déficit tienda a disminuir”. La fuerza de la economía, concluye Volcker, “no es una felicidad absoluta”.

Sin embargo, la gran ilusión que han creado todos los ideólogos capitalistas, incluyendo a Volcker, sobre este mundo nuclear con su producción robotizada, se logró gracias a que olvidaron que el trabajo enajenado es la base insustituible, la esencia y la forma
universal –el creador de todo valor y de toda plusvalía– y que es precisamente este, el que produce tanto la ganancia capitalista como lo que Marx llamó “la ley general absoluta de la acumulación capitalista”– el ejército de desempleados.

Foto: Raya Dunayevskaya
Aquello que los gigantes industriales no pueden escuchar es el toque de difuntos que los obreros, tanto empleados como desempleados, al igual que los sin techo, están haciendo sonar. Los industrialistas tienen la ilusión –hoy más que nunca con esta etapa de producción robotizada–, de que pueden lograr que el ejército de desempleados arrase con los empleados.

Sus ideólogos se afanan por “probar” que Marx estaba equivocado; y es que nunca han comprendido esa otra predicción fundamental de Marx, aquella de que el fracaso en la reproducción de la fuerza de trabajo significa la muerte de todo el sistema. Las crisis políticas reflejan la ley general absoluta de la producción capitalista de una forma diferente en diferentes periodos históricos. De este modo, la Gran Depresión dio lugar a un John Maynard Keynes, con su Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero, la cual les demostró a los capitalistas que no podían salir de las crisis económicas a menos que vincularan la producción con el empleo. De ese modo, se idearon diferentes tipos de “New Deals” para salvar al capitalismo de la revolución.

Hoy, sedientos de ganancias, los actuales capitalistas, tanto estatales como privados, creen que pueden hacer exactamente lo contrario, es decir, “desvincular” el empleo de la producción. Piensan que pueden continuar felizmente con su mercado o bolsa de valores automatizada, la falsa súper especulación a través de las fusiones, el juego a los márgenes de ganancia, y la alternación de las propiedades de las corporaciones a los “empresarios privados”. Ahora hablan de “incubadoras” de fabricas, donde se arriendan antiguas grandes plantas a pequeños productores que emplean muchos menos obreros con salarios mucho más bajos. Actúan como si una mayor productividad del trabajo pudiera venir de algún otro lugar que no fuera la mano de obra explotada, el trabajo vivo; como si pudiera originarse de las computadoras.

La palabra favorita de los economistas actuales es “desvincular”. Peter F.  Drucker escribió para Foreign Affairs (Spring, 1986) sobre “El cambio de la economía mundial”,[1] donde de una forma arrogante y además muy a la ligera, (como si los cambios a los cuales se refiere fueran el verdadero estatus de la economía mundial), insiste en lo necesario de reconocer las tres verdades que el ha elaborado sobre este proceso de “desvinculación”:
1) “desvincular” el empleo de la producción. 
2) “desvincular” el capital de la inversión de capital, reduciendo el capital a dinero al llamarlo “movimiento de capital”: “El movimiento de capitales, en lugar del comercio, tanto en bienes como en servicios, se ha convertido en la fuerza motriz de la economía mundial. Esta pareja no se ha desasociado tanto, pero el vínculo se ha tornado poco preciso, y lo que es peor, impredecible”. 
3) “desvincular” la producción industrial de toda la economía, mediante lo cual trata de explicar que lo que quiere decir es desvincularla de los sectores “débiles” como la economía agrícola o las materias primas. Como si la obtención de las materias primas se realizara sin el trabajo. O en realidad, como si nuestro así llamado mundo posindustrial fuera tan “avanzado” con sus computadoras, sus plásticos, sus productos sintéticos, su “alta tecnología”, que el trabajo que no se realiza en la línea de producción no fuera trabajo.
Lo que han decidido obviar es que incluso esos procesos de producción robotizados, de “automatización universal”,[2] se basan en la mano de obra explotada. Recientemente un programa especial[3] de la cadena NBC sobre el Japón, ese país de la alta tecnología que ha reorganizado completamente el mercado global, reveló cuán profundamente enraizada está su producción en el más desdichado, mal pagado, y no sindicalizado, trabajo a destajo, implementado por los subcontratistas para las corporaciones de alta tecnología.[4]   

Ciertamente, todos los ideólogos están criticando con razón el desmesurado endeudamiento de la economía capitalista desde que Ronald Reagan llegó al poder. No hay forma en que ni el mismo Reagan pueda negar que nos hayamos convertido en una nación deudora. Pero, lo que tienen que reconocer los ideólogos (quienes supuestamente se diferencian de los economistas de la oferta y los monetaristas) es que: una vez que han “desvinculado” la producción industrial de la economía en su conjunto, y el capital de la inversión en la producción, reduciendo la inversión de capital a solamente dinero, entonces lo único que les queda es aquello que supuestamente rechazan, el monetarismo.

