"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

9/12/14

Crisis del capitalismo: desafío de la clase trabajadora

Esta es la ponencia que presentará Iñaki Gil de San Vicente en el ‘Encuentro de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad’, que se celebrará en Caracas entre el 11 y el 15 de diciembre de 2014

1. ¿Qué nos une por debajo de la diferencia? 

¿Qué entendemos por crisis del capitalismo las personas reunidas en este evento organizado por la Venezuela Bolivariana cumpliendo un necesario proyecto ideado por Chávez y Fidel Castro, como explica Carmen Bohórquez [1]? ¿Cómo podemos definir el largo, convulso y amenazante contexto mundial quienes aquí debatimos teniendo en cuanta que procedemos de continentes y países, historias y culturas, experiencias y luchas tan diferentes en sus expresiones externas como pueden ser las de Suecia, Argentina, Irán, Uruguay, Congo, Euskal Herria, Estado francés y Venezuela, por citar sólo el caso del temario que ahora mismo nos reúne en este viernes 12 de Diciembre? 

Más aún ¿cómo nos afecta la crisis actual a los muy diferentes movimientos obreros, populares y sociales en los que militamos y con los que nos identificamos, y cómo nos enfrentamos a ella? ¿Cómo impacta sobre los intelectuales y cómo éstos la interpretan y hasta la combaten, teniendo en cuenta los diferentes contextos históricos en los que desarrollan sus múltiples lenguas y tradiciones que modela sus pensamientos? ¿Y qué inquirir sobre los artistas, sobre el papel y la función de su arte popular en este contexto sabiendo que la industria cultural es además de una de las ramas económicas más rentables del capitalismo mundial también y sobre todo un muy eficiente instrumento de alienación de masas y de desnacionalización de pueblos rebeldes en manos del imperialismo? ¿No son demasiadas las diferencias que nos separan como para intentar encontrar un denominador común que nos identifique, que nos una como la misma humanidad explotada por el imperialismo? 
Estamos convocados para debatir fundamentalmente sobre como crear una red que conecte a movimientos populares, intelectuales y artistas, y la pregunta necesaria que debemos responder en primer lugar para avanzar en las reflexiones anteriores es ¿qué nos une a estos tres niveles o espacios, o áreas de prácticas sociales en el capitalismo actual por debajo de las situaciones concretas tan dispares en las que vivimos? ¿Qué podemos hacer los movimientos sociales, intelectuales y artistas, tres espacios de reflexión tan distanciados a simple vista, frente a un poder tan aplastante como el imperialista? Estimo que, antes que nada, debemos centrarnos en nosotras y nosotros mismos para, después, aportar algo al resto de las hermanas y hermanos explotados. 

Planteo una primera y urgente respuesta: nos une la necesidad imperiosa de detener y revertir la tendencia destructiva a la mercantilización de la vida y de la naturaleza. El capitalismo se diferencia de todos los modos de producción, entre otras cosas, también y sobre todo porque para sobrevivir debe reducirlo todo a simple mercancía, a valor de cambio expresado en dinero, al margen de la forma que este tenga. En la medida en que, en última instancia, los movimientos obreros, populares y sociales, y la intelectualidad y el arte críticos expresan la resistencia cada vez más consciente de la humanidad explotada a la extensión destructora de la dictadura del dinero, de valor mercantil de los sentimientos y de la naturaleza en sí, en esta medida, el capitalismo debe acabar con ellos para, a la vez, apoderarse definitivamente del planeta. 

Lo que nos identifica y dota de sentido a quienes aquí estamos es algo invisible a primera vista, algo oculto tras la apariencia externa de las cosas: desde su ensangrentado origen y a lo largo de su sangrienta expansión, el capitalismo se mueve siempre forzado por su irracional lógica de acumulación ampliada, de convertirlo todo en una nueva rama económica generadora de beneficio privado, es decir, de mercantilizar hasta el alma, si existiera. La subsunción de la naturaleza en el capital es también la subsunción de la especie humana en la irracionalidad del máximo beneficio privado en el menor tiempo posible y sin reparar en la devastación que ello conlleva. Pulverizar la naturaleza transformando sus cenizas en materias primas y en fuerza de trabajo, en beneficio y en mercancía, es a la vez destruir la esencia crítica y liberadora del intelecto y del pensamiento racional, y de la capacidad creativa del arte emancipador, es destruir el potencial revolucionario de la mayéutica, de la heurística, de la dialéctica, en síntesis arrancar de raíz la antropogenia para imponer el valor de cambio, el fetichismo de la mercancía y la dictadura del trabajo abstracto. 

