"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

16/3/16

Historia Diplomática Secreta del Siglo XVIII — El enigma ruso: el esclavo-soberano

Karl Marx
✆ Víctor Minca
Karl Marx   |   La influencia preponderante que Rusia ganó por sorpresa en Europa en diferentes épocas ha atemorizado a los pueblos de Occidente, que se le han sometido como a una fatalidad o sólo lo han resistido por momentos. Pero junto a la fascinación vemos renacer constantemente un escepticismo que la sigue como su sombra, mezclando la nota ligera de la ironía a los gritos de los pueblos agonizantes, burlándose de la verdadera grandeza del poderío ruso como de la actitud que adopta un histrión para deslumbrar y engañar. Otros imperios han suscitado durante su infancia dudas semejantes; pero Rusia se volvió un coloso sin haberlas disipado. Nos ofrece el único ejemplo histórico de un enorme imperio que, incluso tras unas realizaciones de envergadura mundial, no deja de ser considerado como un asunto de creencia y no de hecho. Desde principios del siglo XVIII hasta hoy, no hay un sólo autor que haya creído posible dispensarse de probar su existencia, para empezar, antes de glorificarla o criticarla. Pero seamos espiritualistas o materialistas hacia Rusia, es decir, consideremos su existencia como un hecho palpable o como una simple visión de pueblos europeos con la conciencia llena de remordimientos, la pregunta sigue siendo la misma: ¿Cómo ha logrado esta potencia, o este fantasma de potencia, adquirir semejantes dimensiones y suscitar, por un lado, la denuncia apasionada de la amenaza que constituía para el mundo al repetir el fenómeno de una monarquía universal y, por otro lado, la furiosa negación de esa amenaza?

A comienzos del siglo XVIII, Rusia era considerada como una creación efímera improvisada por el genio de Pedro el Grande. Schloetzer considera un hallazgo haber descubierto que también tenía un pasado’. En la época moderna, escritores como Fallmerayer*, que siguen inconscientemente los pasos de los historiadores rusos, afirman deliberadamente que el espectro que atemoriza a la Europa del siglo XIX ya cubría con su sombra a la del siglo IX.

Para ellos la política rusa empieza con los primeros ruriks, y continúa sistemáticamente, a pesar de algunas interrupciones, hasta la fecha. Tenemos a la vista unos mapas antiguos de Rusia que eran territorios europeos mucho más vastos que aquellos de los que hoy puede enorgullecerse; su tendencia constante a agrandarse, del siglo IX al XIX, aparece indicada con un escrúpulo inquieto. Nos muestran a Oleg lanzando ochenta y ocho mil hombres contra Bizancio, fijando su escudo como un trofeo a las puertas de esa capital y, dictando un tratado ignominioso en el Bajo - Imperio; vemos a Igor imponiéndole un tributo y escuchamos a Sviatoslav jactándose de que “los griegos lo abastecen de oro, telas lujosas, arroz, frutas y vino; de que los húngaros le dan ganado y caballos; de que toma la miel, la cera, las pieles y los hombres de Rusia”. Vemos a Vladimir conquistando Crimea y Livonia, arrebatando una de las hijas al emperador griego como Napoleón lo hizo con el de Austria, mezclando el poder militar de un conquistador nórdico con el despotismo teocrático de los porfirogenetas, protector de sus sujetos en el cielo tanto como su amo en la tierra.

Y sin embargo, a pesar del paralelismo sugerido por esas reminiscencias, la política de los primeros ruriks y la de la Rusia moderna difieren fundamentalmente. Era ni más ni menos que la política de los bárbaros germanos sumergiendo a Europa. La historia de las naciones modernas sólo empezó una vez que la ola se retiró. El periodo gótico de Rusia no es más que un capítulo de las conquistas normandas; del mismo modo que el Imperio de Carlomagno precede a la fundación de la Francia, la Alemania y la Italia modernas, el Imperio de los ruriks precede por su parte a la de Polonia, Lituania, los establecimientos bálticos, Turquía y la misma Moscovia.

El Imperio Ruso (Incluía también al actual territorio de Alaska)

El rápido crecimiento de los ruriks no fue el resultado de planes largamente madurados, sino el de una expansión natural de la organización primitiva de los conquistadores normandos -vasallaje sin feudos o feudos que consistían únicamente en tributos-, oleada ininterrumpida de nuevos aventureros varegos, sedientos de gloria y de pillaje, que hacían necesarias nuevas conquistas. Los jefes, sin embargo, deseosos de reposo, fueron obligados a seguir adelante por sus fieles bandas.

En Rusia como en la Normandía francesa, llegó el momento en que enviaron a sus insaciables compañeros de armas, que se habían vuelto incontrolables, a nuevas expediciones de rapiña, con el único objeto de deshacerse de ellos.

