"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

26/9/14

La actualidad de Rudolf Hilferding y ‘El capital financiero’ para explicar la crisis actual

Rudolf Hilferding
✆ Otto Bauer
Arturo Ortiz Wadgymar   |   El objetivo del presente ensayo es disertar acerca de la enorme actualidad que para el mundo contemporáneo tienen los autores marxistas, considerados como olvidados o derrotados por la economía neoclásica que le concede a las leyes del mercado y del equilibrio automático la capacidad de ser leyes inmutables, naturales y eternas. Podemos afirmar que justamente a los 100 años que apareciera la magna obra de Rudolf Hilferding, El Capital Financiero, habrían de comprobarse en gran proporción las tesis que abiertamente mostraba en su obra. En efecto, en octubre del año 2008 se inicia una crisis financiera globalizada y solapada por negocios turbios del ex presidente Bush de los EU.

Para enero de 2009, se acepta la crisis global y que Europa, Asia, EU y América Latina se encuentran contaminadas por lo que siempre dijeron que nunca podría pasar, o que se trataría de asuntos transitorios, manejables y rápidamente superables asumiendo las libres fuerzas de un mercado cuyo imperio era eterno. Las leyes que movieron este colapso al igual que los de 1929 y otros fueron ampliamente detectados por los autores marxistas, como crisis financieras de dinero ficticio creado por una voraz banca insaciable de ganancias. En 1909, Hilferding lo explicaría con lujo de detalles, como lo es en 2009, frente a la crisis hipotecaria de EU que ha derivado en crisis del globalismo. 1

El centenario de Hilferding y ‘El Capital Financiero’

En una revisión teórica acerca de las relaciones económicas internacionales, la obra de Rudolf Hilferding, “El Capital Financiero”, constituye una de las aportaciones, más importantes del siglo XX.

El autor de origen alemán, hizo un análisis de la situación del desarrollo del capitalismo en Alemania en los albores del siglo XX, aplicando los elementos de la economía política desarrollados por Marx y Engels.

De allí que su obra sea complementaria de la de Lenin, Bujarín y otros, siendo lo interesante que se centra más en los asuntos referidos al capital no propiamente productivo sino al capital bancario destinado a generar un proceso de acumulación por la vía tanto del préstamo con intereses, así como a la especulación que a principios del siglo XX ya era importante en las primeras casas de bolsa que a pesar de ser en cierta forma primitivas, ya generaban procesos especulativos que generaban a su vez dificultades para el proceso de pagos por su carácter de dudosa legitimidad y de generar ganancias mas rápidas que las del proceso productivo. En EU, Gran Bretaña y Alemania se había descubierto que el capital especulativo, rendía tantas o más ganancias que el capital productivo. Esto ya fue la preponderancia del capital especulativo de corto plazo y sin mucho esfuerzo, sobre el productivo de largo plazo, mayor riesgo y mucho esfuerzo. Esto explicó Hilferding apoyándose en las tesis de Marx y Engels que en su teoría del capital dinero, expusieron sus leyes fundamentales en su obra El Capital.

De esta manera, siguiendo la teoría de Marx, hizo un estudio del dinero y del crédito ya para una época de mayor desarrollo del capital industrial, que unido al comercial y bancario, se le denominaba justamente “el capital financiero”.

De esta forma, las aportaciones de Hilferding al estudio de la teoría monetaria y del crédito, es de gran utilidad para entender el gran desarrollo que en nuestros días ha cobrado el sistema financiero internacional, hoy día globalizado y enfrentado en 2009 a su peor crisis financiera, productiva, hipotecaria y de realización del capital. Justamente en el centenario de esta obra.

El papel del dinero en el proceso de circulación se convierte en el tema central de su disertación, por lo que analiza el proceso de la integración del capital en las sociedades de inversión en las industrias y los bancos, así como las formas de emisión que se daban a principios del siglo XX. De allí pasa a realizar una radiografía de las bolsas de valores, destacando características y contradicciones que hoy día tienen gran actualidad, en especial por su volatilidad derivada de la especulación, que es el ingrediente básico de el mercado de dinero de capitales.

