30/4/14

El marxismo y el arte

  • “El reino de la libertad comienza sólo donde termina el trabajo determinado por la necesidad y las consideraciones mundanas” | Karl Marx
Karl Marx en Londres
✆ Georgievich Gulyev
Alan Woods  |  El arte es importante para las personas, siempre ha sido así, desde las primeras sociedades humanas, cuando el arte estaba indisolublemente unido a la magia -los primeros intentos primitivos de hombres y mujeres de comprender y controlar el mundo que les rodeaba-. Y aunque parezca que el arte en la sociedad actual no juega ese papel central, realmente no es así. La Biblia dice: “el hombre no vive sólo de pan”. Aunque para la mayoría de las personas no es evidente la importancia que tiene el arte, si lo es cuando intentamos imaginar el mundo sin arte, es decir, un mundo sin color, sin música, sin fantasía o imaginación. Un mundo así sería completamente insoportable, porque sería un mundo inhumano y el actual mundo alienado del capitalismo ya de por sí es bastante inhumano. Las condiciones en las que vivimos y trabajamos ya son bastante insoportables. Millones de personas encuentran consuelo en la música, el baile y se implican emocionalmente en el cine, con las estrellas cinematográficas y las series de televisión. Todas estas cosas son una expresión del arte, otra cosa distinta es que sea bueno o malo.

El arte pone un elemento de color a un mundo incoloro. Lleva un rayo de esperanza a las vidas sin sentido. El arte en todas sus formas nos hace abrir los ojos, aunque sea sólo por un momento fugaz, ante nuestra monótona existencia cotidiana, nos hace sentir que hay algo más en la vida, que podemos ser mejores de lo que somos, que las relaciones entre las personas pueden ser humanas, que el mundo puede

Costanzo Preve & Diego Fusaro: Esempi di un marxismo bifronte?

Jacopo E. Milani  |  Le riflessioni di Costanzo Preve e Diego Fusaro pongono indubbiamente le premesse di un percorso originale. Esse portano all’attenzione della scena culturale italiana il pensiero di Marx, attualizzandolo e interpretandolo come filosofo idealista, seguace di Hegel e superatore di Fichte, fondatore di un sistema di pensiero e di un’ideologia che rimette al centro della storia un attore collettivo – la classe o, nel caso di questi ultimi epigoni di Marx, la comunità – che supera il ruolo di quella borghesia che ha rivoluzionato il sistema politico ed economico creandone uno proprio, su base individualistica, finalizzato a un’infinita accumulazione di ricchezze: il capitalismo.

Preve, nel suo Elogio del Comunitarismo (Controcorrente edizioni, 2006), evidenzia i passaggi che hanno portato il capitalismo a essere dominante dopo il crollo dell’Urss, con il trionfo del sistema di mercato e la sua riorganizzazione su scala mondiale, attraverso la globalizzazione e la delocalizzazione produttiva. Per rendere efficiente e solido il progetto, Stati Uniti e Paesi europei hanno adeguato l’offerta politica, rimodellando le proposte elettorali: niente più partiti ideologicamente fondati nel

Un fantasma recorre Chile | ¡Marx, el terrible y apocalíptico Karl Marx está resucitando de a poco!

  • Chile está aterrorizado, atemorizado, viviendo su peor pesadilla. Un muerto temible ha resucitado y recorre las calles, las avenidas, las grandes alamedas con su barba aparentemente bonachona y su aspecto de abuelito antiguo.
Ricardo Farrú  |  Recorre cada casa, cada pueblo y ciudad de nuestro país, con un voluminoso libro atrapado entre sus dedos, un libro tan viejo como él y desgastado por el paso de los años y el uso frecuente, desparramando su hálito de muertes verdaderas y horrores eternos. Ay del pobre chileno que se le atraviese en su camino, es casi imposible que sobreviva y los que lo logran, quedan infectados con terribles enfermedades.

Los pocos sobrevivientes que han logrado escapar a su muerte segura hablan cosas raras, cosas incoherentes para esta patria casta, cuna de la moral cristiana, la razón profunda de la familia bien constituida  y las buenas costumbres, pregonando sobre algo inexistente como la lucha de clases y la explotación del hombre por el hombre. Otros balbucean incoherencias sobre El Capital y los que fueron atacados de manera inmisericorde por este fantasma citan pasajes enteros de un papiro ignoto en estas tierras que habla de algo insólito, de magia y fantasmas comunistas recorriendo Europa, con amenazas terribles a la propiedad privada y a los grandes empresarios, también dicen que el gran libraco tiene un título en letras góticas, típicas del alemán antiguo, pero eso es un

Elogio del marxismo

Karl Marx ✆ Matson
The New York Observer 
Bolívar Echeverría  |  Agradezco la invitación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM a participar en este homenaje al maestro Adolfo Sánchez Vázquez. Lo hago sobre todo porque esta participación me ofrece una oportunidad muy difícil de encontrar —y que por más ceremonial que sea no deja de ser genuina— de decirle a Adolfo Sánchez Vázquez ciertas cosas necesarias que nuestros usos sociales no permiten decir directamente. Cosas necesarias como son el afecto, el compañerismo y la amistad hacia él, que se han ido gestando, por debajo de la admiración y el respeto, a lo largo de más de veinticinco años de una colaboración más o menos intensa pero ininterrumpida.