Entre los primeros ruriks, la guerra y la organización de los territorios conquistados’no difieren en nada de lo que fueron entre los normandos en el resto del mundo. Si, excepcionalmente, las tribus eslavonas fueron sometidas no sólo por la fuerza, sino también por mutuo acuerdo, se debe a la posición particular de esas tribus, expuestas a las invasiones del Norte y del Este, que se sometían a las primeras para protegerse de las segundas. La Roma de Oriente ejercía sobre los varegos el mismo atractivo que la Roma de Occidente sobre los barbaros del Norte. La verdadera migración sufrida por la capital rusa, establecida en Nóvgorod por Rurik, trasladada a Kiev por Oleg y que Sviatoslav intentó fijar en Bulgaria, demuestra sin la menor duda posible que el invasor apenas estaba buscando su camino y consideraba a Rusia como un simple apeadero desde el que podía partir en busca de un imperio en el Sur. Si la Rusia moderna ansía a Constantinopla para establecer su dominio sobre el mundo, los ruriks, por el contrario, debido a la resistencia de Bizancio bajo Zimices, se vieron obligados a establecer definitivamente su dominación sobre Rusia.

Puede objetarse que vencedores y vencidos se mezclaron en Rusia más rápidamente que en otras partes, y que los jefes se confundieron muy pronto con los eslavos, como lo muestran sus matrimonios y sus nombres. Pero conviene recordar que la Fiel Banda que formaba originalmente su guardia y su consejo privado, siguió estando compuesta exclusivamente por varegos, y que Vladimir, en el apogeo de la Rusia gótica, así como Yaroslav en su primer ocaso, fueron reinstalados en su trono por la fuerza de las armas varegas. Si cabe reconocer un rastro de la influencia eslava en esa época, se encontrad en Nóvgorod, estado eslavón cuyas tradiciones, política y tendencias son tan opuestas a las de la Rusia moderna que la una sólo pudo haberse fundado sobre las ruinas de la otra.

Bajo Yaroslav, los varegos pierden la supremacía, pero simultáneamente desaparecen las tendencias conquistadoras del primer periodo, y la Rusia gótica se desliza hacia su fase de decadencia. La historia de ésta, más aún que la de su formación, prueba el carácter exclusivamente gótico del Imperio de los Ruriks.

Ese Imperio monstruoso, inmenso, precozmente formado, del mismo modo que los otros imperios con un desarrollo semejante, fue repartido una y otra vez entre los descendientes de los conquistadores, desgarrado por guerras feudales, hecho pedazos por las. intervenciones de pueblos extranjeros.

La autoridad absoluta del Gran Príncipe se desvaneció ante las pretensiones de los setenta príncipes de sangre rivales. La tentativa de André de Suzdal de reconstituir amplias fracciones de ese Imperio al trasladar la capital de Kiev a Vladimir, no tuvo otro resultado que propagar su descomposición, del Sur al Centro. El tercer sucesor de André abandonó hasta la última sombra de supremacía: su título de Gran Príncipe y el homenaje puramente formal que todavía se le rendía. Los patrimonios del Norte y del Sur fueron volviéndose, uno tras otro, lituanos, polacos, húngaros, livonios y suecos. La misma antigua capital, Kiev, tuvo su propio destino al caer del rango de capital del gran principado al de territorio de una simple ciudad. Después, la Rusia de los normandos desapareció completamente del escenario y los débiles rastros que de ella subsistían tuvieron finalmente que desaparecer frente a la terrible aparición de Gengis Khan. En el lodo sangriento de la esclavitud mongol, y no en la ruda gloría de Ia época normanda, nació la Moscovia de la que la Rusia moderna es sólo una metamorfosis.

El yugo tártaro pesó sobre Rusia de 1237 a 1462, más de dos siglos; yugo no sólo aplastante, sino deshonroso y que marchitó el alma del pueblo sobre el que se abatió. Los tártaros de Mongolia establecieron un terror sistemático, ya que sus instituciones consistían en devastaciones y masacres en grande.

Como su número era reducido en relación con sus enormes conquistas, tenían que envolverse en una aureola de terror para que pareciera mayor; por eso hacían matanzas en la población que hubiera podido sublevarse detrás de ellos.