Pero lo más importante del análisis de Hilferding, consiste en que enfática una verdad inobjetable, que por desgracia hoy sigue la burguesía negando, y que consiste en el desarrollo de los monopolios y que elimina el supuesto central de toda la teoría neoclásica de la economía, pero que a pesar de que ésta libre competencia no existe, aún persisten teóricos de gabinete en alegar acera de unas libres fuerzas del mercado que sólo existen en su imaginación, tal es el caso de Milton Friedman y todos sus seguidores. Hilferding, en sus capítulos del X al XV, realiza el primer estudio acerca de los monopolios, llegando a determinar la formación de precios bajo tal tipo de estructura de mercado, y lo más importante, es su señalamiento entre el desarrollo del capital financiero y las crisis periódicas del capitalismo. En una palabra, los monopolios y su lucha por la supremacía en el mercado terminan por conducir irreversiblemente hacia la crisis. Por todo lo anterior, su aportación al estudio de la economía y finanzas internacionales es de gran envergadura.

Es de enorme interés para este trabajo rescatar algunas frases de Hilferding, que evidencian lo avanzado de su pensamiento y la profundidad de sus estudios. Por ejemplo, refiriéndose a la especulación, nos dice que… Todo es especulación; la fabricación, comercio, negocios diferenciales; todo capitalista es un especulador, incluso el proletario que especula para vender mejor su fuerza de trabajo es un especulador. Es el mal por excelencia del que se derivan las crisis, la sobre producción, y en fin, todo lo que la sociedad capitalista tiene de nocivo… “La bolsa y el comercio son ahora especulativos condenados, suprimidos en favor del monopolio industrial”. 2

Y agrega que… “El capital industrial es el Dios Padre que ha dejado como Dios Hijo al capital comercial y bancario, y el capital monetario es el Espíritu Santo; son tres, pero sólo es el capital financiero”. Parece hablar en 1998.

Pocos como Hilferding avanzaron tanto en el estudio de la crisis del capitalismo, al grado que la segunda parte de su libro, prácticamente la dedica al estudio de este tema, al respecto nos dice… “Es una ley empírica de la producción capitalista estar comprendida en un círculo de prosperidad y depresión. El paso de una fase a otra se realiza críticamente. En un momento dado de la prosperidad surge un estancamiento en la serie de ramas de la producción; en consecuencia, disminuyen los precios. El estancamiento y la reducción de precios se extienden; la producción se limita; ese estado de cosas dura más o menos tiempo. Los precios y el beneficio son bajos; poco a poco empieza a ampliarse la producción, suben los precios y aumenta el beneficio. El volumen de la producción es mayor que nunca hasta que vuelve a variar la situación. La repetición periódica de este proceso plantea la cuestión de sus causas que tienen que averiguarse mediante el análisis del mecanismo de producción capitalista”. 3

Estas ideas expuestas en 1909, posteriormente serían plagiadas por autores neoclásicos y particularmente, por el “keynesianismo” que ignoraron totalmente a nuestro autor, pero que, tomarían como descubrimientos propios lo que en realidad se había descubierto y analizado mucho tiempo atrás. 4

Pero también se refiere a la pequeña industria que ante el monopolio prácticamente tiende a desaparecer… “La preponderancia de la industria caracterizada contrasta en cambio con la dependencia de los pequeños fabricantes en las industrias todavía no aptas para el cartel con respecto a los fabricantes fuertes en capital, dependencia que será especialmente opresora si se incrementa con la concesión de crédito“. 5

Con estas frases, tomarlo pone en evidencia la enorme actualidad de éste autor y la necesidad de retomarlo para el estudio de las relaciones económicas internacionales, hoy dominadas por un capital financiero que ha crecido hasta globalizarse o mundializarse, con caracteres que fueron expuestos por nuestro autor.

Las tesis marxistas en el siglo XXI, base para la explicación de la crisis financiera global en 2009

Las verdaderas bases para explicar científicamente las leyes y características de la economía mundial contemporánea, fueron planteadas inicialmente por Karl Marx cuando explicó en “el Tomo I del Capital, Cáp. XXIV el fenómeno de la acumulación originaria del capital”. 6

Allí hizo referencias diversas acerca de la barbarie con la que se realizó la conquista de América y el “colonialismo”, a partir de cuyas tesis Lenin más adelante desarrollará su teoría del Imperialismo en el que la exportación de capitales sería el elemento esencial para comprender el proceso de internacionalización del capital, así como la necesidad del mercado exterior para la realización de las mercancías, ya en una etapa de pleno desarrollo del capital monopolista internacional.