Mi homenaje quisiera tomar la forma de algo que podría llamarse un elogio mínimo del marxismo. Y esto porque elogiar al marxismo equivale a elogiar el atrevimiento, la audacia, la valentía de quien lo cultiva entre nosotros de manera ejemplar. Implica valentía cultivar el modo marxista del discurso en circunstancias como las actuales, en las que la opinión pública intelectual hace “mofa y escarnio” de él, poniéndolo como último representante del esquematismo y el totalitarismo con los que el discurso moderno intentó reprimir, que no comprender, la realidad. La implica, insisto, porque cultivar el modo marxista del discurso reflexivo no consiste únicamente en defender de acusaciones injustas todo lo valioso que se pudo decir mediante él, sino, sobre

28/4/14

Marxismo y religión en Ernst Bloch

Ernst Bloch ✆ A.d.
Michael Löwy  |  Tuve la suerte de conocer personalmente a Ernst Bloch. Nuestro encuentro tuvo lugar en 1974, en su apartamento de Tübingen, situado no lejos de la escuela (el Stift) donde –como le gustaba recordar en sus escritos– los jóvenes Hegel, Schelling y Hölderlin plantaron un árbol de la libertad para festejar la Revolución francesa. Tenía ya 89 años, estaba prácticamente ciego, pero con una impresionante lucidez.

Uno de sus comentarios en nuestra entrevista me sorprendió mucho porque resume la obstinada fidelidad de toda una vida a la idea de la utopía:
El mundo tal como existe no es verdadero. Existe un segundo concepto de verdad, que no es positivista, que no está basado en una constatación de la facticidad; sino que está cargado de valor (Wertgelanden), como por ejemplo en el concepto un verdadero amigo, o en la expresión de Juvenal Tempestas poetica, esto es, una tempestad como se encuentra en el libro, una tempestad poética, como nunca ocurre en la realidad, una tempestad llevada hasta el límite, una tempestad radical. Por lo tanto, una verdadera tempestad, en este caso referida a la estética, a la poesía; en la expresión un verdadero amigo se refiere a la esfera moral. Y si esto no corresponde a los hechos –y para nosotros, marxistas, los hechos no son más que momentos reificados de un proceso, y nada más–, en ese caso, tanto peor para los hechos (um so schlimmer für die Tatsachen), como decía el viejo Hegel.

Marxismo y religión: ¿opio del pueblo?

Karl Marx ✆ A.d. 
Michael Löwy  |   ¿Es aún la religión, tal como Marx y Engels la entendían en el siglo XIX, un baluarte de reacción, oscurantismo y conservadurismo? Brevemente, sí, lo es. Su punto de vista se aplica aún a muchas institu­ciones católicas (el Opus Dei es sólo el ejemplo más obvio), al uso fun­damentalista corriente de las principales confesiones (cristiana, judía, musulmana), a la mayoría de los grupos evangélicos (y su expresión en la denominada “iglesia electrónica”), y a la mayoría de las nuevas sectas religiosas, algunas de las cuales, como la notoria iglesia del reverendo Moon, son nada más que una hábil combinación de manipulaciones financieras, lavado de cerebro y anticomunismo fanático.

Sin embargo, la emergencia del cristianismo revolucionario y de la teología de la liberación en América Latina (y en otras partes) abre un capítulo histórico y alza nuevas y excitantes preguntas que no pueden responderse sin una renovación del análisis marxista de la religión. Inicialmente, confrontados con tal fenómeno, los marxistas recu­rrirían a un modelo tradicional que concibe a la iglesia como un cuerpo reaccionario enfrentando a los trabajadores y los campesinos cristianos que podrían haber sido considerados soportes de la revolución.

Adolfo Sánchez Vázquez y su interpretación de las Tesis sobre Feuerbach

Adolfo Sanchez Vazquez
✆ Cristina Serrano Ortuño
Stefan Gandler  |  Adolfo Sánchez Vázquez, en su obra Filosofía de la praxis, nos presenta en un pasaje preliminar del capítulo sobre las Tesis sobre Feuerbach sus puntos decisivos: “Marx formula en sus Tesis sobre Feuerbach una concepción de la objetividad, fundada en la praxis, y define su filosofía como la filosofía de la transformación del mundo”.  Estos dos aspectos no pueden ser separados. El mundo material solamente puede ser concebido junto con el concepto de su transformación.

Cuando Marx pone en el centro de todas las relaciones humanas a la actividad práctica,  transformadora del mundo, no puede quedarse sin consecuencias graves el terreno del conocimiento. La relación praxis-conocimiento se presenta de tres maneras en las Tesis:
— La praxis como fundamento del conocimiento (Tesis 1 sobre Feuerbach).
— La praxis como criterio del conocimiento (Tesis 2 sobre Feuerbach).
— La praxis como fin del conocimiento.
“La intervención de la praxis en el proceso de conocimiento lleva a superar la antítesis entre idealismo y materialismo”, es decir “entre la concepción del conocimiento como conocimiento de objetos producidos o creados por la conciencia y la

El marxismo y la religión

'El marxismo dará salud a los enfermos'
✆ Frida Kahlo, 1954
Alan Woods  |  Los marxistas se basan en el materialismo filosófico que niega la existencia de cualquier ente sobrenatural o de algo externo a la naturaleza. Hoy la propia naturaleza nos proporciona sus propias explicaciones sobre el origen de la vida y el universo. La ciencia ha demostrado que la humanidad ha evolucionado, como el resto de las especies, a lo largo de millones de años y que la propia vida evolucionó a partir de la materia inorgánica. No puede existir el cerebro sin un sistema nervioso central, y no puede existir un sistema nervioso central sin un cuerpo material, sangre, huesos, músculos, etc. Al mismo tiempo, hay que mantener el cuerpo con comida que también procede de un entorno material. Los últimos descubrimientos genéticos conseguidos por el proyecto genoma humano han aportado la prueba indiscutible de la visión materialista.