Su táctica de la tierra quemada obedecía además al mismo principio económico que despobló los Highlands de Escocia y el campo de Roma: el de la sustitución de hombres por borregos y la transformación de regiones fértiles y pobladas en tierras de pastoreo. Cuando Moscovia salió de la oscuridad en que había vivido, la dominación tartara ya llevaba un siglo, Para mantener la discordia entre los príncipes rusos y asegurarse una sumisión servil de su parte, los mongoles le habían devuelto su prestigio al título de Gran Príncipe. Para obtenerlo, los príncipes rusos sostuvieron una lucha de la que un autor moderno ha dicho que fue “una lucha abyecta, lucha de esclavos en la que la calumnia era el arma principal y en la que siempre estaban dispuestos a denunciarse mutuamente a unos amos crueles; se disputaban un trono sin gloria que no les ofrecía otras posibilidades que el pillaje y el parricidio, que les llenaba las manos de oro pero los cubría de sangre; no se atrevían a subirse a él sin arrastrarse, ni a conservarlo de otro modo que de rodillas, prostemados y temblorosos bajo el sable de un tártaro siempre presente para pisotear esa corona de servilismo y las cabezas que la llevaban”. En medio de esas infamias, la rama moscovita ganó finalmente la carrera.

En 1328, la corona de Gran Príncipe, arrancada a la rama de Tver por denuncia y asesinato, fue recogida por Yuri, hermano mayor de Iván Kalita, a los pies de Uzbek - khan. Iván I Kalita e Iván III, apodado el Grande, personificaron la ascensión de Moscovia mediante la dominación tártara, y la emancipación del poderío moscovita por la desaparición de la autoridad tártara. Desde sus comienzos en el escenario histórico, toda la política de Moscovia se resume en la historia de esos dos individuos.

La política de Iván Kalita fue sencillamente la que sigue: representar el abyecto papel de instrumento del Khan, y luego usar su autoridad contra los príncipes rivales y contra sus propios sujetos. Para lograr este objetivo, tenía que minar a los tártaros, engatusarlos cínicamente y viajar con frecuencia a la Horda de Oro. Pidió humildemente la mano de las princesas mongoles, demostró un celo sin límites por los intereses del Khan, ejecutó sin escrúpulos sus órdenes, calumnió odiosamente a sus propios parientes, a la vez verdugo, sicofante del tartaro y esclavo en jefe. Inquietaba al Khan revelándole continuamente la existencia de conspiraciones secretas. Cuando la rama de Tver mostró una veleidad de independencia nacional, se precipitó a la Horda para denunciarla. Siempre que encontraba una resistencia, hacía intervenir al tártaro para romperla. Pero no le bastaba con representar un personaje: para hacerlo aceptar, necesitaba todavía más oro.

La base mas firme sobre la que Kalita pudo edificar su empresa de engaño y usurpación, era la corrupción del Khan y de sus Grandes. Pero ¿cómo podía el esclavo conseguir el dinero necesario para corromper al amo? Iván convenció al Khan de que lo hiciera recolector de impuestos en todas las posesiones rusas. Una vez investido en esta función, se puso a robar dinero bajo falsos pretextos. Acumuló riquezas gracias al terror que inspiraba el sólo nombre del tartaro, luego lo usó para corromper a los mismos tártaros. También mediante la corrupción, incitó al arzobispo metropolitano a trasladar su residencia episcopal de Vladimir a Moscú; luego, con el pretexto de que se había vuelto capital religiosa, la convirtió en capital del Estado, uniendo el poder de la Iglesia al de su propia corona. Por corrupción, llevó a los boyardos a traicionar a sus jefes para volverse el centro en tomo al cual se juntaban.

Gracias a las influencias conjuntas del tártaro mahometano, de la Iglesia griega y de los boyardos, arrastró al conjunto de los príncipes dotados de posesiones en una cruzada contra el más peligroso de ellos, el de Tver. Ante una resistencia que empujó incluso a sus aliados recientes a comprometerse en una guerra para el bien público, prefirió armar intrigas dirigidas al Khan antes que desenvainar la espada. De nuevo mediante corrupción y engaño, lo convenció de asesinar a sus :ivales más cercanos con las peores torturas.

La política tradicional de los tártaros era neutralizar a los príncipes rusos uno con otro, alimentar sus disensiones, apoyar a algunos para hacerlos iguales a todos y no permitir que ninguno se reforzara. Iván Kalita hizo del Khan un instrumento que le permitió deshacerse de sus mas peligrosos rivales y eliminar todos los obstáculos que entorpecían los progresos de sus usurpaciones. Aseguró la sucesión a su hijo con los mismos procedimientos que había empleado para relevar al gran principado de Moscú: esa extraña mezcla de señorío y servidumbre. En lugar de conquistar las posesiones desvió fraudulentamente los derechos del soberano tártaro para su provecho personal. Durante su reinado, no se apartó una sola vez de la línea que se había trazado; la aplicó con tanta tenacidad como audacia.

Así fue como se volvió el fundador del poderío moscovita, y es característico que su pueblo lo llamara Kalita, es decir, Bolsa, ya que se abrió camino no con la espada sino con el oro. Durante todo su reinado, fue testigo del crecimiento del poderío lituano que, en el Oeste, estaba desmembrando los patrimonios rusos, mientras que en el Este, el tártaro los amalgamaba en una sola masa. Al no atreverse a oponerse a una de esas desgracias, Iván parece haber temido agravar la otra. No era hombre que se dejara alejar de sus objetivos por la seducción de la gloria, por los remordimientos o por el cansancio de las humillaciones.