En efecto, a partir del siglo XVI con la consolidación de los Estados Nacionales y el desarrollo de las fuerzas productivas, sobre todo en el campo de la navegación marítima y terrestre, surge la necesidad de expandir los mercados y de allegarse por parte de las potencias, nuevas tierras de conquista, iniciándose el proceso del colonialismo a nivel de grandes continentes, ricos en recursos pero pobres en cuanto a defensa tecnológica y militar. Esto facilitó el sometimiento de estos pueblos atrasados, lo cual generó enormes riquezas a los conquistadores, aunado a la explotación del propio trabajador conquistado, mediante los más viles e inhumanos procedimientos, por lo que al poner Marx de manifiesto los rasgos distinguidos de este proceso escribiera que “el capital viene al mundo chorreando sangre y lodo por todos los poros, desde la cabeza hasta los pies”. 7

El dinero mundial o internacionlización del capital. La crisis se globaliza

La aplicación de la Economía Política al estudio de las relaciones económicas, tanto en método dialéctico como la teoría materialista, fueron sin duda las mejores fórmulas para explicar dichas relaciones, y aún cuando Marx y Engels no pudieran concretar en un libro especial la economía política en el ámbito internacional, lo que sí es claro es que en sus obras existen multitud de capítulos y párrafos que implican las bases para el ulterior desarrollo de este análisis.

Uno de ellos es sin duda el capítulo llamado el “Dinero Mundial”, que aparece en el Tomo I, El Capital. 8 Allí parte del aspecto esencial del modo de producción capitalista, que consiste en producir gran cantidad de mercancías que poseen un valor de uso y un valor de cambio. Por lo mismo, distingue el proceso de producción y de la circulación, es allí donde aparece el dinero, debido en metales preciosos y como un “reflejo universal del valor de todas las mercancías En el comercio mundial las mercancías despliegan su valor en forma universal. De allí que su figura autónoma de valor se contraponga en este terreno como “dinero mundial”. Sólo en el mercado mundial el dinero funciona de manera plena como la mercancía cuya forma natural es, a la vez, forma de efectivización directamente social del trabajo humano. En la esfera de la circulación interna sólo una mercancía puede servir de medida de valor y por lo tanto como dinero. En el mercado mundial se aplica una medida doble de valor: el oro y la plata”.9

De esta manera, Marx define las funciones del dinero en un contexto internacional, al señalar que… “el dinero mundial funciona como medio general de pago, medio general de compra y concesión material, absolutamente social de la riqueza en general”.

En este apartado insiste en que el dinero sirve de transferencia de riqueza de un país a otro, por lo que es importante las reservas internacionales en oro y plata, para cumplir con sus funciones de dinero mundial, ya que la circulación y su proceso desde su forma más simple como Dinero-Mercancía-Dinero (D-M-D); hasta sus formas desarrolladas, (D-M-…..P….MN….DN), o sea dinero que se cambia por mercancías para producir y obtener plusvalor o ganancia incrementada, se vuelve también universal. Dicho de otra manera, la circulación del capital, su proceso y sus leyes descubiertas por Marx para un capitalismo local, se aplican internacionalmente cuando hablamos del mercado mundial.

De allí se sentaron las bases para el estudio del proceso de internacionalización del capital y analizar los problemas que se derivan de los flujos de este entre las naciones, y las formas como también este capital mundial se distribuye entre las naciones, creándose problemas de atrofiamiento en los circuitos de la circulación del capital, o sea, las famosas crisis financieras internacionales que han persistido desde la Primera Guerra Mundial hasta nuestros días. Sin embargo, la aplicación de estas ideas y el método de la economía política a los problemas de los flujos internacionales de capital, se ha soslayado y a la fecha hace falta una teoría monetaria internacional que se explique desde el ángulo de la economía política.10

Hilferding en El capital financiero, descubre y analiza al detalle el proceso de especulación de las empresas monopolísticas (carteles) que se imponen al fabricante y especulan con precios en beneficio de estos últimos, creando ganancias exorbitantes o como el mismo lo dice “ganancia del monopolísta”.
“El especulador no es ningún productor que crea valores. Si su ganancia sobrepasa cierta medida, la admiración que produce el éxito entra en colisión inmediatamente con la sospecha; jamás se siente seguro ante el público y siempre teme a una nueva ley bursátil. Se disculpa y ruega no sean muy rigurosos con el en el juzgado. El magnate del cártel no conoce ningún escrúpulo”. 11
Con estas frases Hilferding parecería estar hablando en 2009, en especial del enorme cinismo de los especuladores de Wall Street, quienes tranquilamente se quejan de la caída de su ganancia y relaman al gobierno un megarrescate financiero superior a 800,000 millones de dólares, cifra con la que se combatiría la pobreza mundial. Esto mismo a aquellos que se valieron del dinero ficticio como la especulación de bonos chatarra, o infectados que no es otra cosa que lo que dijo Hilferding del dinero ficticio de papel con el que se vende y se revende y se obtienen ganancias e intereses pero sin ningún respaldo productivo.