La revelación de la larga y compleja historia del genoma, durante tanto tiempo oculta, ha provocado discusiones sobre la naturaleza de la humanidad y el proceso de creación. Resulta increíble que en los inicios del siglo XXI las ideas de Darwin todavía sean desafiadas por el llamado movimiento creacionista en EEUU el cual pretende que los escolares estadounidenses piensen que Dios creó el mundo en seis días, al hombre del polvo y a la primera mujer a partir de una de sus costillas.Los últimos descubrimientos finalmente han demostrado lo absurdo que es el creacionismo. Han terminado con la idea de que las especies fueron creadas por separado y el hombre, con su alma eterna, fue creado especialmente para cantar alabanzas al Señor. Ahora es evidente que los humanos no son creaciones únicas. Los resultados del proyecto genoma humano demuestran de una forma concluyente que compartimos los genes con otras especies y estos genes tan antiguos son los que nos han ayudado a ser lo que somos. Los humanos compartimos genes con otras especies que se remontan a las nebulosas del tiempo. 

27/4/14

Lenin y la cuestión del partido | Notas sobre ‘¿Qué hacer?’

Lenin ✆ George Stuart 
François Vercammen  |  Los "principios leninistas de organización", la "teoría leninista" del partido... Tantas referencias clave a un  "modelo leninista" que, sin ser sagrado, por lo menos se considera decisivo en el terreno de la organización revolucionaria. François Vercammen nos invita a releer un texto emblemático de esta problemática como es el ¿Qué hacer? de Lenin, que nos obligará a repensar la trayectoria y la aportación del dirigente bolchevique. La Revolución Rusa es uno de los acontecimientos fundamentales del siglo XX. Fue la demostración de la capacidad de la clase trabajadora para conquistar el poder político, transformar las estructuras sociales capitalistas y dirigir una sociedad nueva. En este cambio histórico, el papel del Partido Bolchevique fue decisivo.

Lenin y la teoría del partido

Una dificultad de partida: Lenin nunca formuló una teoría del partido. Sus ideas fuerza en este tema fueron apareciendo por etapas. Y por dos razones. La primera es que, en este punto, tal vez más que en otros, Lenin se abstiene de cualquier construcción intelectual cerrada. Sus elaboraciones teóricas sobre el partido se encuentran dispersas a lo largo de su obra, en los escritos ocasionales, a menudo

26/4/14

Le monde musulman, Marx et la révolution

Alain Gresh  |  La réédition de l’œuvre majeure de Maxime Rodison, Islam et capitalisme, est un événement intellectuel pour tous ceux qui s’intéressent au monde arabe et musulman. Vous trouverez ci-dessous la préface que j’ai écrite pour ce livre (dont un extrait a été publié dans le numéro de mai du Monde diplomatique), sa traduction en arabe ici et, à la fin, la présentation de deux débats qui se dérouleront au mois de mai autour de l’ouvrage.

Les mots sont différents, la manière de tourner les questions aussi. Et l’époque n’est plus la même, nous y reviendrons. Pourtant, les problèmes que soulève Maxime Rodinson dans ce livre paru en 1966, notamment celui du rapport entre islam, développement économique et capitalisme dans le monde musulman, sont d’une étonnante actualité. Pourquoi les sociétés musulmanes (et, plus largement, les sociétés de ce que l’on appelait alors le tiers-monde) sont-elles « en retard » ou « sous-développées » ? Existe-t-il des règles propres à ces civilisations radicalement distinctes de celles qui régissent l’Occident ? Cet « Orient compliqué » s’illuminerait-il grâce au déchiffrage des sourates du Coran, à leur exégèse ? Des interrogations devenues encore plus brûlantes avec les « printemps

25/4/14

Ernesto Laclau y su imposible sujeto popular, Izquierda nacional, posmarxismo y populismo

Foto: Ernesto Laclau 
Gastón Gutiérrez  |  El 13 de abril, a los 78 años, falleció Ernesto Laclau, uno de los más influyentes teóricos políticos argentinos de las últimas décadas. De renombre internacional, Laclau se destacó en pensar la filosofía y la política contemporáneas y se transformó en el intelectual argentino de mayor notoriedad, tanto en ámbitos académicos, como en los debates políticos para un público progresista y de izquierda. En Argentina Laclau se volvió conocido más ampliamente a partir del apoyo del filósofo a los gobiernos kirchneristas.

La larga trayectoria de Laclau, más de cinco décadas, pueden ordenarse alrededor de su búsqueda por articular teóricamente los sucesivos proyectos políticos y teóricos a los que adscribió: de la izquierda nacional en los ‘60 y su política de apoyo al peronismo; a una crítica y un alejamiento creciente del marxismo, que comenzó en los ‘70 y lo condujo al intento de sintetizar teóricamente el “posmarxismo” en los ‘80 y políticamente con la búsqueda de una “democracia radical” dentro de los marcos de los regímenes capitalistas existentes; para retomar finalmente sus orígenes “populistas” en la izquierda nacional, elaborando la lógica de articulación política del “populismo” como una teoría para comprender los antagonismos en la historia y un programa político que encontró encarnadura en los gobiernos progresistas latinoamericanos a los que apoyaba.

La force géologique du capitalisme

  • À propos de l'ouvrage de Christophe Bonneuil & Jean-Baptiste Fressoz, L’événement Anthropocène. La Terre, l'histoire et nous, Paris, Éditions du Seuil, collection « Anthropocène Seuil », octobre 2013, 304 pages.
Sylvain Di Manno  | L'Anthropocène ? Au départ, il s'agit d'une notion proposée en 2000 par le géochimiste Paul Crutzen, puis théorisée en 2002 dans un article ayant connu un fort retentissement au sein de la communauté des sciences de la Terre1. L'idée est relativement simple : depuis deux siècles environ, la Terre serait entrée dans un nouvel âge géologique dénommé « Anthropocène », succédant à la Pléistocène. Cette nouvelle époque géologique caractériserait le fait que « l'activité humaine » serait devenue le principal déterminant de l'évolution de la Terre.

En ligne de mire derrière tout cela, il y a bien évidemment les effets délétères des modes de production actuels sur la nature et l'environnement. Cette nouvelle époque géologique fait ainsi écho à la dégradation croissante de tout un ensemble de marqueurs géologiques et écologiques depuis les années 1750-1800  (concentration de gaz à effet de serre dans l'atmosphère, température globale moyenne, surface forestière, nombre d’espèces animales et végétales, etc). Pour beaucoup d'entre eux, les limites à ne pas franchir afin d'éviter un déséquilibre majeur de notre écosystème sont déjà dépassées.

