"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

23/9/13

Los trabajadores y la Patria | Una nota sobre un pasaje del ‘Manifiesto Comunista’

Karl Marx & Friedrich Engels en la imprenta de la Rheinische Zeitung,
en la ciudad de Colonia | Museo Marx & Engels, Moscú ✆ E. Chapiro
Roman Rosdolsky  |  El pasaje en cuestión se refiere a la actitud de los trabajadores hacia su país. Dice: “Además, se acusa a los comunistas de buscar la abolición de los países y la nacionalidad. Los trabajadores no tienen patria. No podemos quitarles aquello que no tienen. Dado que ante todo el proletariado debe obtener la supremacía política, constituirse a sí mismo en nación, es, hasta este punto, nacional en sí mismo, aunque no en el sentido burgués del término.

Día a día se desvanecen las diferencias nacionales y los antagonismos entre los pueblos, debido al desarrollo de la burguesía, a la libertad de comercio, al mercado mundial, a la uniformidad del modo de producción y a las condiciones de vida que corresponden al mismo. La supremacía del proletariado las hará desaparecer aún más rápidamente. Una de las primeras condiciones de la emancipación del proletariado es la acción unida de por lo menos los países civilizados líderes.

En la medida que se ponga término a la explotación de un individuo por otro, también se pondrá término a la explotación de una nación por otra. En la medida que el antagonismo de clases dentro de la nación se desvanezca, llegará a su fin la hostilidad de una nación a otra”. (1) Y en una página anterior, el “Manifiesto” afirma: “La lucha del proletariado con la burguesía es ante todo, en forma aunque no en sustancia, una lucha nacional. El proletariado de cada país debe, por supuesto, arreglar cuentas ante todo con su propia burguesía”.
(2) La literatura socialista ha citado estos pasajes en innumerables ocasiones, generalmente para justificar la actitud negativa del movimiento obrero socialista hacia el patriotismo burgués y el chauvinismo. Sin embargo, a menudo se ha intentado atemperar el fuerte lenguaje de estos pasajes, para darles un sentido opuesto, un sentido nacionalista.

Podemos citar como ejemplo a H. Cunow, el bien conocido teórico de la socialdemocracia alemana. Analiza los pasajes arriba citados en su libro sobre: “Las teorías de la historia, la sociedad y el estado en Marx”. Según Cunow, todo lo que Marx y Engels pretendían afirmar era que: “Hoy (1848), el trabajador no tiene país, no forma parte de la vida de la nación, no tiene participación en su riqueza material y espiritual. Pero llegará el día en que los trabajadores obtengan el poder político y adquieran una posición dominante en el estado y la nación; y entonces, cuando por así decir [?] se hayan constituido en la nación, también serán nacionales y se sentirán nacionales, aún cuando su nacionalismo será [!] tipo diferente al de la burguesía”.(3)

Esta interpretación de Cunow (4) tropieza con una frasecita, la frase “hasta este punto” (“Dado que ante todo el proletariado... debe constituirse así mismo en nación, es,  hasta este punto, nacional en sí mismo”), indicativa de que ni Marx ni Engels esperaban que el proletariado se mantuviera “nacional” para siempre...

La interpretación de Cunow se convirtió en la interpretación normal de la literatura reformista; pero después de la Segunda Guerra Mundial también encontró aceptación en el campo comunista. Así, leemos en la “Introducción” a la edición del “Manifiesto” vienesa de la Stern-Verlag (1946): “Cuando en el Manifiesto Comunista Marx afirma que ‘Dado que ante todo el proletariado debe obtener la supremacía política, transformarse en la clase dirigente de la nación, constituirse a sí mismo en nación, es, hasta este punto, nacional en sí mismo' debemos entender que en nuestra época la clase trabajadora actúa como clase nacional, como columna vertebral de la nación en el combate contra el fascismo y por la democracia. La clase trabajadora de Austria lucha hoy para ganar su patria austriaca, para crear una Austria independiente, libre y democrática”. (5)