Esto es algo como lo que se le dio en llamar “compras de derivados”, es decir, papeles inscritos en bonos, acciones o instrumentos a los que se les un nombre con el que se comercial en las bolsas de valores y que sólo sobrevalorizan o sobrecargan de unidades a dichas bolsas. Dan mayores intereses de corto plazo, pues la operación es de mayor riesgo. Cuando la deuda se vuelve incobrable esas operaciones fraudulentas aparecen como pérdidas y caídas globalizadas de bolsas de valores infectadas de bonos chatarra emitidos por los propios emisores

Al respecto y volviendo a Hilferding, afirma en la citada obra al referirse a la actividad de emisión, que
“Como intermediarios de la circulación de letras los Bancos sustituyen el crédito comercial por el crédito bancario. Como intermediarios de la trasformación de dinero congelado en capital monetario. Los bancos proporcionan nuevo capital a los capitalistas productores. En una tercer función los bancos proporcionan igualmente capital a la industria pero no prestándoselo sino transformando el capital monetario en capital industrial y en ficticio y efectuando ellos mismos esta trasformación. La expresión de crédito de emisión no indica pues ninguna relación de crédito sino únicamente significa la confianza más o menos fundamentada del público de no ser estafado por el Banco”. 12
“El capital ficticio, -agrega Hilferding- el título de crédito es una mercancía “sui géneris” que se vuelve a trasformar en dinero mediante la venta. Para ello es necesario cierto tiempo de circulación durante el cual el capital del Banco está fijado en esa mercancía. Además la venta no siempre es posible en cualquier momento, mientras que las obligaciones del Banco siempre se han de cumplir en forma de dinero. Por eso el Banco siempre tiene que disponer de capital para esas transacciones, capital no sujeto a reembolso, esto es capital propio”. 13
Más adelante expone en detalle que por estas circunstancias es necesario aumentar el capital bancario y que los bancos terminan disponiendo del dinero de la sociedad. Esto es actual en el año 2009.

Marx y Hilferding: el comercio exterior, la exportación de capitales y la lucha por el espacio económico

Reconociendo y explicando las funciones del dinero mundial, es posible explicar el comercio exterior y las nuevas relaciones del intercambio internacional, ya que es aquí donde plantea que es precisamente gracias al comercio exterior, visto como comercio colonial, como se obtienen tasas de plus-ganancia. Así, 
“En la medida en que aquí el trabajo del país más adelantado se valoriza como trabajo de mayor peso específico, aumenta la tasa de ganancia al venderse como cualitativamente superior el trabajo que no ha sido pagado como tal”. 14
“Por otra parte… agrega el autor… en lo que respecta a los capitales invertidos en las colonias, los mismos pueden obtener tasas de ganancias, más elevadas porque en esos lugares en general, a causa de su bajo desarrollo, la tasa de ganancia es más elevada, y lo mismo, con el empleo de esclavos y culíes, etc”. 15
En una palabra, el comercio exterior es un elemento indispensable para valorizar el capital y para evitar la tendencia decreciente de la tasa de ganancia. Con esto el autor explica, sin llegar a profundizar sobre las actuales relaciones de dependencia entre los países pobres y ricos; su enfoque es plenamente actual. 16

Hilferding en sus capítulos XXI y XXII, se dedica a analizar el problema de la exportación de capitales que llega a ser tan importante como el de las mercancías y la lucha por los mercados recurriendo a métodos hostiles, como lo que denominó el cambio en la política comercial. De allí se derivó la política estadounidense de “seguridad nacional” que les permitía el uso de la fuerza militar en caso de que los intereses de sus especuladores peligraran. Es decir, el capital financiero lucha por apoderarse de todo el ahorro mundial y crea sucursales bancarias y bolsas de valores en todo el mundo. De allí que las crisis en el siglo XX y XXI sean globales. Estos asuntos serían posteriormente retomados y desarrollados por Lenin y Bujarin.