Lo que nos une es que, al margen de nuestra subjetividad, somos parte del Trabajo explotado por el Capital. Las diferencias, en este nivel de debate, entre militantes en movimientos populares, intelectuales y artistas que aparentan ser absolutas, se esfuman en la nada cuando llegamos al fondo de lo real: somos parte del Trabajo explotado, dominado y oprimidos por el Capital. Luego actuemos desde esta realidad, y no desde la ficción ideológica burguesa. 

2. Siempre vuelve la realidad negada 

Sabemos que hay una especie de ley de la evolución que explica que los procesos avanzan de lo simple a lo complejo, de la menor interacción a la mayor interacción con otros procesos, de manera que la dialéctica entre la diversidad creciente y la unidad interna es cada vez más difícil de descubrir, a no ser que nos dotemos de un método adecuado. Sin duda la complejidad extrema adquirida por el capitalismo a finales del siglo XX y comienzos del XXI --según el calendario cristiano-occidental-- fue una de las causas de la proliferación de toda serie de modas ideológicas de usar y tirar en el mercado de la industria político-cultural burguesa, saturación de «oferta ideológica», por utilizar términos mercantiles, que ha sido correctamente denominada como «moda post». Modas que fascinadas y obnubiladas por la multidiversidad de las espectaculares formas policromas mediante las que se presenta en el exterior la esencia capitalista interior, optaron por la vía más cómoda y fácil: negar la existencia de contradicciones internas que determinan las tendencias evolutivas de lo real y de sus polifacéticas expresiones. 

Con el desarrollo capitalista, la forma de su materialización expresa la forma de organización y choque de sus contradicciones internas, de su contenido esencial como modo de producción. Según el Capital choca con mayores resistencias del Trabajo, tiende a desarrollar métodos de explotación más complejos, mezclas nuevas de dosis de brutalidad y de astucia, de represión y de consenso que generan formas sociopolíticas, culturales e ideológicas de dominación nuevas. De este modo, la creciente complejidad de las formas expresa la agudización de las contradicciones del contenido interno que tarde o temprano emergerán como fuerzas sísmicas destructoras. Ahora bien, el inevitable tiempo de tardanza entre su ebullición subterránea y su erupción externa, este tiempo de impasse facilita que, en su ínterin, florezcan delirios reformistas que creen que por arte de birlibirloque se han extinguido para siempre los límites del capitalismo, sus contradicciones. Si nos fijamos, todas las modas post tienen un contenido reformista más o menos explícito o encubierto. 

Dado que las formas expresan las interrelaciones de los contenidos como totalidad, por esto mismo existe una autonomía relativa en la evolución de las primeras con respecto a la esencia de la totalidad subyacente. Esta autonomía relativa, más o menos acentuada según los casos, explica que incidiendo en lo formal, en lo externo, puede influirse en la evolución de lo interno, el cambio del continente influye en algunos casos en el contenido. El idealismo reformista cree que esta posibilidad es absoluta y obligatoriamente eficaz: acabemos con las formas «malas» del capitalismo para desarrollar sólo sus formas «buenas» y, con paciencia, transformaremos el capitalismo en su conjunto. En determinadas circunstancias históricas, la acción reformista sobre la forma puede y logra paliar, debilitar y hasta controlar un poco los efectos más dañinos e inhumanos del Capital en beneficio del Trabajo, pero a la larga, siempre termina resurgiendo la mala bestia, el Moloch, inherente a la lógica ciega e irracional de la acumulación ampliada. 