Todo su sistema cabe en estas pocas palabras: el maquiavelismo de un esclavo usurpador. Su propia debilidad era su esclavitud, que convirtió en el principio mismo de su fuerza.

Sus sucesores retornaron la política inaugurada por Iván Kalita: sólo tuvieron que ampliar el campo de maniobra, a lo cual se dedicaron laboriosamente, gradualmente, con inflexibilidad.

Por lo tanto, de Iván I Kalita podemos pasar directamente a Iván III, apodado el Grande. Al principio de su reinado (1462 - 1505), Iván III seguía siendo tributario de los tártaros; los príncipes dotados de posesiones seguían impugnando su autoridad; Nóvgorod, a la cabeza de las repúblicas rusas, reinaba en el Norte de Rusia; Polonia - Lituania intentaba conquistar Moscovia; finalmente, los caballeros lituanos todavía no estaban desarmados.
Pero, al final de su reinado, encontramos a Iván III instalado en un trono independiente y, a su lado, a la hija del último emperador de Bizancio; Kazán está a sus pies, mientras que el resto de la Horda de Oro se afana en su Corte. Redujo a la esclavitud a Nóvgorod y a las demás repúblicas rusas, disminuyó a Lituania, cuyo Rey fue su instrumento, venció al fin a los caballeros livonios. Europa, que cuarenta años antes casi ignoraba la existencia de Moscovia, comprimida entre los tártaros y los lituanos, se queda estupefacta de ver aparecer repentinamente en sus confines orientales a este inmenso Imperio. Incluso el sultán Bajazet, ante el cual se pone a temblar, debe resignarse por primera vez a escuchar ese lenguaje altanero del moscovita. ¿Cómo realizó Iván sus hazañas? Los mismos historiadores rusos lo representan como un cobarde probado...

Volvamos a trazar brevemente las principales luchas que emprendió y que terminó en el mismo orden que las llevó, sucesivamente, contra los tártaros, Nóvgorod, los príncipes dotados de posesiones y, finalmente, Polonia-Lituania. Iván III liberó a Moscú del yugo tártaro, no soltando audazmente un golpe decisivo, sino con una paciente labor de unos veinte años. No rompió el yugo, pero se libró insensiblemente de el. Por eso la ruina de la dominación tártara se asemeja más a un fenómeno de la naturaleza que al resultado de una acción humana. Cuando el monstruo tártaro empezó a expirar, Iván apareció en su lecho de muerte más bien como un médico que llega a dar fe del hecho, al tiempo que especula sobre él, que como el hombre de guerra responsable de esa muerte. Cuando se libera del yugo extranjero, todo pueblo ve crecer su renombre. En manos de Iván, el del pueblo moscovita mas bien pareció disminuir. Basta comparar la España que luchaba contra los árabes con la Moscovia que luchaba contra los táttaros para convencerse de ello.

En la época de la ascensión de Iván al trono, la Horda de Oro llevaba mucho tiempo debilitada, en su interior, por furiosas disensiones y, al exterior, por su separación de los tártaros Nogay, por la irrupción de Timur Tamerlam, la ascensión de los cosacos y la hostilidad de los tártaros de Crimea. Al seguir con constancia la política trazada por Iván I Kalita, Moscovia se había convertido, por el contrario, en una imponente masa a la cual la dominación tártara daba unidad al tiempo que la aplastaba. Como bajo el efecto de un maleficio, los khans seguían siendo los instrumentos del engrandecimiento y de la concentración de Moscovia. Habían reforzado calculadoramente el poder de la Iglesia griega, pero ésta, en manos de los grandes príncipes moscovitas, habría de revelarse como un arma mortal en su contra.

Al levantarse contra la Horda, los moscovitas no tenían que inventar nada, les bastaba con imitar a los mismos tártaros. Pero Iván no se levantó contra ella. Se reconoció como su humilde esclavo. Gracias a una mujer tártara a la que había corrompido, convenció al Khan de que les ordenara a los residentes mongoles abandonar Moscú. Con desvíos análogos, engañó al Khan hasta empujarlo a hacer sucesivamente concesiones fatales para su autoridad. De este modo, le quitó su poder sin conquistarlo. No echó al enemigo de sus fortalezas, sino que lo maniobró para alejarlo de ellas. Sin dejar de posternarse ante los enviados del Khan y declararse tributarios de él, eludió el pago bajo falsos pretextos, empleando todas las estratagemas de un esclavo que huye sin atreverse a afrontar a su propietario y que se pone temerosamente fuera de su alcance. Cuando, al fin, el mongol salió de su amodorramiento, la hora de la lucha había sonado. Iván, que temblaba sólo de ver un encuentro armado, intentó ocultarse atrás de su propio miedo y desarmar la furia de su adversario, quitándole el objeto sobre el cual el otro saciaría su venganza.