Adolfo Sánchez Vázquez: Los Manuscritos de 1844 de Marx en mi vida y en mi obra

Los organizadores del presente ciclo de mesas redondas sobre “Capitalismo mundial y crítica total de la sociedad burguesa. Karl Marx, 1844-1994 a 150 años de los Manuscritos de París”, decidieron generosamente abrir un espacio, a modo de un homenaje que a la vez me abruma y me honra, tomando en cuenta —supongo yo— la atención que he prestado desde hace ya más de treinta años a la obra juvenil marxiana que constituye el hilo conductor de este ciclo. Los textos míos que tienen que ver más directamente con esa obra (Las ideas estéticas de Marx, Filosofía de la praxis y Filosofía y economía en el joven Marx) han sido objeto de las dos exposiciones que hemos  escuchado: por parte de Silvia Duran con respecto al primero de ellos, de Jorge Veraza, en relación con los dos restantes, antes citados. Ya por el simple hecho de prestarles semejante atención, expreso a ambos ponentes mi más sincero agradecimiento. Aunque me referiré más adelante a ambas exposiciones en cuanto que se ocupan, desde diferentes ángulos de dos campos temáticos que he cultivado: la estética y la filosofía de la praxis, quiero anunciarles que voy a hablar, en primer lugar, de mi relación o trato con los Manuscritos de 1844. Me permito recordar a los presentes, jóvenes en su mayoría, que desde que yo me ocupé por

23/4/14

Chile: Vanguardias políticas en el sur del mundo | La evolución del Partido Socialista Marxista y el Partido Socialista de Magallanes [1931-1935]

Fabio Moraga Valle  |  Durante la breve la etapa 1931-1932 distintos sectores de la sociedad chilena (estudiantes, artistas, intelectuales, líderes obreros, militares, etc.) dieron vida a una gran variedad de organizaciones que estaban a medio camino entre los típicos círculos intelectuales o los grupos universitarios, y un partido político formal; a éstas las hemos llamado “vanguardias políticas” porque recogieron la actitud básica de las vanguardias artísticas y la llevaron al plano de la crítica al sistema político. En este trabajo analizamos dos organizaciones: el Partido Socialista de Magallanes y el Partido Socialista Marxista de la zona central; ambos se fusionaron entre sí y en 1933 ingresaron al Partido Socialista de Chile. A parte de integrar en igualdad de condiciones a mujeres y jóvenes, las propuestas de los “socialistas marxistas” tenían un inequívoco signo moderno y muchas aún tienen vigencia: voto femenino, divorcio, igualdad salarial, derechos indígenas, entre otros.

Una sociedad en crisis

Desde inicios del siglo XX y hasta la década de 1930, Chile vivió un largo proceso de profundos cambios sociales y políticos que provocaron una crisis de la institucionalidad decimonónica. Este régimen político de tipo parlamentarista, instalado después de la Guerra Civil de 1891, consolidó a la oligarquía como único grupo capaz de dirigir la nación a través de los partidos del sistema. Conservadores, nacionales, liberales, radicales y, en menor medida, democráticos se habían enfrentado en a una confrontación típica de una sociedad tradicional: los conflictos clericales o

Raymond Williams | Aportes para una teoría marxista de la cultura

Raymond Williams
✆ Leandro González de León
Mauro Pasqualini & Valeria Manzano  [1998]  |  Se supone que la Nueva Izquierda Británica ha nacido en la convergencia de tres experiencias: la crisis comunista de 1956, la campaña por el desarme nuclear y la enriquecedora crítica cultural de la sociedad contemporánea identificada con los nombres de R. Hoggart y R. Williams. La explicación es demasiado ordenada, pero la influencia de R. Hoggart y R. Williams es de indudable importancia y de los dos, Williams es el teórico más importante. ¿Por qué Williams? En parte, las palabras citadas de Thompson ofrecerían una respuesta y una justificación necesaria para este artículo. La formación de la Nueva Izquierda Británica ha dejado y lo continúa haciendo, un conjunto de importantes obras que pueden ser consideradas exposiciones de una tradición particular del marxismo, que vincula preferentemente la relación entre éste y los estudios históricos. Williams constituye un ejemplo de lo más cabal y así esperamos se desprenda de las páginas siguientes. Por otro lado, con la aparición de Culture and Society (1958) deja por sentado un ajuste de cuentas no solamente con la tradición del pensamiento inglés acerca de la crítica cultural, sino también con otras tradiciones del pensamiento marxista. Muchos de los ejes que esgrime serán los puntos en que convergirá la Nueva Izquierda: la valorización del sujeto en tanto conformador del mundo social y a partir de éste mismo; la puesta en cuestión de la analogía base-superestructura y la importancia del concepto de experiencia en tanto articulador de nuevas categorías con las cuales interpretar los procesos sociales.