Esta interpretación no solamente equivale a la de Cunow, sino que va más allá aún. En completa contradicción con estas interpretaciones nacionalistas se encuentra lo que Lenin escribió en su famoso ensayo ‘Karl Marx': “La nación es un producto necesario, y la forma inevitable, en la época burguesa de desarrollo social. La clase trabajadora no puede fortalecerse, madurar y consolidar sus fuerzas sino constituyéndose en la nación', sin ser 'nacional' ('aunque no en el sentido burgués de la palabra'). Pero el desarrollo del capitalismo tiende a derribar las fronteras nacionales, desecha el aislamiento nacional, reemplaza los antagonismos nacionales por antagonismos de clase. En los países capitalistas más desarrollados es perfectamente cierto que 'los trabajadores no tienen patria' y que la 'acción unificada' de los trabajadores, al menos en los países civilizados, ‘es una de las primeras condiciones para la emancipación del proletariado’”. (6)

Pero ni siquiera la interpretación de Lenin termina de ser satisfactoria. Mientras que, según “El Manifiesto”, el proletariado, incluso después de obtener la supremacía política, será “hasta este punto, nacional en sí mismo”, Lenin restringe este “ser nacional” a los inicios del movimiento de la clase trabajadora, antes de su 'mayoría de edad'. En una sociedad capitalista completamente desarrollada, dice Lenin, los trabajadores tendrán menos patria que nunca...

Hasta aquí las diversas interpretaciones de los pasajes citados del “Manifiesto”.

No puede parecer extraño que cierta cantidad de autores socialistas hayan intentado encontrar su verdadero significado. Mucho más extraño es que a lo largo del tiempo estos pasajes se hayan transformado en una especie de Credo, que se hayan deducido de ellos consignas programáticas de largo alcance incluso cuando no se terminan de entender las palabras del “Manifiesto”... Esto se aplica especialmente a la afirmación de que los trabajadores “no tienen patria”. Era mucho más fácil repetirla mecánicamente que explicar esta oración tan simple en apariencia y ponerla de acuerdo con la práctica cotidiana de los partidos socialistas (y luego los partidos comunistas).

Y, desafortunadamente, esta práctica parecía desmentir cada vez más a los autores del “Manifiesto”...

II

¿Qué significan, entonces, en realidad, las proposiciones del “Manifiesto”?. ¿En qué sentido “no tienen patria” los trabajadores, y cómo es que, pese a todo, aún después de obtener la supremacía, seguirán siendo “hasta este punto, nacionales”? Parecería que para responder esta pregunta debemos ante todo examinar la terminología del “Manifiesto”. Es bien sabido que los términos 'nación' y 'nacionalidad' no tienen siempre y en todas partes el mismo sentido. En inglés y francés, por ejemplo, se suele entender por una 'nación' la población de un estado soberano, y se toma el término 'nacionalidad' sea como un sinónimo de 'ciudadanía' o como designación de una mera comunidad de ascendencia y lenguaje (un 'pueblo'... como el 'Volk' alemán); en cambio, en Alemania y Europa Oriental ambos términos hacen referencia ante todo a comunidades de ascendencia y lenguaje. (7)

Marx and Engels, especialmente en sus escritos tempranos, seguían casi siempre el uso francés e inglés. En primer lugar, utilizaban la palabra 'nación' para designar a la población de un estado soberano (excepcionalmente, también aplicaban este término a pueblos 'históricos', como los polacos, que – temporalmente - habían sido privados de su propio estado). ‘Nacionalidad’, por el otro lado, significaba para ellos: sea (a) perteneciente a un estado, es decir, un pueblo que poseía un estado; sea (b) una mera comunidad étnica. Coherentemente, este es prácticamente el único término que usan para los así llamados 'pueblos sin historia', como los eslavos austriacos (checos, croatas, etc.) y los rumanos o para los 'restos de pueblos' como los gaélicos, bretones y vascos... ¡Y precisamente este concepto de 'nacionalidad', en fuerte contraste con el de 'nación' (por el cual Marx y Engels entendían un pueblo que poseía un estado propio y por lo tanto su propia historia política), era muy característico de su terminología. Citamos algunos ejemplos: Los gaélicos de las Tierras Altas (Highland Gaels) y los galeses [escribía Engels en el periódico “The Commonwealth” en 1866] son sin duda de nacionalidades diferentes a lo que son los ingleses, aunque nadie daría por estos remanentes de pueblos que hace mucho han perdido el título de naciones más que por los habitantes célticos de la Bretaña francesa... (9)