Fue por esto que la moda post desapareció del mercado ideológico nada más que las contradicciones del capital empezaron a salir a la luz. Dicho grosso modo, desde el inicio de la década de 1990 se intensificaron, extendieron e interrelacionaron las crisis parciales y aisladas, o sub-crisis, hasta llegar al caos sistémico actual. En este evento tenemos dos ejemplos de que el capitalismo no había triunfado definitivamente en 1989-91: uno fue la demostración cubana de que podía y quería sobrevivir como nación independiente en medio de los peores cercos imperialistas, y el otro fue el acto heroico de 1992 dirigido por Chávez contra la opresión y miseria creciente que sufría su pueblo. Ambos fueron una afirmación de resistencia que demostraba que la humanidad seguía viva y dispuesta a vencer, simultánea a otros diferentes pero con la misma identidad sustantiva: revueltas de hambre en 1992 en ciudades norteamericanas, zapatismo, altermundialismo y antiglobalismo, luchas obreras en la Europa y en Corea del Sur de mitades de esos años, crisis de los «dragones asiáticos» de 1997, victoria venezolana en 1999 y apertura de múltiples procesos en las Américas como la revuelta de Seatlle, el corralito argentino, las luchas bolivianas por el agua y el gas en esos años, y un inabarcable listado hasta llegar al período 2007-2014. 

Hemos citado muy pocas de las abundantes prácticas de masas contra la injusticia, y ninguna de las aportaciones teóricas, culturales y artísticas realizadas por grupos o personas de izquierdas contrarrestando el dominio cuasi absoluto de la ideología imperialista y su industria de alienación de masas. Pero desde la mitad de los ’90 en adelante poco a poco fue recuperándose el pensamiento crítico colectivo que tuvo en los encuentros internacionales de los Foros contra la globalización uno de sus espacios de asentamiento y expansión. Al igual que sucede con la memoria reciente sobre las luchas materiales en los últimos veinte años, también debemos rescatar del silencio los avances realizados en la crítica teórica rigurosa del imperialismo en este período. 

Era necesario mostrar que la futilidad del iluso triunfalismo de los ’90 no se sustentaba en criterios objetivos de la evolución capitalista sino en voluntariosos subjetivismos de la clase dominante para, desde esa fantasía, asegurar un orden explotador que hacía aguas por todas partes. Hay que recordar que conforme transcurría la década de los ’90, EEUU, la OTAN y otras estructuras político-militares elaboraban nuevas doctrinas de contrainsurgencia y de guerra en respuesta a la recuperación de las luchas de las clases y de los pueblos. En la medida en la que, una vez más, el Estado burgués tenía que irrumpir en público como fuerza policíaco-militar decisiva para el mantenimiento del sistema, en esta medida se desplomaban las modas post y reaparecían las contradicciones internas del capitalismo. 

3. Tres avances teóricos de los pueblos 

En el capitalismo euro-yanqui se nos dijo que la clase trabajadora había desaparecido para dar paso a una masa heterogénea e informe de sujetos aislados explotables de mil modos distintos, masa amorfa que a lo sumo puede definirse como «multitud», «ciudadanía», «gente», «los de abajo», etcétera, o a otra escala como «infraclase», «precariado», «chavs» en cuanto nueva clase diferenciada de los restos extintos del proletariado y de la debilitada «clase media». Si buceamos un poco en la historia de las mercancías ideológicas, vemos que justo bajo los ecos del Mayo’68 reaparecieron las nuevas tesis sobre la sociedad post industrial y la desaparición del proletariado, que de revivían anteriores ideas sobre las élites que habían sustituido a las clases, y que incluso habían acabado con la clásica propiedad burguesa de las fuerzas productivas al multidividir su propiedad en pequeñas acciones y participaciones compradas por las capas medias y altas del proletariado, que así se aburguesaba. La tesis del «capitalismo popular» es tan vieja como el primer laborismo británico de finales del siglo XIX aunque llegó a su esplendor inmediatamente después de la II GM. 

En este marco ideológico en el que la sociología, la antropología, la economía, la historia y demás «disciplinas intelectuales» creadas en lo que llamados Occidente, actuaron --actúan-- como armas de la guerra cultural imperialista, fue imponiéndose en muchos centros académicos del mundo la misma superchería, de manera que varias generaciones de dirigentes en esos países, muchos de ellos a sueldo de las empresas transnacionales, actuaban según la misma creencia transplantada desde las metrópolis, desde la universidades y empresas occidentales. Mientras que fracciones cualificadas de sus clases trabajadoras resistían como podían al expolio transnacional y a las agresiones armadas directas o «invisibles», la creencia ideológica dominante, oficial, sostenía los tópicos de los opresores. 