La teoria di Marx, la crisi e l'abolizione del capitalismo | Domande e risposte sulla situazione storica della critica sociale radicale

    Karl Marx ✆ Eric
  • L’intervista che segue a Robert Kurz costituisce un’introduzione a una collettanea di analisi e saggi dell’autore da pubblicare in Francia
Cosa distingue questa crisi dalle precedenti?
Il capitalismo non è l’eterno ritorno ciclico dell’identico, ma un processo storico dinamico. Ogni grande crisi si incontra a un livello di accumulazione e di produttività superiore a quelle del passato. Quindi, la questione della gestibilità o non gestibilità della crisi si pone in forma sempre nuova. I precedenti  meccanismi di soluzione perdono validità. Le crisi dell’ottocento furono superate perché il capitalismo ancora non aveva coperto tutta la riproduzione sociale. C’era ancora spazio interno per lo sviluppo industriale. La crisi economica mondiale degli anni ’30 rappresentò una rottura strutturale a un livello di industrializzazione molto più elevato. Essa fu dominata grazie alle nuove industrie fordiste e grazie alla regolazione keynesiana, il cui prototipo furono le economie di guerra della seconda guerra mondiale. Quando l’accumulazione fordista urtò contro i suoi limiti, negli anni ‘70, il keynesianismo sfociò in una politica inflazionaria, sulla base del credito pubblico. La cosiddetta

22/4/14

Mercado, planificación, ‘el socialismo posible’ | La propiedad desde Marx hasta hoy

Karl Marx ✆ A.d.
Jesús P. García Brigos, Rafael Alhama Belamaric, Roberto Lima Ferrer & Daniel Rafuls Pineda  |  Al margen de diferencias en matices, a la situación encontrada en la obra internacional valdría aplicarle mutatis mutandi la consideración siguiente del argentino Atilio Borón: “Sea por ignorancia o por un arraigado prejuicio, lo cierto es que la flagrante deformación de lo que Marx dejó prolijamente escrito en buen alemán ha potenciado los gruesos errores interpretativos de una legión de críticos de la teoría marxista”. Concluimos, entonces, con una nueva cita del libro de Lukács, en este caso extraída de su capítulo dedicado al marxismo de Rosa Luxemburgo. Allí el teórico húngaro, con razón, afirma:
“… no es la primacía de los motivos económicos en la explicación histórica lo que constituye la diferencia decisiva entre el marxismo y el pensamiento burgués, sino el punto de vista de la totalidad. La categoría de totalidad, la penetrante supremacía del todo sobre las partes, es la esencia del método que Marx tomó de Hegel y brillantemente lo transformó en los cimientos de una nueva ciencia”  (Lukács, 1971: 27).

Marx e la decrescita | Per un buon uso del pensiero di Marx

Karl Marx ✆ Rosa Jaurez 
Marino Badiale & Massimo Bontempelli  |  Questo saggio, il cui titolo nomina Marx e la decrescita, è ovviamente rivolto in primo luogo alle persone interessate a Marx e a quelle interessate alla decrescita, e il primo obiettivo che ci poniamo è quello di suscitare una discussione costruttiva fra questi due gruppi.

1. Introduzione

E’ noto che, in genere, fra coloro che continuano a ricavare ispirazione dal pensiero di Marx e coloro che in tempi recenti hanno iniziato a teorizzare la decrescita non corrono buoni rapporti. I primi tendono a vedere la decrescita, nel migliore dei casi, come un’aspirazione soggettiva di natura socialmente ambigua, mentre i “decrescisti” vedono nel pensiero di Marx nient’altro che una versione “di sinistra” dell’idolatria dello sviluppo che oggi domina il mondo e contro cui intendono combattere. Giudichiamo questa contrapposizione del tutto negativa, e cercheremo in questo saggio di mostrare le ragioni di questo nostro giudizio.

21/4/14

Karl Marx: fustigado como ateo, no como economista

Karl Marx ✆ A.d.
Manuel C. Martínez  |  No se explotan los recursos naturales; sí, la mano de obra. La principal explotación de los trabajadores es la de su conciencia. No en balde Marx formuló la identidad: Droga = religión.

Paradójicamente, Jesús de Nazaret, al parecer, fue más un político potencialmente exitoso que un religioso usurpador de deidades precedentes, de allí que fuera sacrificado más como revolucionario que como Mesías. Asimismo, desde la misma aparición de El Capital (1867), los intelectuales defensores y partidarios del burguesismo supieron de su gran acierto en materia de Política Económica. La cuestión de la plusvalía resultó irrefragable, aunque sí refutable. Desde entonces, ciertamente, no cesan las críticas antimarxistas contra el Economista Marx  de relativo bajo éxito revolucionario, pero  cuando esa crítica antimarxiana se la hace contra el Marx ateo, entonces a ella se suma toda la ingente población de todos  las deidades, de todas las nacionalidades, de todos los colores étnicos, de todas las personas independientemente   de la cuantía  de su patrimonio, e indiferentemente de que estos religiosos  explotados, proletarios, profesionales, técnicos, porque  estas religiones las practican todos ellos por igual,  los pobres y los ricos.

20/4/14

Marx e il marxismo-leninismo

Karl Marx ✆ Denis Ratner
Marcello Musto  |  Pochi uomini hanno scosso il mondo come Karl Marx. Alla sua scomparsa, passata pressoché inosservata, fece immediatamente seguito, con una rapidità che nella storia ha rari esempi ai quali poter essere confrontata, l’eco della fama. Ben presto, il nome di Marx fu sulle bocche dei lavoratori di Chicago e Detroit, così come su quelle dei primi socialisti indiani a Calcutta. La sua immagine fece da sfondo al congresso dei bolscevichi a Mosca dopo la rivoluzione. Il suo pensiero ispirò programmi e statuti di tutte le organizzazioni politiche e sindacali del movimento operaio, dall’intera Europa sino a Shanghai. Le sue idee hanno irreversibilmente stravolto la filosofia, la storia, l’economia. Eppure, nonostante l’affermazione delle sue teorie, trasformate nel XX secolo in ideologia dominante e dottrina di Stato per una gran parte del genere umano e l’enorme diffusione dei suoi scritti, egli rimane, ancora oggi, privo di un’edizione integrale e scientifica delle proprie opere. Tra i più grandi autori, questa sorte è toccata esclusivamente a lui.