Y en el artículo “Alemania y el paneslavismo” (1855) dice que: “Podemos distinguir dos grupos de eslavos austriacos. Uno consiste de remanentes de nacionalidades, cuya propia historia pertenece al pasado y cuyo desarrollo histórico actual está atado al de naciones de raza y lengua diferentes... En consecuencia, aunque estas nacionalidades viven exclusivamente sobre suelo austriaco, en modo alguno se constituyen como naciones diferentes”. (10)

En otro sitio, Engels afirma: “Ni Bohemia ni Croacia poseían la capacidad de existir por sí mismas. Sus nacionalidades, minadas gradualmente por factores históricos que provocan su absorción por razas más vigorosas, sólo pueden esperar la recuperación de algún tipo de independencia si se vinculan con otras naciones eslavas' (aquí Engels se está refiriendo a Rusia)”. (11) El artículo citado de “The Commonwealth”, revela cuánta importancia asignaba Engels a la diferenciación terminológica de los conceptos de 'nación' y de 'nacionalidad'; hace allí una tajante distinción entre las cuestiones 'nacional' y 'de nacionalidades', entre el principio 'nacional' y el principio de las 'nacionalidades'. Aprobaba solamente el primero y rechazaba vigorosamente el segundo. (Como se sabe bien, Marx y Engels se equivocaban al negar futuro político a los 'pueblos sin historia': checos, eslovacos, serbios, croatas, eslovenos, ucranianos, rumanos, etc. (12))

III

También en el “Manifiesto Comunista” encontramos diversas instancias de este uso terminológico. Por ejemplo, cuando habla de que 'el desarrollo del capitalismo mina las industrias nacionales'(13), es evidente que hace referencia a industrias confinadas al territorio de un estado dado. Por supuesto, deben entenderse en el mismo sentido las ‘Nationalfabriken’ (‘fábricas propiedad del Estado’, en la versión inglesa) a las que se hace referencia al final de la segunda sección. Y cuando en la oración ‘Provincias independientes, o apenas si conectadas tenuemente, con intereses, leyes, gobiernos y sistemas impositivos distintos, terminan agrupadas en una nación, con un gobierno, un código de leyes, un interés nacional de clase, una frontera y una tarifa aduanera’ (14), las palabras 'nación' y 'nacional' hacen evidente referencia al estado, al pueblo que tiene un estado, y no a la nacionalidad en el sentido de la ascendencia y el lenguaje. Finalmente, cuando en el “Manifiesto” Marx y Engels hablan de la lucha 'nacional' del proletariado, lo hacen en un sentido bastante diferente al que le dan las interpretaciones reformistas o neoreformistas... El siguiente párrafo, que retrata el origen de la lucha proletaria, lo aclara: “Al principio la lucha la llevan adelante trabajadores individuales, luego los trabajadores de una fábrica, más adelante los miembros de una rama de la producción, en una localidad, contra el burgués individual que los explota directamente... Era precisamente este contacto el que hacía falta para centralizar las numerosas luchas locales, todas del mismo carácter, en una lucha nacional entre clases”. (15) Aquí, la lucha 'nacional' del proletariado, es decir el combate planteado a nivel del estado entero, se hace directamente igual a la lucha de clases, dado que sólo semejante centralización a escala del estado podía oponer los trabajadores como clase a la clase de la burguesía, dándole a estos combates la marca de combates políticos(16). Volviendo al párrafo citado al inicio, cuando Marx y Engels afirman que la lucha del proletariado contra la burguesía es “ante todo nacional”, lo que tienen en mente es, con toda evidencia, una lucha que se lleva a cabo en primer lugar en el marco de un solo estado, como lo prueba la razón ya dada de que “el proletariado de cada país debe, por supuesto, arreglar cuentas ante todo con su propia burguesía”. Pero desde este punto de vista la afirmación de que el proletariado debe elevarse a “clase dirigente de la nación”, de que debe constituirse como “la nación”, toma igualmente un significado muy definido. Afirma que al principio el proletariado debe guiarse por las fronteras existentes, llegar a ser la clase  dirigente dentro de los estados existentes. Es por eso que al principio será “hasta ese punto, nacional...”, aunque “no en el sentido burgués de la palabra”; porque el objetivo que se impone la burguesía es la separación entre los pueblos y la explotación de las naciones extranjeras por la propia. Por otro lado, la clase trabajadora victoriosa laborará desde el principio por la eliminación de las hostilidades y antagonismos nacionales entre los pueblos.