Sólo fue salvado por la intervención de sus aliados, los tártaros de Crimea. Frente a una segunda intervención de la Horda, reunió ostensiblemente unas fuerzas tan desproporcionadas que el simple rumor de su nombre bastó para prevenir el ataque. A la tercera invasión, hizo desertar, como un miserable, a un ejército de doscientos mil hombres. Obligado a volver sobre sus pasos, trató de debatir las condiciones de su servidumbre; su propio miedo de esclavo acabó por apoderarse de su ejército, al que arrastró en una huida general y desordenada.

Moscovia ya estaba esperando ansiosamente una condena inapelable, cuando se supo que la Horda de Oro había sido destruida por los cosacos y los tártaros Nogay mientras se replegaba hacia su capital, atacada por el khan de Crimea. Así, la derrota moscovita se transformaba en victoria. Iván había vencido a la Horda, no combatiéndola, sino provocándola con una fingida voluntad de combatir ofensivas en que había perdido la vitalidad que le quedaba y en que finalmente se expuso a los golpes mortales de las tribus de su propia raza, que Iván se había arreglado para convertir en sus aliadas.

Golpe al tártaro con la mano de otro tártaro. Del mismo modo que el enorme peligro al que se había acercado por sí mismo no le había provocado un sólo gesto de valor, tampoco su triunfo milagroso lo embriagó un sólo instante. Con su prudencia y su astucia acostumbradas, no se atrevió a incorporar a Kazán a Moscovia. Entregó ésta a unos soberanos de la familia de Mengli - Ghirei, su aliado de Crimea, para conservar la confianza de éste. Gracias a los despojos del tártaro vencido, se ganó al tártaro victorioso. Pero si bien se abstuvo de darse ínfulas de conquistador con los que habían sido los testigos oculares de su derrota, este impostor comprendía perfectamente qué viva impresión debía de estar haciendo a lo lejos la caída del Imperio tártaro, qué halo de gloria debía de estar envolviéndolo, y cómo éste le facilitaría la entrada entre las potencias europeas. Así pues, en el exterior, adoptó una actitud teatral de conquistador, logrando ocultar bajo la máscara de una susceptibilidad orgullosa y de una irritabilidad altanera, su pretensión de siervo de los mongoles que se acordaba de haber besado el estribo del enviado mas humilde del Khan. Imitó, pero con un tono más bajo, el lenguaje con el cual su antiguo amo le aterrorizaba el alma. Algunas frases que se encuentran constantemente en el vocabulario de la diplomacia rusa moderna, tales como la “magnanimidad”, o “la ofensa a la dignidad del amo”, han sido tomadas de las instrucciones diplomáticas de Iván III.

Después de la rendición de Kazán, se involucró en una expedición largamente premeditada contra Nóvgorod, jefe de las repúblicas rusas. Si para él el derrumbamiento del yugo tártaro había sido la primera condición de la grandeza moscovita, el aplastamiento de las libertades rusas era la segunda.

La República de Viatka se había declarado neutra entre Moscovia y la Horda; la República de Pskov, con sus doce ciudades, había dado muestras de desafecto. Iván halagó a la segunda y fingió olvidar la primera, mientras concentraba sus fuerzas contra Nóvgorod la Grande, de la que sabía que su condena decidiría la suerte de las demás repúblicas rusas.

Al hacer brillar frente a sus ojos la perspectiva de compartir ese rico botín, arrastró con él a los príncipes dotados de posesiones y sedujo a los boyardos, utilizando su odio ciego hacia la democracia de Nóvgorod. Así logró lanzar a tres ejércitos sobre Nóvgorod y aplastarlo gracias a la desproporción de las fuerzas. Pero luego, para no verse obligado a cumplir su palabra con los príncipes, para no faltar a su inmutable sic vos nolz vobis, y al mismo tiempo temeroso de que, por falta de preparación, Nóvgorod todavía no fuera asimilable, le pareció de pronto útil dar muestras de moderación. Se contentó, en apariencia, con un tributo y con el reconocimiento de su soberanía; pero en el acto de sometimiento de la República desliz algunas palabras ambiguas que lo hacían juez y legislador supremo de la ciudad. Después fomentó disensiones entre los patricios y los plebeyos de Nóvgorod que, como en Florencia, iniciaron una lucha furiosa, y con el pretexto de algunas quejas de los plebeyos, se introdujo de nuevo en la ciudad para enviar, esta vez a Moscú, cargados de cadenas, a los miembros de su nobleza que sabía hostiles. Así pisoteó las antiguas leyes de la ciudad, según las cuales “ningún ciudadano podía ser perseguido o castigado fuera de los límites de su territorio”. A partir de ese momento, se convirtió en el árbitro supremo. “Nunca, dicen los cronistas, nunca, desde Rurik, se había producido semejante acontecimiento, nunca los grandes príncipes de Kiev y de Vladimir habían visto llegar a los ciudadanos de Nóvgorod para sometérseles como a unos jueces”.