Ragione primaria di questa particolarissima condizione risiede nel carattere largamente incompleto della sua opera. Se si escludono, infatti, gli articoli giornalistici editi nel quindicennio 1848-1862, gran parte dei quali destinati al «New-York Tribune»,

Kautsky y Lenin en la era de las guerras y las revoluciones

Lenin ✆ David Levine
Lars T. Lih  |  En octubre de 1914, poco después del estallido de la Primera Guerra Mundial, Lenin escribió a su camarada Aleksandr Schliapnikov: "Odio y desprecio a Kautsky ahora más que nadie, por su vil, sucia y autosatisfecha hipocresía”. Este amargo resumen de la actitud de Lenin hacia Kautsky - una actitud que se mantuvo sin cambios durante el resto de la vida de Lenin - es citado a menudo. Sin embargo, en última instancia es más útil para comprender la perspectiva de Lenin otro comentario, realizado cuatro días más tarde al mismo corresponsal: "Obtenga sin falta y relea (o pida que se lo traduzcan) El camino hacia el poder de Kautsky, [y vea] lo que escribe allí sobre la revolución en nuestra época. Y cómo actúa ahora el servil adulador y reniega de todo ello”. Lenin aplicó su propio consejo. Se sentó en diciembre, releyó las páginas de El camino hacia el poder de Kautsky y recogió una página y media de citas que utilizó en un artículo titulado ‘“El chovinismo muerto y el socialismo vivo”. Luego comentó: “esto es lo que Kautsky escribía hace mucho, mucho tiempo: hace más de cinco años. Eso era la socialdemocracia alemana, o, mejor dicho, lo que prometía ser. Este era el tipo de socialdemocracia que podía y debía ser respetada".

De estos comentarios se pueden extraer tres implicaciones cruciales sobre el impacto de la Primera Guerra Mundial en Lenin. En primer

Kautsky y Lenin sobre la República y el Estado

Lenin ✆ Puspa Nairula
Lars T. Lih  |  A finales de 1904, Karl Kautsky escribió una serie de artículos bajo el título general de La república y la socialdemocracia en Francia. Las reflexiones de Kautsky sobre la posición marxista ante la república surgieron de un debate entre los socialistas europeos sobre la conveniencia o no de que los socialistas participaran en un gobierno burgués, como en el caso de Alexandre Millerand en Francia. Los marxistas ortodoxos como Kautsky se opusieron a la presencia de Millerand en el gabinete francés. Su crítica de la Tercera República “burguesa” en Francia fue tan vehemente que algunos socialdemócratas alemanes llegaron a la conclusión que los marxistas tenían prejuicios contra la república como forma de organización política. Tal vez los marxistas eran políticamente indiferentes; tal vez incluso preferían una monarquía, como la alemana.

Kautsky tomó la pluma para rechazar esas sospechas y aclarar la posición marxista, algo complicada, hacia la república. Los marxistas estaban lejos de ser políticamente indiferentes, afirmaba Kautsky: apoyan firmemente la república, y en particular, creen que la república democrática es la única forma posible de dictadura del proletariado. Pero la Tercera República burguesa francesa no era muy democrática. De hecho, se ha descrito con precisión como una "monarquía sin monarca" [1].

18/4/14

Marx y el sistema colonial en la India

Antonio Oliva  |  Nuestro trabajo se basa en relevar sumariamente los principales problemas abordados Carlos Marx en el  período que ofició de reportero para las páginas internacionales del diario norteamericano New York Daily Tribune, entre los años 1853 y 1861, en relación al tema específico de la dominación británica en la India. Recordemos que la colaboración de Marx con dicho periódico comenzó alrededor de agosto de 1851 y continuó por más de diez años. Muchos artículos fueron escritos por Federico Engels a pedido de Marx, y las temáticas tratadas abarcan desde la expansión de los países europeos en el despegue del capitalismo hacia la conquista de regiones de Asia y África, hasta la particular dominación británica en Irlanda. El fin del intercambio periodístico se dio cuando el periódico norteamericano giró bruscamente sus editoriales hacia la derecha, en los comienzos de la Guerra de Secesión, adoptando un perfil de apoyo a la esclavitud en las colonias sureñas. Los artículos en los cuales Marx y Engels hacen referencia a la conquista y dominación británica en la India son aproximadamente veintitrés, de los cuales nos hemos servido para extraer y problematizar algunos aspectos. Hemos intentado dividir

Marx y el robo de leña | Acumulación por desposesión y bienes comunes en los textos de 1842

Karl Marx ✆ Daniel Paz 
José Gabriel Rovelli López  |  En el presente trabajo buscamos abordar un conjunto de artículos periodísticos publicados por Marx hacia 1842 en los cuales analiza de un modo crítico la creciente imposición de lo que denomina la “lógica del interés privado” en desmedro de la idea de una Res publica que logre sustraerse a la dinámica de intereses propia de la sociedad civil burguesa y rehabilitar una concepción de lo público que permita instituir una comunidad política de ciudadanos libres e iguales. 

Dicha imposición encuentra su más nítida expresión en las leyes sancionadas por el parlamento renano, las cuales vienen a consagrar el derecho de propiedad privada y acelerar el movimiento de los cercamientos o enclosures –procesos que Marx analizará con mayor detenimiento posteriormente en El Capital–, así como a penalizar antiguas prácticas consuetudinarias amparadas en el derecho de uso de los bienes comunes. Creemos que dichos análisis adquieren una renovada actualidad en el contexto de privatización generalizada del mundo al que asistimos, contexto que algunos autores caracterizan a modo de una “nueva ola de cercados”, regidos por lo que David Harvey denomina una “acumulación por desposesión” característica de los actuales procesos neocoloniales de apropiación de recursos naturales, territorios y saberes.

El sentido de la crítica en el periodismo político del joven Marx | La ‘Gaceta Renana’

Aurelio Arteta Aisa  |  La incorporación de Marx como redactor-jefe a la Rheinische Zeitung a comienzos de 1842 abre en su biografía intelectual una etapa, calificada por algunos de democrático-radical, en la que su pensamiento, espoleado y afilado por las polémicas periodísticas del momento, se decide a internarse en el terreno de los intereses materiales y sociales tal como se dilucidan en los debates políticos. Su instalación progresiva en este nuevo campo no va acompañada del abandono de sus profundas raíces en la filosofía hegeliana; es ésta, por el contrarío, la que le ofrece los supuestos e instrumentos de su análisis hasta el momento mismo en que su tarea crítica se vuelve incompatible con aquélla. 