Ejerciendo su hegemonía, creará las condiciones bajo las cuales “en la medida que el antagonismo de clases dentro de la nación se desvanezca, llegará a su fin la hostilidad de una nación a otra”. Desde este punto de vista, y solamente desde él, se puede entender lo que quería decir el joven Engels cuando escribía sobre la 'abolición' o 'aniquilación' de la nacionalidad: no por cierto la 'abolición' de las comunidades étnicas y lingüísticas existentes (¡esto hubiera sido absurdo!), sino de las 'delimitaciones políticas de los pueblos.’(17) En una sociedad donde (en las palabras del “Manifiesto”) “el poder público perderá su carácter político” y el estado como tal se marchitará no puede haber lugar para 'estados nacionales' separados...

IV

Creemos que nuestro análisis de la terminología del “Manifiesto” es más que un intríngulis filológico. Ha demostrado que los pasajes en cuestión se refieren ante todo a la 'nación' y la 'nacionalidad' en el sentido político, y por lo tanto no se compadecen con las interpretaciones anteriores. Esto se aplica especialmente a la sumamente arbitraria y sofística explicación de Cunow, quien trató de deducir del “Manifiesto” un 'nacionalismo proletario' específico y de reducir el internacionalismo del movimiento internacional de la clase trabajadora a un deseo de 'cooperación internacional entre los pueblos’ (18).

Pero el “Manifiesto” tampoco predicaba la indiferencia proletaria frente a los movimientos nacionales, la práctica de una especie de 'nihilismo' en cuestiones de nacionalidad. Cuando el “Manifiesto” afirma que los trabajadores “no tienen patria”, está haciendo referencia al estado nacional burgués, no a la nacionalidad en el sentido étnico. Los trabajadores “no tienen patria” porque, según Marx y Engels, deben tomar al estado nacional burgués como una maquinaria dirigida a su opresión (19); ¡y después de haber tomado el poder seguirán sin 'tener patria' en el sentido político, en la medida que los diversos estados-nación socialistas serán solamente una etapa de transición en el camino hacia la sociedad sin clases y sin estado del futuro, dado que la construcción de semejante sociedad solamente es posible a escala internacional!

De este modo, la interpretación 'indiferentista' del “Manifiesto” tan usual en los círculos marxistas 'ortodoxos' carece de justificación. El hecho de que esta interpretación haya causado, en general, poco daño al movimiento socialista, y de que en cierto sentido hasta lo haya promovido, se debe a un hecho circunstancial: que -aún cuando de un modo distorsionado- reflejaba la tendencia inherente del movimiento obrero al cosmopolitismo (20), su esfuerzo por superar la estrechez de miras nacional y las “separaciones y antagonismos nacionales entre los pueblos”. En este sentido, sin embargo, estaba mucho más cerca del espíritu del marxismo y del “Manifiesto” que la interpretación nacionalista de Bernstein, Cunow y otros.

