|
John Maynard Keynes ✆ Loredano
|
Vicenç Navarro | Existe bastante confusión, resultado de una
sorprendente falta de conocimiento histórico en la enseñanza española, de las
diferencias existentes entre las escuelas económicas basadas en la
interpretación del capitalismo de Karl Marx y las que se originan con John
Maynard Keynes. Cuando, por ejemplo, se habla de que la crisis actual se debe a
la falta de demanda, inmediatamente se atribuye esta observación a una visión
keynesiana de la economía, cuando en realidad fue Karl Marx el que habló de la
crisis del capitalismo como resultado de la descendente demanda, consecuencia
de la bajada de los salarios de la mayoría de la población, perteneciente a la
clase trabajadora. Fue Karl Marx el que claramente vio lo que ahora ha descrito
y documentado Thomas Piketty en su libro sobre la evolución del capital en el
siglo XXI, Capital in the Twenty-First Century. En El Capital,
Karl Marx indicaba que la lógica del sistema capitalista lleva a una
concentración del capital a costa de una “inmiseración” de la clase
trabajadora, lo cual, añadía Karl Marx, creaba un enorme problema de demanda.
Esta postura queda resumida en su frase de que “La causa final de toda
crisis es siempre la pobreza y el limitado consumo de las masas”. Uno de
los economistas que mejor predijo la crisis actual, Nouriel Roubini, así lo
indicó en su entrevista en el Wall Street Journal: “Karl Marx
llevaba razón. El capitalismo puede destruirse a sí mismo, pues no puedes tener
una constante absorción de las rentas del trabajo por parte de las del capital,
sin crear un exceso de capacidad y una falta de demanda. Y esto es lo que está
ocurriendo… el salario del trabajador es el motor
del consumo”. No es
pues, John Maynard Keynes, sino Karl Marx, el que indicó que el empobrecimiento
de la población supone un grave problema para el capitalismo: la escasa
demanda. John Maynard Keynes habló también, más tarde, de la escasez de la
demanda, pero poco de la concentración del capital. Y todavía menos de la
relación entre esta concentración y el empobrecimiento de la población
trabajadora. Esta era una de las grandes diferencias entre Karl Marx y John
Maynard Keynes.
Otra gran diferencia entre Karl Marx y John Maynard Keynes, además del
entendimiento de la crisis bajo el capitalismo (siendo el análisis de Karl Marx
más completo que el de John Maynard Keynes), es en la solución a la crisis.
Karl Marx creía que la solución a la crisis era una solución sistémica, que
requería el cambio de la propiedad del capital, pasando de ser propiedad del
capitalista a ser propiedad de los trabajadores (definidos como un colectivo
que crea y produce el capital). Este cambio de propiedad era descrito
esquemáticamente en el
Manifiesto Comunista (el libro más vendido en
la historia de la humanidad), que establecía una serie de principios,
excesivamente simplificados, aunque presentados con una narrativa movilizadora.
Pero (y es un enorme “pero”), Karl Marx no detalló cómo realizar dicha
transición en el sistema de propiedad. Ni tampoco mostró qué políticas debían
realizarse para trascender el capitalismo.
John Maynard Keynes, por el contrario, nunca se planteó la sustitución del
capitalismo por otro sistema. Creía que el problema de la demanda podía
resolverse con el intervencionismo del Estado, con un aumento, por ejemplo, del
gasto y la financiación públicos, es decir –tal como indicó-
“el gobierno y
los bancos centrales pueden resolver el problema de la escasa demanda, bien
directamente, con un aumento del gasto público, bien indirectamente, a través
de la financiación de inversiones en programas de infraestructura”. Y la
experiencia ha mostrado que el problema de la demanda podría resolverse, como
se vio en la manera como se salió de la Gran Depresión (y también en la manera
como no se está saliendo de la Gran Recesión actual, con sus absurdas políticas
de austeridad). Ahora bien, aun cuando Karl Marx subestimó la capacidad de
resistencia del capitalismo, el hecho es que todos los casos de salidas de las
crisis han requerido una redistribución del capital hacia el mundo del trabajo,
revirtiendo la redistribución (que Karl Marx llamó, con razón, “explotación”)
del mundo del trabajo por parte del capital, que creó esas crisis. (Ver mi
artículo “La explotación social como principal causa del crecimiento de las
desigualdades”.
Público. 01.05.14)
La mejor y más eficaz forma de estímulo de la demanda es precisamente el
enriquecimiento (en lugar del empobrecimiento) de las masas (como diría Karl
Marx) a costa de los intereses del capital, excesivamente concentrado hoy en
día. Y el que mejor ha analizado este hecho ha sido Michal Kalecki, un
economista polaco que claramente se merecía el Premio Nobel de Economía pero
que ni siquiera fue considerado para ello por vérsele demasiado “rojo”. Pero
hoy, y tal como ha reconocido Paul Krugman (el keynesiano más conocido hoy en
el mundo) fue Michal Kalecki y no John Maynard Keynes el que mejor explicó las
crisis del capitalismo, detrás de las cuales el conflicto Capital-Trabajo juega
un papel fundamental. (Ver mi artículo “Capital-Trabajo: el origen de la crisis
actual”,
Le Monde Diplomatique, Julio 2013.
Estas diferencias son claves para entender lo que está ocurriendo en el
capitalismo y por qué. Karl Marx explicó claramente los orígenes de la crisis,
causada por el enorme declive de las rentas del trabajo a causa del enorme
crecimiento de las rentas del capital y su concentración. Subestimó, en cambio,
la capacidad de respuesta, como bien ilustró John Maynard Keynes. Este, sin
embargo, no fue consciente del contexto político, desarrollado por Michal
Kalecki , el mayor y mejor analista del capitalismo.
Vicenç Navarro es catedrático
de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy.
The Johns Hopkins University