Un mérito incuestionable de estos pueblos explotados fue el de pensar por ellos mismos, al margen y frecuentemente en contra del determinismo economicista de la «izquierda» eurocéntrica y «rusocéntrica» hasta finales de los ’80. Pero semejante logró sólo pudo alcanzarse después de sucesivas derrotas sufridas al haber seguido obtusa y dogmáticamente las miopes extravagancias de la «izquierda» eurocéntrica que imaginaba que el resto de mundo era como el suyo. Estos pueblos superaron dos obstáculos teóricos formidables: el primero y más inmediato, el «rusocentrismo» y el eurocentrismo de las teorías e ideologías sociales, que les impedían llegar a un conocimiento propio de su propia situación; y el segundo, una vez aquí, superar las múltiples apariencias fenoménicas de lo real, cuestión a la que nos hemos referido arriba, para bucear hasta encontrar la raíz de sus problemas, y una vez en la profundidad de las contradicciones aportar enriquecedoras teorías revolucionarias al resto de la humanidad. 

De hecho, el evento que ahora realizamos es un ejemplo de este triple mérito: la izquierda eurocéntrica no captó, malinterpretó y hasta despreció la sublevación de 1992 dirigida por Chávez y el período posterior, hasta no tener más remedio que rendirse a la evidencia, y eso no siempre; la izquierda «rusocéntrica» cubana apenas comprendió el contenido histórico del Ejército Rebelde, y a escala general lo mismo ha sucedido con las luchas de las naciones trabajadoras del llamado impropiamente Tercer Mundo. Luego o simultáneamente, el segundo logro fue la crítica radical realizada por sus izquierdas superando la bazofia de las denominadas «ciencias sociales» burguesas desarrollando una independencia teórico-política que les ha permitido y exigido a la vez avanzar al tercer logro: bucear hasta sus contradicciones específicas que son una forma precisa de las contradicciones esenciales del capitalismo mundial, descubrirlas como formas autónomas de la lucha de clases mundial e integrarlas en la totalidad de la lucha esencia entre el Capital y el Trabajo que recorre a la humanidad entera. 

La triple conquista explica que movimientos obreros, populares y sociales del mundo debatamos aquí y ahora sobre lo que nos une frente al enemigo común, el imperialismo. Muy lógicamente, existen diferencias y discusiones sobre cuestiones precisas en los niveles histórico-genéticos, pero que son matices enriquecedores siempre porque lo genético-estructural está asumido. Por tanto, en el plano de la lucha de la clase trabajadora frente a la crisis capitalista, la primera tarea a desarrollar es la de que cada nación obrera practique su liberación de clase dentro de la dialéctica entre lo singular, lo particular y lo universal. 

4. Praxis y militancia artistico-intelectual 

Hemos recurrido al empleo de una de las categorías del método dialéctico porque además de ser imprescindible para revolucionar el mundo, también nos lleva directamente al famoso y permanente debate sobre el «papel de los intelectuales» en la liberación humana. Debo confesar que para mí la palabra «intelectual» me produce un rechazo inmediato gravado a fuego por las lecciones de la militancia, excepto en los sobresalientes casos en los que es la praxis la que determina y llena de contenido al adjetivo de «intelectual». Lo sustantivo, la substancia de la tarea intelectual no es otra que la praxis revolucionaria, es decir, la comprensión del mundo como proceso simultáneo a su transformación revolucionaria, y viceversa, la transformación revolucionaria como proceso simultáneo a su comprensión. Pero también en esta dialéctica los pueblos trabajadores explotados nos dan lecciones viales. Che Guevara le dijo a Nasser que si un político no se había jugado la vida alguna vez, jamás pasaría de ser un simple político. Lo mismo hay que decir sobre los intelectuales. 