El término «alienación» —pues de una investigación exhaustiva de esta noción marxiana forma parte el presente trabajo— no aparece ni en una sola ocasión a lo largo de estos artículos, pero su idea (en una acepción bien cercana a la de Feuerbach) late constantemente en la crítica de la religión y, ante todo, bajo el concepto de fetichismo, del que se sirve aquí por vez primera para aludir a las formas políticas y económicas de la enajenación.

El joven Karl Marx reflexiona sobre el derecho de propiedad sobre la leña

  • La primera reflexión del joven Marx sobre el significado de la propiedad privada y las fuentes del derecho
Iván Alonso  |  En 1842, en lo que hoy es Alemania, un periodista al que la posteridad conocerá como “el joven Marx”, para diferenciarlo de los escritos de su edad madura, publica en la Rheinischer Zeitung (la “Gaceta del Rin”) unas crónicas sobre las sesiones legislativas del parlamento regional, que serán reunidas años después en un volumen titulado Los Debates de la Dieta Renana. El parlamento discute algunas leyes relacionadas con la propiedad agraria, entre ellas una sobre el robo de “leña suelta”. El joven Marx reflexiona en sus crónicas, por primera vez, sobre el significado de la propiedad privada y las fuentes del derecho.

El código penal carolingio, que había estado vigente en Prusia desde 1532 hasta mediados del siglo XVIII, reconocía tácitamente el derecho consuetudinario de cualquier persona a recoger la leña suelta que pudiera encontrar en los bosques de propiedad privada. Todo lo que prohibía el código era la recolección de “leña de verde” (es decir, la tala de árboles) y de la leña cortada por el propietario del bosque. El proyecto de ley discutido y eventualmente aprobado en la Dieta agregaba a esta lista de prohibiciones, convirtiéndola en delito, la recolección de la leña seca caída de los árboles de manera natural.

17/4/14

La democracia y el problema del poder | Las victorias y derrotas colectivas tienen lugar en gran medida al nivel del imaginario político

  • La pluralidad y fragmentación de las identidades y actores sociales en el mundo contemporáneo deberían ser una fuente de pesimismo político
  • Construir una perspectiva política, en las nuevas condiciones, en la cual el mantener abierta la brecha entre universalidad y particularidad se vuelve la matriz misma del imaginario político es el verdadero desafío que enfrenta la democracia contemporánea.
Foto: Ernesto Laclau
Ernesto Laclau   |  Las discusiones sobre la viabilidad de la democracia en lo que puede ser llamada una era "posmoderna" ha girado principalmente alrededor de dos temas centrales: 1) La presente dispersión y fragmentación de los actores políticos, ¿no conspira en contra de la emergencia de identidades fuertes que podrían operar como puntos nodales para la consolidación y expansión de prácticas democráticas?; y 2) ¿no es esta misma multiplicidad la fuente de un particularismo de los objetivos sociales que podría resultar en la disolución de discursos emancipatorios más abarcadores, considerados como constitutivos del imaginario democrático? El primer tema está conectado con la creciente conciencia de las ambigüedades de esos mismos movimientos sociales sobre los cuales se depositaron tantas esperanzas en los años setenta. No hay duda de que su aparición implicó una expansión del imaginario igualitario a áreas cada vez más amplias de las relaciones sociales. Sin

El proyecto post-marxista | Aporte y crítica a Ernesto Laclau

Karl Marx ✆ Zazzle
Henry Veltmeyer  [2006]  |  El trabajo de Ernesto Laclau constituye una contribución al pensamiento post-marxista. En la opinión anticipada por el mismo Laclau en el prefacio de la edición española de Hegemonía y Estrategia socialista. Hacia una Radicalización de la Democracia, escrito junto a Chantal Mouffe: “él [el libro] ha estado desde entonces [su publicación en 1985] en el centro de una serie de debates, al mismo tiempo, teóricos y políticos (...) en el mundo anglosajón” (p.VII). Y así fue. Algunos pueden ignorar o restar importancia a este aspecto, por ejemplo Borón (1996), pero no hay dudas de que el libro de Laclau y Mouffe persiste como un punto de referencia crítico en el debate aún vigente que rodea a lo que algunos prefieren ver como un impasse teórico, como una crisis que pone en cuestión no sólo al marxismo, también a todas las formas de análisis estructural, lo mismo que a la construcción de grandes teorías asociadas al proyecto Iluminista del siglo XVIII para establecer una mejor forma de sociedad en la cual haya progreso económico, justicia social y democracia. Pero la verdadera cuestión (y es una pregunta hecha por Borón, entre otros) es si el post-marxismo, en los términos formulados por Laclau y Mouffe, como proyecto teórico y político, ha tenido un impacto directo, teórico y práctico en el mundo real, en las luchas actuales, y aún más específicamente, en el surgimiento de “nuevos movimientos sociales” en América Latina (Calderón, 1995; Escobar y Álvarez, 1992). En términos menos ambiciosos o

16/4/14

Marxismi e Classi

Karl Marx ✆ Roland Beier  
L'affermazione, secondo la quale "la crisi del capitale internazionale è anche la crisi del sistema statale internazionale", così come viene espressa da Sol Picciotto, nel Dibattito sullo Stato di Open Marxism, è un evidente truismo, che, tuttavia, rischia di diventare ambiguo e fuorviante, quando si pensa, o si porta a pensare, che quello che stiamo affrontando non sia un'unica medesima crisi, ma che si possa trattare, invece, di due differenti crisi. Del resto, l'approccio da parte di Simon Clarke allo Stato, avviene nei termini per cui "I nuovi approcci che emergono, conservano l'insistenza socialdemocratica sull'autonomia dello Stato, al fine di sottolineare la specificità della politica e l'irriducibilità della politica ai conflitti economici". Dal momento che per Open Marxism, il "politico" e "l'economico" sono separati in modo irriducibile, ne consegue che, a livello di mercato mondiale, ci sono due crisi separate in modo irriducibile: una crisi economica capitalista, ed una crisi del "sistema Stato"; dove la crisi del capitalismo sarebbe determinata dalla legge del valore e la crisi dello Stato sarebbe determinata dalla lotta di classe.