Marx y la deuda externa

Resultan de enorme importancia para el estudio actual de las relaciones económicas internacionales, los apuntes que en el capítulo de la acumulación originaria del capital expusiera Marx para mediados del siglo pasado, y los cuales cobran hoy día una singular importancia y gran actualidad. Por ejemplo, señala que el sistema de la deuda pública es precisamente la enajenación del Estado; así resulta que “La única parte de la riqueza nacional que es realmente colectiva en los pueblos modernos,…su deuda pública”….y agrega…”la deuda pública se convierte en una de las palancas más efectivas de la acumulación originaria. Como un toque de varita mágica, infunde virtud generadora al dinero improductivo y los transforma en capital, sin que tenga que exponerse a las molestias y riesgos inseparables de la inversión industrial e incluso la usuraria. En realidad, los acreedores del Estado no dan nada, pues la suma prestada se convierte en títulos de deuda, fácilmente transferible, que en sus manos continúa funcionando como si fuera la misma suma de dinero en efectivo”.17

Hace mención de los “gestores” del crédito, que reciben una buena tajada del empréstito al gobierno, al surgir la bancocracia en los que se incluyen a los especuladores de bolsa.

Pero lo más interesante y actual que nos dice es…
“Los préstamos permiten que el gobierno sufrague gastos extraordinarios sin que el contribuyente lo note de inmediato, pero exigen de allí en adelante, que los impuestos aumenten. A su vez, el alza de impuestos provocados por la acumulación de deudas contraídas sucesivamente, obliga al gobierno a recurrir a nuevos préstamos para cubrir nuevos gastos extraordinarios”. 18
Estos conceptos aislados en la obra de Marx, contienen alto grado de veracidad y sirven como marco de referencia para estudiar el problema actual de la deuda externa, a nivel mundial y en el caso de México que nos ocupa en este trabajo. Tal parece como si hablara para los principios del siglo XXI en nuestro país, en lo concerniente a nuestra deuda externa, socializada; de los gestores de la banca como más tarde hablaremos del IPAB y los Pideriegas, y nuestras relaciones con la usura internacional. Esto sin duda fundamenta lo dicho en el sentido de la gran actualidad de Marx hacia fines del siglo XX.

Lenin: el imperialismo y el modelo global

Tocó a otros autores de principios del siglo XX desentrañar este proceso, al identificar la fase actual del desarrollo del capitalismo, como la superior del imperialismo, cuyas características esenciales son:
  • La concentración de la producción y los monopolios.
  • La formación del capital y la oligarquía financiera.
  • La exportación de capitales.

El reparto del mundo entre las asociaciones capitalistas de la sociedad mundial contemporánea, a partir de cuyo análisis es posible explicar las relaciones económicas internacionales, basándose en los planteamientos de Lenin, y en especial a partir del fenómeno de la exportación de capitales además del reparto del mundo entre las principales potencias capitalistas, cuestiones estrechamente vinculadas al proceso que también por esos años expusiera Nicolai I. Bujarín acerca de la internacionalización del capital y a la nueva faceta que adquieren en este orden de cosas la división del trabajo que se vuelve internacional, y a partir de la cual es posible entender la actual controversia del intercambio desigual y la dependencia. 19

Respecto a la exportación de capitales Lenin señalaba que “lo que caracterizó al viejo capitalismo, en el cual dominaba plenamente la libre competencia, era la exportación de mercancías. Lo que caracteriza al capitalismo moderno en el que impera el monopolio, es la exportación de capitales”. 20

Este proceso lo considera posible porque “lo determina el hecho de que una serie de países atrasados han sido incorporados a la circulación del capitalismo mundial, han sido construidas las principales líneas ferroviarias, o se ha iniciado su construcción, se han asegurado las condiciones elementales al desarrollo de la gran industria”. 21

La necesidad de exportación de capitales, obedece al hecho de que en las principales potencias el capitalismo ha madurado excesivamente y el capital frente a la miseria de las masas no dispone de campo propicio para su colocación productiva.

De allí que la condición esencial para la realización del proceso de exportación de capitales requiera como elemento básico el reparto del mundo entre las principales potencias capitalistas, lo que a su vez es el reparto entre las grandes corporaciones monopolicas mundiales; ambas cosas empleando como instrumento la conquista militar en regiones atrasadas al despojo colonial y cuando hay diferencias y problemas entre los países imperialistas, con magnicidios y destrucciones catastróficas como las dos guerras mundiales y la amenaza de una destrucción mundial del mundo.