Che Guevara no era un intelectual ni tampoco un político, aunque desarrolló un poderoso intelecto y unas cualidades políticas majestuosas porque era un revolucionario que dio contenido radical a su labor político-teórica. ¿Y qué decir de Hugo Chávez? ¿De Rosa Luxemburgo, etc.? La praxis que les identifica es tanto más valiosa ahora que entonces por tres razones: una, porque, como hemos visto, el capitalismo necesita mercantilizar el pensamiento, la cultura, el arte, cualidades que definen junto a otras el modelo de ser humano rico en relaciones y en creatividad, y por ello autoconsciente, enemigo mortal de reducir el pensamiento a mercancía. La privatización e industrialización del conocimiento, de la cultura, mediante las patentes de propiedad es una de las formas más destructoras del saber humano ideada por el imperialismo para subsumirlo en su industria cultura. Los pueblos expoliados y empobrecidos apenas pueden defender su creatividad intelectual, artística y científica. La tarea organizativa y movilizadora de sus intelectuales militantes es decisiva en la defensa de la soberanía lingüístico-cultural: es una tarea política en su misma naturaleza porque sólo tiene visos de victoria si genera un poder político capaz de vencer la fagocitación intelectual de las grandes potencias: la llamada «fuga de cerebros» de los años ’60 y ’70 es un juego de niños comparada con las presiones actuales. 

Dos, porque la complejidad de lo real exige de un método de conocimiento filosóficamente ágil, móvil, consciente de lo contradictorio del mundo y por eso consciente sus propias contradicciones en cuanto autogeneradoras de nuevas verdades relativas, concretas y objetivas. La intelectualidad militante es irreconciliable, por una parte, con la visión tradicional de la filosofía como mera apetencia, querer o incluso «amor» hacia el conocimiento puro e inmaculado, sino como método crítico de transformación de las condiciones sociales que determinan el pensamiento; y por otra parte, es irreconciliable con cualquier forma de positivismo que rechaza todo método que recurra al principio de unidad y lucha de contrarios, que rechaza el decisivo criterio de la «negatividad absoluta» como momento previo al salto a la novedad cualitativa. 

La negatividad absoluta de la clase trabajadora, del Trabajo, es la burguesía, es el Capital; esa absoluta negatividad presiona en la unidad y lucha de contrarios entre Trabajo y Capital para forzar la victoria revolucionaria del primero sobre el segundo mediante la intervención consciente de la clase obrera como fuerza social organizada políticamente. Esta pugna recorre y determina de mil modos diferentes todas y cada una de las casi infinitas formas en la que toma cuerpo el Capital como relación social que se autoreproduce, también y cada vez más mediante el trabajo complejo, cualificado, tecnificado, de eso que la docta ignorancia idealista define como «economía de la inteligencia, cognitiva o inmaterial», como si la fabricación de instrumentos complejos por los humanos de hace 1,8 millones de años no fuera «economía cognitiva» realizada para acelerar la ley del ahorro de energía o del mínimo esfuerzo y la ley de la productividad del trabajo, como base materialista objetiva de la antropogenia. 

La cualificación cognitiva de relativamente pocos trabajos concretos, ya activa en esas primeras herramientas complejas realizadas en el comunismo primitivo, entra en fragrante contradicción con la esquilmadora simplificación y descualificación de la mayoría de los trabajos concretos, realizados por fuerza de trabajo condenada al analfabetismo funcional más básico. Esta contradicción también recorre la estructura social entera expresándose con terribles efectos alienadores, reaccionarios y hasta fascistas mediante la manipulación inconsciente y subconsciente de la estructura psíquica de masas realizada por el Capital sobre el Trabajo esclavizado psicológica y mentalmente con la ayuda inestimable de la ignorancia cultural más desoladora. Incluso el relativamente escaso trabajo cualificado, la «economía cognitiva», se sostiene sobre una asfixiante formación parcial, unidimensional y monotemática, estricta y fríamente tecnicista según las exigencias de la máxima rentabilidad instrumental y positivista, que expulsa al olvido y que reprime toda muestra de cultura libre, no mercantilizada, la verdaderamente peligrosa para la burguesía. 