Esto no son simplemente fantasías de la bolsa de valores; la realidad monstruosa que han creado es un país donde en un polo vemos mil nuevos millonarios mientras que en el otro vemos el empobrecimiento de los millones de desempleados, de la gente sin techo, de los negros y las mujeres que viven tan por debajo de la línea de pobreza que ya el hambre asola el país más rico del planeta.

Una vez que el capital no se encuentra vinculado a la inversión en la producción, una vez que incluso el comercio ha sido “desvinculado” del comercio de productos y reducido a un simple intercambio de servicios, lo único que queda es el intercambio de dinero e inversión por más dinero. La razón por la cual los EE.UU. aun se encuentran en la cúspide de la pirámide a pesar de ser una nación deudora es que el capitalismo internacional sólo se siente seguro en un país: los EE.UU. de Reagan con su posición contrarrevolucionaria. No es solamente el “capital en fuga” que abandona países “inestables” el que está llegando a los EE.UU.; también Japón y Alemania Occidental han realizado fuertes “inversiones” aquí.

Echemos entonces otro vistazo a los “seguros” EE.UU. y a todas las victorias de Reagan en su cruzada contrarrevolucionaria doméstica contra los sindicatos, los negros, las mujeres y la juventud.
  • Es verdad que la burocracia sindical ha hecho muchas concesiones, pero una simple mirada a la huelga que se está desarrollando en Hormel nos muestra que los militantes saben como combatir a sus propios lideres igual que a los capitalistas.
  • Es verdad que no se está desarrollando ninguna Huelga General, pero si contamos todas las “pequeñas” huelgas desde Minnesota hasta Chicago, desde las fabricas donde se explota a los trabajadores en Nueva York hasta los trabajadores agrícolas en California y todos los demás lugares de por medio, entonces veremos que los obreros en los EE.UU. se encuentran en una revuelta diaria la cual no se menciona oficialmente.
  • Es cierto que el movimiento por la emancipación de la mujer ha experimentado un retroceso en todas las muy luchadas victorias alcanzadas en las décadas del 60 y del 70, pero el que crea que la repentina manifestación de 100,000 personas en Washington, D.C., el 9 de marzo fue “sólo” contra la posición de Reagan respecto al aborto no ha escuchado las voces de mujeres negras y blancas rechazando el Reaganismo en todos los frentes, desde la situación de la vivienda hasta el cuidado de los niños y desde la discriminación positiva hasta la libertad de elección – y esto no es sólo la cuestión del aborto sino la pasión por las relaciones humanas.
  • Es cierto que la juventud de hoy no es la juventud de de la década del 60, pero, según hemos visto, el internacionalismo que estaba presente en el movimiento en contra de la guerra de Vietnam ha alcanzado una nueva dimensión. Tampoco se puede reescribir la historia, la cual ha demostrado que el camino de dos vías de la dimensión negra entre África y Norteamérica nunca ha separado sus luchas de la búsqueda de la libertad, la búsqueda de una filosofía de la revolución.

Las masas negras ven a través del “arsenal conceptual” de Reagan y Weinberger el incesante armamentismo nuclear y el imperialismo genocida que en verdad es. El barbarismo total del Holocausto es lo que nos demuestra hacia donde se encamina este mundo capitalista- imperialista posterior a la Segunda Guerra Mundial. 

La importancia de lo nuevo, lo concreto, no es simplemente el hecho general de que estas luchas y estas crisis señalen la necesidad de desarraigar el sistema, la importancia radica en que esta nueva formade producción, que Drucker y otros promocionan, esconde su esencia al crear la ilusión de que este particular, esta aparición especifica, es el nuevo universal. Es necesario comprender las formas nuevas y concretas a medida que aparecen. Esto no significa que simplemente digamos que es sólo forma en lugar de esencia. Más bien es entender que sólo la revolución puede eliminar estas formas, que sólo la revolución puede eliminar la ilusión que algunos marxistas tienen de que estas formas son el nuevo Universal. Este tipo de transformación sólo puede ser lograda por la dialéctica del método absoluto.