En esta etapa del desarrollo del capitalismo, el mercado exterior cobra una importancia singular que Lenin resalta que “Las asociaciones monopolistas de capitalistas – carteles, sindicatos, trusts- se reparten entre si, en primer lugar el mercado interior, apoderándose de un modo más o menos completo de la producción del país. Pero bajo el capitalismo el mercado interior está inevitablemente enlazado con el exterior.”22 El propio Marx explicó la importancia del mercado externo en el Vol. III Capítulo XIV de El Capital..23 “El comercio exterior es un medio de limitar la baja en la tasa de ganancia, ya sea que el comercio exterior haga bajar el precio de los elementos de capital constante o de las subsistencias en las que se convierte el capital variable, tienen por efectos aumentar la tasa de ganancia, al aumentar la tasa de plusvalía y bajar el precio del capital constante”.24

Tal cosa como una consecuencia de la ley de producción del capitalismo, que lleva a transformaciones frecuentes y a un incremento ininterrumpido de la producción que rebasa las fronteras del mercado local y regional, y encontrar en el exterior la única salida, o sea producción excedente y a esos capitales en busca de mayores tasas de ganancias.

Pero esta realización de la producción hacia el mercado externo sólo puede realizarse bajo la ley propia e inherente al modo de producción capitalista, definida por Lenin como la Ley del Desarrollo Desigual que se anuncia como “el desarrollo desigual, a saltos, de las distintas empresas y ramas de la industria. Y de los distintos países es inevitable bajo el capitalismo”. 25 De allí otros pensadores habrían de desarrollar posteriormente la “teoría del intercambio desigual”, que en nuestros días constituye un enfoque teórico interesante para explicar los fenómenos referidos a las relaciones económicas internacionales, en el marco de la relación centro-periférica. En consecuencia, la exportación de capitales y el reparto del mundo entre las asociaciones, tiende a resolver el problema de los excedentes de capital que no encuentran campos propios para una inversión lucrativa, esto a su vez tiende a ampliar a escala mundial la explotación de la clase trabajadora, que en los países atrasados se logra fácilmente obteniendo ventajas adicionales, pues en estos pueblos hay abundancia de mano de obra y escasez de capital. Esto se logra a través de los bajos salarios y extracción de plusvalía tanto relativa como absoluta a escala internacional; al igual que ampliando el proceso de explotación colonial mediante el pago de bajos precios a las materias primas y a la renta de la tierra.

Sin embargo, como dicen Caputo y Pizarro 26 “El trabajo de Lenin no indaga mayormente respecto a los efectos del imperialismo en las estructuras económicas y sociales de los países dominados. Las indicaciones respecto a este problema son aisladas al tocarse otros problemas”.

No obstante, resultan globalmente dichos efectos cuando escribe en El Imperialismo fase Superior del Capitalismo…. “La exportación de capitales repercute en el desarrollo del capitalismo dentro de los países en que aquellos son invertidos, acelerándolo extraordinariamente. Si, debido a esto, dicha exportación puede, hasta cierto punto, ocasionar un estancamiento en el desarrollo en los países exportadores, ello se puede producir únicamente a cambio de una extensión y ahondamiento mayores del desarrollo del capitalismo en todo el mundo”. 27

Con los elementos expuestos por Marx, con relación al proceso de la acumulación originaria del capital, y el desarrollo ulterior de la teoría leninista del imperialismo, se sentaron las bases para que a partir de los clásicos del marxismo, se avanzara en teorías más modernas de las relaciones económicas internacionales sobre bases objetivas y con la aplicación de la teoría materialista y el método dialéctico; aplicado a resolver las múltiples interrogantes que presenta el estudio de la economía mundial contemporánea. Sin embargo, hay que aclarar que a pesar de sus avances inobjetables, la teoría marxista del Comercio Internacional no se concretó. No obstante sus fundamentos y propuestas teóricas esenciales están vigentes como es el caso de la internacionalización del capital y el imperialismo; los monopolios; el dinero mundial y la exportación de capitales. Destacan el capital financiero, y la explotación universal de la mano de obra barata en busca de la valorización de las mercancías.

El concepto y análisis de El capital financiero, descubierto en 1909 por Hilferding 28 y posteriormente retomado por Lenin para explicar el imperialismo, constituye una de las mayores aportaciones de este autor al estudio de la economía internacional, pero que pone en evidencia que el mundo capitalista a principios del siglo se caracteriza por una economía de monopolio, lo que implica que para entonces el modelo de la libre competencia ya era una irrealidad.