 Sólo Iván podía reducir a Nóvgorod a ese grado de humillación. Debió ejercer su autoridad jurídica durante siete años antes de poder corromper a la República. Pensaba haber gastado sus fuerzas, y consideraba que había llegado el momento de declararse. Pero, para poder quitarse la mascara de moderación, necesitaba que la misma Nóvgorod rompiera la paz del mismo modo que había simulado la calma y la paciencia, pareció ceder entonces a un repentino acceso de ira.

Corrompió a un enviado de la República para que se dirigiera a él en una audiencia pública con el título de soberano, y de pronto reivindicó los derechos de un déspota y la autosupresión de la República.

Como lo había previsto, Nóvgorod se rebeló para replicar a su usurpación, masacró a los nobles y se rindió a Lituania.


El contemporáneo moscovita de Maquiavelo se quejó entonces con todos los acentos y la mímica de la indignación moral. “Los habitantes de Nóvgorod lo habían elegido como soberano. Si había tomado finalmente ese título, era para responder a sus deseos. Pero entonces lo habían repudiado, habían cometido la imprudencia de intligirle un desaire formal frente a toda Rusia. Se habían atrevido a derramar la sangre de los compañeros que habían permanecido fieles, y a traicionar el Cielo y a la santa tierra de los rusos al llamar en sus fronteras a una religión y una dominación extranjeras”.

Durante su primer ataque contra Nóvgorod, se había aliado abiertamente con los plebeyos en contra de los patricios. Esta vez, fomentó secretamente una conspiración con los patricios en contra de los plebeyos. Reunió a todas las fuerzas de Moscovia y a sus feudatarios para lanzarlos contra la República.

Ésta se negó a someterse sin condiciones. Acordándose de los tártaros, recurrió al terror para vencer. Durante un mes, puso los alrededores de Nóvgorod a fuego y a sangre, cercándola cada vez más. Así la tema bajo la amenaza de su espada y acechaba sin moverse el momento en que, desgarrada por las facciones, después de haber pasado por todas las fases del extravío, de la desesperación y del triste desaliento, la República se resignaría a la impotencia. Nóvgorod fue esclavizada. Lo mismo sucedió con las demás repúblicas rusas.

Resulta curioso ver cómo Iván aprovechó la oportunidad misma de la victoria para forjar armas contra los que habían sido sus instrumentos. Unió los dominios del clero de Nóvgorod a la Corona, y así pudo comprar a los boyardos, que debía maniobrar a partir de entonces en contra de los príncipes, y también pudo dotar a los sucesores de los boyardos para manejarlos a su vez en contra de estos últimos. Es igualmente interesante notar los atroces castigos que Moscovia, tanto como la Rusia moderna, aplicó a las repúblicas para destruirlas.

Nóvgorod y sus colonias abren el cortejo, la República cosaca viene después, y Polonia lo cierra. Para entender cómo pudo Rusia engullir a Polonia, hay que estudiar la ejecución de Nóvgorod, que duró de 1478 a 1528. Parece que Iván sólo liberó a Moscovia de las cadenas que le habían puesto los mongoles para encerrar en ella a las repúblicas rusas. Parece que sólo esclavizó a éstas para republicanizar a los príncipes rusos. Durante veintitrés años, reconoció la independencia de éstos y toleró su turbulencia, sin hacer un sólo gesto ante sus ultrajes. Pero la derrota de la Horda de Oro y la destrucción de las repúblicas lo habían hecho tan poderoso, y habían debilitado tanto a los príncipes por la influencia que el moscovita ejercía sobre sus boyardos, que la menor demostración de fuerza por su parte tenía que decidir del desenlace de la lucha.

Sin embargo, al principio Iván no perdió la circunspección que había adoptado como método. Eligió al príncipe de Tver, el más poderoso de sus feudatarios, como objeto de sus operaciones. Empezó por empujarlo a la ofensiva y a la alianza con Lituania. Luego, lo denunció como traidor y lo obligó mediante el terror a concesiones que destruirían sus medios de defensa. Después utilizó la falsa postura en que aquellas habían puesto al Príncipe en relación con sus propios sujetos, abandonando este sistema sólo para recoger sus resultados.