Notas

1) Marx and Engels, The Communist Manifesto (International Publishers, 1948), p.28.
2) Ibid., p.20.
3) Die Marxsche Geschichts-, GeseIlschafts- und Staatatheorie, vol. 2, p.30.
4) Cunow no fue el primero en interpretar el “Manifiesto” en este sentido. Esta innovación reformista, al igual que muchas otras, se origina en el fundador del revisionismo, E. Bernstein. En un artículo sobre 'La socialdemocracia alemana y el embrollo turco'(“Neue Zeit”, 1896-7, no. 4, pp. 111ff) afirma que: “La proposición de que el proletario no tiene patria se corrige donde y cuando puede participar como ciudadano de todo derecho en el gobierno y la legislación de su país, y puede modificar las instituciones según sus deseos, y en la medida en que puede hacerlo”.
5) La idea de que los trabajadores austriacos podrían haber querido luchar por el socialismo en su país ni siquiera parece habérsele ocurrido al autor de la ‘Introducción’...
6) V.I. Lenin, The Teachings of Karl Marx (International Publishers, 1930), p.31.
7) Sobre el tema, afirma K. Kautsky: “El concepto de nación es igualmente difícil de delimitar. Y el hecho de que la misma palabra denote dos formaciones sociales diferentes, y que dos palabras diferentes denoten la misma formación no disminuye, precisamente, la dificultad. En Europa Occidental, con su vieja cultura capitalista, el pueblo de cada estado se siente estrechamente unido al mismo. Allí, se denomina 'la nación' a la población de un estado. Es en este sentido que, por ejemplo, hablamos de la nación belga. Cuanto más nos internamos hacia el Este europeo, son más numerosas las porciones de la población de un estado que no desean pertenecer al mismo, que constituyen comunidades nacionales dentro del mismo y por sí mismas. También se las llama 'naciones' o 'nacionalidades'. Sería recomendable aplicarles solamente el últim  término.”(Die materialistische Geschichtsauffassung, vol. 2, p.441.)
8) Compárese con el discurso de Marx sobre Polonia, fechado el 22 de febrero de 1858: ‘Los tres poderes [o sea Prusia, Austria y Rusia] siguieron el curso de la historia. Cuando en 1846 incorporaron Cracovia a Austria, confiscaron las últimas ruinas de la nacionalidad polaca...” (MEGA, vol. 6,p. 408; see also Gesammelte Schriften, vol. 1, p.247). También aquí, como en muchos otros pasajes de Marx y Engels, no se entiende por 'nacionalidad' otra cosa que el gobierno.
9)Grünbergs Archiv, vol.6, p. 215ff.
10)Gesammelte Schriften, vol.1, p.229.
11) Revolution und Kontrerevolution in Deutschland, pp.62ff.
12) Véase mi monografía: ‘Fr. Engels und das Problem der “geschichtslosen” Völker’, in Archiv für Sozialgeschichte vol. 4, pp. 87-282. [Publicada ahora como; “Engels and the ‘Nonhistoric’ Peoples: The National Question in the Revolution of 1848” (n. pub.: Critique Books, 1986).]
13) The Communist Manifesto, p.12.
14) Ibid., p.13.
15) Ibíd., pp. 17-18.
16) Compárese con “La ideología alemana”: “Precisamente porque la burguesía ya no es un estamento sino una clase, se ve obligada a organizarse nacionalmente y ya no
localmente, dándole a sus intereses promedio una forma general”.(MEGA, vol. 5, p.52).
17) En el mismo sentido, Engels escribía en 1846: “Solamente los proletarios pueden abolir la nacionalidad; solamente el proletariado en su despertar puede permitir la fraternización de varias naciones” (MEGA, vol. 6, p.460). DE un modo similar, en “La
ideología alemana”, se hace referencia al proletariado como una clase que “ya es la expresión de la disolución de todas las clases, nacionalidades, etc., dentro de la sociedad del día de hoy... dentro de la cual ya está abolida la nacionalidad” (Ibíd., vol. 5, pp.60 y 50; y cf. Ibíd., vol. 5, p.454).
18) El máximo error en la lectura del “Manifiesto” que hace Cunow es quizás el contenido en la siguiente cita de su libro: ‘Y es igualmente irrazonable sacar de la consigna "¡Trabajadores del mundo, uníos!" la conclusión... de que Marx pretendía afirmar que el trabajador está afuera de la comunidad nacional. No lo es menos deducir de la consigna "¡Periodistas, médicos, filólogos, etc., uníos en sindicatos internacionales para llevar vuestras tareas adelante!" que los miembros de estas asociaciones profesionales deberían sentirse desvinculados de su nacionalidad...’ (Op. cit., vol. 2, p.29). Compárese con la “Crítica al programa del Gotha” hecha por Marx en 1875, en cuyo punto 5 puede leerse que: “La clase trabajadora lucha por su emancipación en primer lugar dentro del marco del estado nacional actual, conciente de que el resultado necesario de sus esfuerzos, que son comunes a los trabajadores de todos los países civilizados, será la hermandad internacional de los pueblos”