Tal cosa fue importante debido a que la teoría económica burguesa seguía basando sus supuestos teóricos en que existían condiciones de una libre concurrencia y un libre mercado, que en verdad es dudoso que haya existido alguna vez en la práctica y más aún en forma generalizada. En efecto, el siglo XX no opera bajo condiciones de un mercado libre, sino de poderosas asociaciones de capitalistas formadas por los llamados carteles o trust, que no eran otra cosa más que gigantescas empresas monopolistas que dominaban plenamente los mercados impidiendo toda clase de libre competencia. Los más poderosos devoraban a los más débiles y poco a poco iban quedando menos empresas controlando la producción y la distribución total en el mercado.

Los autores de la teoría leninista del imperialismo, aportan mayor claridad al análisis al estudiar el nuevo capitalismo sobre la base del comportamiento de los monopolios a nivel mundial. Esto más tarde sería el estudio de las empresas transnacionales.

Tal llega a ser la fuerza de estos monopolios, que se integran en lo que Hilferding y Lenin denominaron el capital financiero, o sea la fusión en una sola empresa del capital, que se suma al comercial y ellos mismos se hacen de sus propios bancos que les financian y les otorgan diversos servicios financieros.

Por lo tanto, una característica del capitalismo del siglo XX, que es totalmente actual hacia finales de éste, es el dominio del capital financiero, entendido como la suma del capital industrial, más el comercial y el bancario. De este tipo de grandes oligopolios tenemos en la actualidad gran cantidad de ejemplos. Esto es básico para el estudio de las relaciones económicas internacionales contemporáneas. En las que como se demostrará más adelante, alrededor de 100 empresas globales, dominan el mercado mundial de principios del siglo XXI.

Como es natural, de la existencia del capital financiero, surgen como consecuencia los dueños de ese capital, que son una minoría de grandes magnates integrados en lo que Lenin llama la “oligarquía financiera.” Esta minoría social se convierte en dueña de los países y se convierte en dueña también del mundo, por lo que sus alianzas con el Estado burgués, resultan indispensables para salvaguardar sus propiedades y sus intereses. De allí se insiste en lo planteado por Marx en el sentido de que el Estado burgués, era un simple instrumento de los monopolios y de la clase dominante. Por eso, la política así como las leyes, sólo estarían enfocadas a atender el logro del proceso de acumulación del capital. De allí que el Estado, tendrá que integrarse por ley a la propia oligarquía financiera, a la que además les da prebendas y lo corrompe en función de pagarle adecuadamente por sus servicios a la acumulación.

A manera de conclusión

Los autores marxistas y especialmente Hilferding, son los únicos capaces de explicar la crisis financiera global en 2009. Son ignorados en las escuelas de economía porque no conviene a los intereses del gran capital que se reveles sus verdades. Que se penetre a las entrañas sucias del mismo y se muestre a los especuladores como enfermos mentales fuera de una clínica de salud mental y gozando de respetabilidad y apoyo por parte de los gobiernos por ellos impuestos (el capitalismo monopolísta de Estado).

Los datos y detalles de la crisis económica global se manifestaron desde la recesión de EU en el 2001, prácticamente desde el 11 de septiembre, a partir de cuya fechan Bush emprendió una carrera armamentista para combatir los efectos de dicha recesión. Afganistán e Irak fueron arrasados por la fuerza genocida de Bush y sus socios de las empresas de guerra. La recesión también fue atacada con enormes inversiones inmobiliarias, bancarias y de seguros, cuyo final fue precisamente octubre de 2007 las empresas Bean Stearn y Freddy Mac. Con lo que se agudizó la caída bursátil que llevó a su solicitar el rescate financiero de todas estas empresas quebradas y que exigen la aprobación de 800,000 millones de dólares. Este es el gran reto de Obama y esto es precisamente lo que ocurre cuando el capital no encuentra las salidas a su valorización y reproducción.

Desde este punto de vista es necesario retomar a los autores marxistas como método para explicar las leyes del capital, ya que solo ellos lo han hecho y por lo mismo solo rescatando a estos autores, sería posible avanzar en el estudio y comprensión de estas realidades.