El príncipe Tver renunció a la lucha y fue derrotado en Lituania: así termina la historia. Una vez que Tver se hubo reunido en Moscovia, Iván persiguió con terrible vigor la ejecución del plan que había meditado durante mucho tiempo. Los demás príncipes sufrieron casi sin resistencia la degradación al rango de simples gobernadores.

Todavía quedaban dos hermanos de Iván. Este convenció al primero a que renunciara a su dominio y atrajo al segundo a la Corte, disipando su desconfianza con demostraciones hipócritas de amor fraternal. Y lo mandó asesinar.

Hemos llegado a la última gran lucha de Iván, la que sostuvo contra Lituania. Había comenzado durante su subida al trono y terminaría solamente algunos años antes de su muerte. Durante treinta años, limitó esta lucha a una guerra diplomática, fomentando y exasperando las disensiones internas entre Lituania y Polonia, atrayendo hacia sí a los rusos feudatarios de Lituania que manifestaban desafecto hacia ella, paralizando a su adversario al crearle enemigos. Estos fueron Maximiliano de Austria, Mathias Corvin de Hungría y sobre todo Esteban, hospodar de Moldavia, al que se vinculó con un casamiento, y finalmente Menghi - Ghirei, que se mostró como un instrumento de lucha tan poderoso contra Lituania como contra la Horda de Oro.

Al morir el rey Casimiro, el débil Alejandro tomó la corona. Los tronos de Lituania y de Polonia se encontraban momentáneamente separados. Ambos países se habían agotado mutuamente en la lucha. La nobleza polaca, absorbida en sus esfuerzos por debilitar el poder real, por una parte, y para rebajar a los kmetones y a los ciudadanos urbanos por otra parte, abandonaba Lituania, que se vio obligada a dejar ante las invasiones simultáneas de Esteban de Moldavia y de Mengli - Ghirei. A partir de entonces, la debilidad de Lituania se volvió manifiesta, e Iván comprendió que había nacido la ocasión favorable para una manifestación de fuerza, y que existían todas las condiciones para el éxito de una intervención fulminante de su parte. Sin embargo, no fue más allá de una parada de guerra, de una reunión de fuerzas aplastantes.

Como lo había previsto perfectamente, le bastó con fingir un deseo de lucha para llevar a Lituania a la capitulación. A ésta, le sacó de mal modo un tratado que reconocía las intromisiones subrepticias que habían ocurrido a sus expensas bajo el reinado de Casimiro y abrumó a Alejandro con su alianza al mismo tiempo que con su hija. La alianza debía de servirle para impedir que este último se defendiera contra los ataques organizados por su suegro; y su hija, para encender una guerra religiosa contra el Rey, católico intolerante, y sus sujetos de confesión ortodoxa, a los que perseguía. Sólo en medio de este desorden se arriesgó al fin a desenvainar la espada, y se apoderó de los dominios rusos que dependían de Lituania hasta Kiev y Smolensk. Generalmente, la religión griega se mostró uno de sus mas poderosos medios de acción. Al manifestar pretensiones a la herencia de Bizancio, al disimular los estigmas de la servidumbre mongol bajo el cobijo de los porfirogenetas, al unir el trono del advenedizo moscovita con el Imperio glorioso de San Vladimiro y al darle con su persona un nuevo jefe temporal a la Iglesia griega, quién desafiaba a Iván? El Papa romano.

En la Corte de éste último vivía la última princesa de Bizancio. Ivan la alejó del Papa haciéndola abjurar mediante una promesa solemne, promesa que luego orden6 recoger a su propio arzobispo metropolitano. Basta con cambiar los nombres y las fechas para hacer evidente que entre la política de Iván III y la de la Rusia moderna no hay similitud sino identidad. Por su parte, Iván III no hizo otra cosa que perfeccionar la política moscovita tradicional que Iván I Kalita había legado a sus sucesores. Iván Kalita, el esclavo mongol, había conquistado la gloria utilizando el poder de su propio enemigo, el tártaro, contra enemigos de segundo orden, los príncipes rusos. Pero no hubiera podido hacerlo sin simulaciones. Obligado a ocultarles a sus amos la fuerza que había acumulado realmente, le era necesario deslumbrar a sus pares, siervos como él, mediante un poder que no tenía. Para resolver este problema, debió erigir en sistema las astucias de la servidumbre más abyecta y aplicar ese sistema con la paciencia del esclavo. La fuerza abierta, ella también, sólo pudo entrar en calidad de intriga en un sistema de maniobras, de corrupción y de trabajo subterráneo de usurpación. No hubiera podido golpear sin haber corrompido antes. La unidad de los propósitos se volvía en él duplicidad en la acción. Eran los caracteres particulares de los amos al mismo tiempo que los de la raza sometida, que habían inspirado la política de Kalita: reforzarse usando fraudulentamente el poder de un enemigo, debilitar ese poder por el simple hecho de usarlo, y finalmente derribarlo gracias a los efectos producidos por el recurso empleado.