Sobre el mismo tema, Marx afirmaba: 'Lassalle, en oposición al “Manifiesto Comunista” y a todo el socialismo anterior, pensaba el movimiento obrero desde el punto de vista nacional más estrecho. En esto lo continúan -(¡y eso después de todo el trabajo realizado por la Internacional!). Sin embargo es evidente por sí mismo que, para poder siquiera dar la lucha, la clase trabajadora debe organizarse como clase en su propia casa y que la arena inmediata de su lucha es su propio país. En la medida que su lucha de clases es nacional, no en lo substancial, pero como dice el “Manifiesto Comunista” 'en lo formal'. Sin embargo, el 'marco del estado nacional actual', por ejemplo el Imperio Alemán, se encuentra, en sí mismo y a su vez, 'en el marco del sistema de estados' desde el punto de vista económico. Cualquier hombre de negocios sabe que el comercio alemán es al mismo tiempo comercio extranjero, y que la grandeza de Herr Bismarck consiste, de seguro, precisamente en que persigue un tipo de política internacional. ¿Y a qué reduce su internacionalismo el partido de los trabajadores alemán? A la conciencia de que el resultado de sus esfuerzos será la 'hermandad internacional de los pueblos', una frase tomada en préstamo de la burguesa Liga de la Paz a la que se trata de hacer pasar po  equivalente de la hermandad internacional de las clases trabajadoras en la lucha común contra las clases dominantes y sus gobiernos. ¡Por lo tanto, ni una palabra sobre las funciones internacionales de la clase trabajadora alemana!' (Selected Works, vol. 2, p.25f).
19) En uno de sus cuadernos de notas, Marx extrajo lo siguiente de Brissot de Warville: “Hay una noción que sospechan solamente aquellos que preparan planes educativos para el pueblo: que no puede haber virtud desde que las tres cuartas partes del pueblo no tienen propiedad; porque sin la propiedad la gente no tiene país, sin un país todo está en contra de ella, y por su parte deben armarse contra todos... Dado que este es el lujode las tres cuartas partes de la sociedad burguesa, se deduce que estas tres cuartas partes no pueden tener religión, moral, ni apego al Gobierno...” (MEGA, vol. 6, p. 617).
(20) En su carta a Sorge del 12 al 17 de septiembre de 1874, Engels hablaba de los “intereses cosmopolitas comunes del proletariado”. Esto contrasta vivamente con la connotación despreciativa que adquirió la palabra 'cosmopolita' en el vocabulario político de la Unión Soviética.
(*)[* “The Workers and the Fatherland: A Note on a Passage in the Communist Manifesto”, International 4.2 (Winter 1977).] Este texto –bastante olvidado-  apareció publicado en la revista “Viento Sur”, y está editado en pdf en alguna Web como “Andalucía libre”.



Nota del Editor

Roman Rosdolsky, autor de diversas obras de historia, descubrió en una biblioteca neoyorquina un ejemplar de los manuscritos de 1857-1858 de Marx reunidos bajo el título de ‘Grundrisse der Kritik der politischen Okonomie’ (Elementos fundamentales para la crítica de la economía política). Sabemos que esta obra, dada a conocer por vez primera en 1939, permaneció prácticamente en el olvido hasta su reedición en 1953. A partir de entonces los Grundrisse comienzan a ser tomados en cuenta por los estudiosos del marxismo. Ya en los años sesenta se ubicaban en el centro de los debates sobre la relación del Marx "maduro" con Hegel, el problema de la enajenación, etc.

Desde que descubrió el libro hasta la fecha de su muerte Rosdolsky dedicó una buena parte de sus esfuerzos a redactar la obra ‘Génesis y estructura de El Capital de Marx’,  que es una guía de lectura de los Grundrisse. Contiene además importantes ensayos sobre los sucesivos planes que Marx tuvo en mente para su "crítica de la economía política" y sobre diversos problemas teóricos y políticos que pueden ser resueltos a juicio de Rosdolsky a partir del estudio de los Grundrisse.

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us