El centenario de Hilferding y el paralelismo de los hechos en 2009, es una buena oportunidad para que las escuelas de Economía y Ciencias Sociales del mundo recapaciten respecto a volver a la Economía Política como elemento de explicación de las facetas que adopta el proceso de acumulación del capital de acuerdo con las distintas etapas de los ciclos económicos expuestos ampliamente por los autores marxistas. De igual forma, es indispensable que los autores neoclásicos, monetaristas y amantes insoslayables del libre mercado, también recapaciten para aceptar que la realidad mundial está haciendo añicos sus muy cuestionables teorías. Sin embargo, esto se traducirá en miopía de muchos aunque algunos como Joseph Stiglitz, consideran el retorno triunfante de Keynes. 29

Notas

La edición con la que trabaja el autor es Rudolf Hilferding. El Capital Financiero. Ed. Revolucionaria, Instituto Cubano, La Habana, Cuba, 1971.
1. De estos asuntos nos ocupamos en nuestro texto La Nueva Economía Mundial , Actualidad de las Teorías del Comercio Internacional en un Mundo Globalizado. Editorial M.A. Porrúa, México,1999.
2. Rudolf Hilferding. El Capital Financiero. Ed. Revolucionaria, Instituto Cubano, La Habana, Cuba, 1971, pp. 247.
3. Ibídem. p. 269.
4. Ibídem. p. 244.
5. También fueron retomadas las tesis de Nicolas D. Kondrátiev que descubriera en 1926 su Obra, Los Ciclos Largos de la Coyuntura Económica. Este texto clásico lo reprodujo el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM; México, 1992.
6. Marx. Tomo I, Vol. 3. Ed.Siglo XXI. México, 1976 6ª ed. Pp. 891-967
7. Marx El Capital, Op. Cit. p. 950.
8. Marx. El Capital Tomo I Vol. 4, Cap. III. El Dinero. Op..Cit. p. 173-176.
9. Ibídem. p. 174-175.
10. Para un versión más completa de este Tema. Véase Ramón Ramírez Gómez, La moneda, el crédito y la banca, a través de la concepción marxista y las teorías subjetivas. Ed. UNAM, México, 1984.
11. Hilferding, Ob. Cit. p 249
12. Ibidem. P.136-137
13. Hilferding, Ob. Cit p.137
14. Marx, El Capital. Op..Cit. p. 304.
15. Ibídem. p. 305.
16. Hilferding, Ob. Cit. p.p.337-349
17. El Capital. Op.Cit. p. 944 y 945.
18. Ibídem.
19. Nicolai I. Bujarin, La Economía Mundial y el Imperialismo. Cuadernos de Pasado y Presente N° 21. México, 1979.
20. Vladimir I. Lenin. El Imperialismo Fase Superior del Capitalismo. Ed. Lenguas Extranjeras Moscú. La formación del Capitalismo Rusia, 1960.
21. Lenin. Op..Cit p. 67. A este respecto se recomienda ver las ideas de Alonso Aguilar en relación a este tema en su Teoría Leninista del Imperialismo de Nuestro Tiempo, México, 1978.
22. Lenin, El desarrollo del Capitalismo en Rusia. Ob.Cit p. 186.
23. Alonso Aguilar Monteverde, “Teoría Leninista del Imperialismo”. Editorial Nuestro Tiempo. México, 1978
24. Marx, El Capital. Ob. Cit . p234
25. "Las diversas ramas industriales que sirven como “mercancías” las unas a las otras se desarrollan con un ritmo desigual, se adelantan unas a otras y las industrias más desarrolladas buscan el mercado exterior”, Lenin, El desarrollo del capitalismo en Rusia Cit. Por Orlando Caputo y Antonio Pizarro, Imperialismo, Dependencia Relaciones Económicas Internacionales.Cuadernos de Estudios Socio-Económicos, CHSU Universidad de Chile. Santiago de Chile, 1970.
26. Caputo y Pizarro. Op. cit., p. 166
27. Lenin, Op. cit., p. 71
28. Rudolf Hilferding, El Capital Financiero. Instituto Cubano del Libro La Habana, Cuba, 1971
29. La prensa ha sido prolífica en exhibir el desastre derivado de las libres fuerzas del mercado. Sin embargo los teóricos tradicionales, justificadores de la globalización, no aceptan que se han equivocado en sus teorías y en sus planteamientos. Sólo hablan de un suceso transitorio que se resolverá con el “rescate Obama”. Véase Geoge Soros, The right and wrong way to bail out the bancks The Financial Times. 11 de enero de 2009. Paul Krugman, The president repeat the fiscal mistake of 1932. The New York Times. Dicember 28 de 2008. Joseph Stiglitz, El retorno triunfante de John Maynard Keynes. Project Syndicate. Org/com.
Transcripción desde ►Marx desde Cero

 



http://redpol.azc.uam.mx/




◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us