Esta política siguió siendo la misma con Iván III. También fue la política de Pedro el Grande. Sigue siendo la de la Rusia moderna: sólo han cambiado el nombre, la sede y la naturaleza del poder enemigo que debía emplear. Si Pedro el Grande sigue siendo el protagonista de la política de la Rusia moderna, es porque la despojó de sus caracteres puramente locales, de los elementos que se habían introducido en ella accidentalmente para reducirla a su quintaesencia, para extraer su fórmula abstracta, para generalizar sus objetivos y elevarlos del derrumbamiento de un poder dado y limitado a la conquista de un poder ilimitado. El convirtió a Moscovia en la Rusia moderna, al generalizar su sistema político, y no al añadirle unas cuantas provincias.

En resumen: Moscovia se formó y creció en la escuela de abyección que fue la terrible esclavitud mongol. Su fuerza sólo la acumuló al volverse una virtuosa en el arte de la servidumbre. Incluso una vez emancipada, Moscovia siguió jugando su papel tradicional de esclavo - amo. Al final, Pedro el Grande reunió la habilidad política del esclavo mongol con las orgullosas aspiraciones del amo a quien Gengis Khan había legado la tarea de conquistar el mundo.
Notas
1 Ludwig - August Schloetzer, célebre historiador liberal de Gotinga del siglo XVIII. Se interesó por Rusia, aprendió ruso y eslavón, tuvo largas estancias en San Petersburgo en los años 1760 y estudio las viejas crónicas. En Alemania misma, es considerado como figura central de la historiografía moderna. Su Crónica de Néstor, 1805, fue muy leída. En un reporte dirigido a Catalina Segunda, escribió orgullosamente que no había historia en Rusia y que él solo sería capaz de crearla. Se encuentra la resonancia deforma& de esa palabra en la frase de Marx. B.H.
2 Historiador alemán de los Balcanes y del Cercano Oriente.
Nota editorial
En los últimos meses de 1856 y en los primeros de 1857, Karl Marx publicó una serie de artículos, en el periódico conservador Free Press, sobre la política internacional de la Gran Bretaña frente a la Rusia zarista, durante el siglo XVIII. En esos artículos Marx se propuso mostrar la complicidad de los sucesivos gobiernos ingleses con el expansionismo imperialista del zarismo. El tema era de actualidad en aquellos años: la guerra de Crimea había enfrentado, una vez más, a los dos grandes regímenes autoritarios: el imperio otomano y el ruso. El director y propietario de Free Press era David Urqubart, “un thory de la vieja escuela”, como lo llamaba Engels con cierta simpatía. Urqubart era un enemigo acérrimo de Rusia y un simpatizante de la Sublime Puerta, en la que veía un dique de la expansión rusa. Marx y Engels compartían esta idea con el ultraconservador Urqubart y de ahí que, a pesar de sus opuestas posiciones políticas e intelectuales, no vacilasen en colaborar en su periódico. Los artículos de Marx aparecieron bajo un título general: Secret Diplomatic History of The Eighteenth Century.

En uno de los capítulos de su pequeño libro, Marx hace una sorprendente incursión histórica y examina los orígenes de la política expansionista rusa, desde sus comienzos hasta el periodo de Pedro el Grande. El análisis de Marx no es “marxista”, en el sentido usual de la palabra; el parecido de este breve y brillante ensayo hay que buscarlo, más bien, en aquellos historiadores que encuentran en el ‘genio de los pueblos” la explicación de los hechos históricos.

Genio, alma o carácter que, a su vez, es consecuencia de los acontecimientos y experiencias del pasado. Para Marx la política imperial rusa, con su mezcla desconcertante de tiranía y servilismo, violencia y pasividad, era el resultado de los siglos de dominación tártara: el esclavo convertido en soberano y que reproduce en sus actos y gestos a su antiguo señor. Tesis osada, discutible y brillante.

Cualquier historiador moderno podría criticar algunos de los errores y omisiones de Marx. Por ejemplo, por una curiosa simpatía nada marxista pero muy germánica, exagera la influencia de los elementos escandinavos, que él llama ‘normandos ’, en el origen de Rusia, es decir, en los antiguos centros de Kiev y Nóvgorod. Así mismo, Marx pasa casi completamente por alto la presencia determinante de Bizancio en la formación de Rusia: religión, escritura, arte, pensamiento, visión político-religiosa (“la Tercera Roma’). Sin embargo, el ensayo de Marx es interesantísimo y posee vigencia todavía.

Traducción del inglés por Aurelia Álvarez Urbajtel
http://www.ddooss.org/

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us