Como planteara Hegel:
“Mantener lo positivo en su negativo, y el contenido de la suposición en el resultado, es la parte fundamental del conocimiento racional; además, sólo se requiere de la más simple reflexión para proporcionar la convicción de la verdad absoluta y la necesidad de este requisito, mientras que respecto a los ejemplos de las pruebas, la Lógica entera consiste en ellos.” [Science of Logic, Vol. II, translated by Johnston & Struthers (New York: MacMillan, 1929), p. 476; trans. Miller (London: Allen & Unwin, 1969), p. 834.] [Ver Ciencia de la lógica, traducción al español de Rodolfo Mondolfo (Argentina: Solar Hachete, 1968), tomo II, p. 417.]
Carlos Marx concibió su concepto de lo positivo que seguiría sólo después que la vieja sociedad capitalista fuera completamente erradicada:
“En la fase superior de la sociedad comunista, cuando haya desaparecido la subordinación esclavizadora de los individuos a la división del trabajo, y con ella, la oposición entre el trabajo intelectual y el trabajo manual; cuando el trabajo no sea solamente un medio de vida, sino la primera necesidad vital; cuando, con el desarrollo de los individuos en todos sus aspectos, crezcan también las fuerzas productivas y corran a chorro lleno los manantiales de la riqueza colectiva, sólo entonces podrá rebasarse totalmente el estrecho horizonte del derecho burgués, y la sociedad podrá escribir en su bandera: ¡De cada cual, según su capacidad; a cada cual, según sus necesidades!” [Crítica al programa de Gotha. Carlos Marx y Federico Engels. Obras Escogidas en dos tomos, Tomo II. Moscú: Ediciones en lenguas extranjeras. 1955, p. 17.]
Lo positivo en lo negativo no es –no es– que el trabajo enajenado bajo el capitalismo sea la actividad humana; mucho menos que la ciencia sea la actividad humana. Más bien, son las luchas de los obrerosenajenados contra el capitalismo, y su pasión por la verdadera unión del trabajo intelectual y el trabajo manual, que pone de manifiesto la urgencia de la revolución.  

Los teóricos revolucionarios necesitan escuchar las voces que vienen desde abajo y concretar esta nueva unidad, poniéndola en práctica en sus propias publicaciones, actividades, relaciones, mientras se preparan para la revolución, la esperan, trabajan por ella. Lo que emana de los ideólogos bajo el capitalismo es todo lo contrario y por eso Marx los llamaba “boxeadores profesionales” del capitalismo.

Notas

[1] Ver además la crónica especial: “The Hollow Corporation” (La Corporación Hueca) en Business Week, del 3 de marzo, 1986. —R[aya] D[unayevskaya]
[2] Unimation refiere al uso de robots industriales en la producción industrial.
[3] “The Japan They Don't Tell You About” (El Japón del cual no se habla), 22 de abril, 1986, NBC White Paper.
[4] A principio de los años 40 cuando el Plan, con “P” mayúscula, era la moda dentro de la izquierda, el primer estudio de los Planes Quinquenales rusos, realizado por aquellos que desarrollaban la teoría del capitalismo de estado, reveló que este Plan no era ningún tipo de socialismo y mostró como el Japón “feudal”, durante el mismo periodo 1932-37, producía más que la Rusia “socialista”. [Ver el estudio original de Raya Dunayevskaya de 1942 sobre la economía rusa, incluido en Marxismo y Libertad, desde 1776 hasta nuestros días (Fontamara, 2007), p. 257, y p. 276, nota 220 a pie de página.]

El siguiente texto  es un extracto de “Producción capitalista / trabajo enajenado: Este mundo nuclear y su crisis política”, Segunda Parte del trabajo humanista-marxista “Perspectivas preliminares, 1986-1987”, publicado en News & Letters, en julio de 1986. El texto completo de “Perspectivas preliminares”, terminado por Raya Dunayevskaya el 17 de junio de 1986, se incluye en el Suplemento a la Colección Raya Dunayevskaya, #11026. Este extracto apareció en “La teoría humanista-marxista del capitalismo de estado: Obras escogidas de Raya Dunayevskaya”.

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us