Y tres, la descualificación inherente a la producción mercantil en cadena nos replantea la función social de los artistas, que no sólo de los intelectuales y de los movimientos obreros y populares. Hablamos de artistas en plural porque no tenemos tiempo para debatir las múltiples concepciones de Arte, ni sobre el momento histórico de la aparición de la estética como sentimiento y cualidad que, según todo indica, estaba ya presente en los neandertales, si no antes. Pero sí debemos saber que con la dictadura del valor de cambio, de la mercancía, la estética, lo bello, el arte y hasta la misma cultura sufre una degradación cualitativa. Si definimos a la cultura de la especie humana-genérica como la producción de los valores de uso en base a las capacidades colectivas e individuales, y su distribución social y horizontal en base a las necesidades colectivas e individuales, entonces esta cultura genérica desaparece aplastada por la propiedad privada de las fuerzas productivas, y con ella el arte y la estética en su sentido de especie humana genérica. 

La esencia de la cultura burguesa radica en la producción de máquinas humanas. La latencia subterránea e imperecedera de lo bello y estético como expresión «inmaterial», simbólica, emocional y afectiva realizada en los valores de uso, es cada vez más aplastada en las profundidades de lo inaccesible a la irracionalidad instrumental de la lógica del máximo beneficio mercantil. La militancia estética, artística, cultural e intelectual pugna así con la esencia misma del valor de cambio que lo reduce todo a la superficialidad fetichizada del dinero. Para el Capital lo bello es el dólar. Frente y contra esta degradación, los y las militantes que realizan su praxis en la lucha teórica y estética se enfrentan a una prioridad: extender en las izquierdas el criterio de que la emancipación humana es una obra de arte global, total, es un «todo estético», según lo pensaba Marx. Para el humanidad explotada, la libertad es el canon de la belleza. 

5. A modo de resumen 

Concluyendo, los movimientos populares y la militancia artística e intelectual somos parte del Trabajo explotado por el Capital. De hecho, es imposible establecer fronteras insuperables entre las tres áreas ya que la conciencia radical y la cultura crítica, que es lo mismo, forman una unidad interna en cualquier praxis de lucha de un pequeño movimiento social que en su barriada empobrecida organice una sesión de teatro y un recital de poesía. La larga historia de la emancipación de los pueblos explotados nos muestra cómo el arte y la cultura denigrados como «populares», «vulgares», «primitivos»… por la clase dominante y por el imperialismo, tienen contenidos progresistas y hasta revolucionarios que debemos rescatar, actualizar y abrirlos al futuro. 

La burguesía busca desesperadamente encontrar nuevas ramas productivas que contrarresten la tendencia a la caída de la tasa media de ganancia, y la «cultura» abstractamente definida le ofrece un campo de negocio prácticamente inagotable. Se trata además de un «negocio redondo», como se dice, porque no produce únicamente rentas económicas, sino también políticas, ideológicas, costumbristas, sexuales… beneficios globales que apuntalan los cimientos de un capitalismo aquejado por una crisis de sobreproducción agravada por un agotamiento de los recursos y un crecimiento imparable de los mal llamados «costos externos», los causados por la rotura casi irreversible del inestable equilibrio medioambiental y climático. El caos geopolítico y la militarización son parte de esta dinámica y la empeoran. 

Más que nunca antes, la dialéctica entre lucha de clases, reconquista de derechos humanos concretos, profundización del pensamiento racional y de la creatividad artística libre, la lucha por la recuperación de los bienes colectivos y comunales expropiados al pueblo y privatizados, la reintegración de la humanidad en la naturaleza y su desmercantilización, la emancipación de la mujer que deja de ser «instrumento de trabajo» en propiedad del hombre, la reducción drástica del tiempo de trabajo explotado y el aumento del tiempo libre y propio, la satisfacción de estas y otras muchas necesidades radicales se ha convertido en una tarea imperiosa. Y entre todas ellas, como síntesis de todas ellas, destaca fundamentalmente la toma del poder por la clase trabajadora. No hay otra alternativa que esta para defender los derechos de la humanidad. Cada pueblo deber lograrlo según, desde y para sus circunstancias, debilidades y fuerzas, pero, al fin y al cabo, se trata de una labor de la humanidad entera, como unidad consciente en lo básico opuesta a la unidad de mando del imperialismo. 

Nota

[1] Carmen Bohórquez: Fidel y Chávez inspiran Red en Defensa de la Humanidad 29-10-2014:  www.boltxe.info
http://nangaramarx.blogspot.com/



◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us