Il "difetto" dei marxisti classici del periodo fra le due guerre, nelle parole di Picciotto, sarebbe stato quello per cui "Le contraddizioni dell'accumulazione" sono state troppo spesso pensate come 'leggi economiche' operanti dall'esterno sulle relazioni

El marxismo y la relación entre revolución proletaria y revolución campesina

Karl Marx ✆ Ombu
En 1881, Vera Zasúlich le preguntó a Marx qué debían hacer los marxistas rusos hasta que el capitalismo hubiera preparado las condiciones en Rusia para una revolución proletaria [*]. Esto escribía Zasulich:
“Si por un lado, la comuna aldeana (el mir ruso) está condenada a la destrucción, lo que le resta hacer a un socialista es buscar instrumentos de medida bien fundados para determinar aproximadamente en cuántas décadas pasará la tierra de los campesinos rusos a manos de la burguesía y cuántas centenas de años transcurrirán antes que el capitalismo alcance en Rusia el mismo nivel de desarrollo que en Europa occidental. En ese caso, los socialistas tendrán que hacer propaganda solamente entre los obreros de las ciudades que estarán diluidos dentro de la masa de campesinos arrojados a las calles de las grandes ciudades, en busca de un salario, conducidos hasta allí a causa de la desintegración de la comuna aldeana” | Cita extraída de una carta de Vera Zasulich a Marx, el 16 de febrero de 1881, edición rusa del libro Grupo Emancipación del Trabajo, p. 222.

15/4/14

La noción de ‘clase’ y el sujeto político de la sociedad | La cuestión clave en el ámbito de la intelectualidad marxista ha sido siempre la cuestión del valor

Fórmulas que revelan secretos de El Capital
✆ Leonid Kozlov Vasilevich

Archivo Estatal Ruso de Moscú
Mikel Angulo Tarancón  |  Una de las grandes preocupaciones de Cornelius Castoriadis (Estambul 1922-París 1997) giraba en torno al verdadero sujeto de la sociedad. La pregunta pertinente aquí sería: ¿quién es la sociedad? ¿Quién hace la historia? En su obra más conocida, La institución imaginaria de la sociedad (Tusquets, 2013) Castoriadis no deja de subrayar el carácter histórico-social de las categorías capitalistas, o de las relaciones de producción. Según él, deberíamos hacernos fuertes en la convicción de que nada de cuanto sucede en la sociedad ocurre de suyo, por necesidad o de modo determinista: la convicción de que el devenir del capitalismo, es decir, los movimientos de la fuerza de trabajo, del plusvalor y del capital, son fruto del hacer humano. Su pedagogía crítica y emancipadora adolece, es cierto, del tono paternalista de un Kant trasnochado y cascarrabias. Pero no por eso deja de resultar atractiva, por cuanto pone de relieve el núcleo potencialmente revolucionario y transgresor de ese hacer humano que es, aunque parezca mentira, el nuestro, y que no es otro que el de la imaginación. 

Pero como ocurriera en El Capital de Marx, lo difícil no es tanto restaurar el cuadro teórico del autor como descifrar el enigma de los personajes por él descritos. En efecto, existe la duda de si el protagonista del modo de producción capitalista es el ser humano o lo son, por el contrario, las supuestas “leyes económicas”, el orden impuesto por la autoridad o la máquina. Tenemos la certeza, claro está, de que Marx aspiraba a una cierta

14/4/14

Una idea central del capitalismo | Lo que se llama ‘mercado libre’ lleva en su seno la serpiente de la contradicción: una nueva forma de barbarie

  • “El crecimiento espontáneo, supuestamente “libre”, de las fuerzas del mercado capitalista desemboca en concentración de capitales; esta cae en el oligopolio y el monopolio; y este último acaba siendo negación no sólo de la libertad de mercado, sino también de todas las otras libertades. Lo que se llama “mercado libre” lleva en su seno la serpiente de la contradicción: una nueva forma de barbarie.”.
Karl Marx ✆ Ton Urbi
Francisco Fernández Buey  |   “Marx es un clásico. Un clásico interdisciplinario… Contra lo que se dice a veces, no fue Marx quien exaltó el pa­pel esencial de lo económico en el mundo moderno. Él tomó nota de lo que estaba ocurriendo bajo sus ojos en el capitalismo del siglo XIX. Fue él quien escribió que había que rebelarse contra las determinaciones de lo económico. Fue él quien llamó la atención de los contemporáneos so­bre las alienaciones implicadas en la mercantilización de todo lo huma­no. Leen a Marx al revés quienes reducen sus obras a un determinismo económico. Como leyeron a Maquiavelo al revés quienes sólo vieron en su obra desprecio de la ética en favor de la razón de Estado. Marx no cabe en ninguno de los cajones en que se ha dividido el saber universitario en este fin de siglo. Pero está siempre ahí, al fondo, como el clásico con el que hay que dialogar y discutir cada vez que se abre uno de estos cajones del saber clasificado: economía, sociología, historia, filosofía.

Cuando uno entra en la biblioteca de Marx, la imagen con la que sale es la de que allí vivió y trabajó un “hombre del Renacimiento”. Tal es la diversidad de temas y asuntos que le interesaron. Y eso que lo que él llamaba “la ciencia”, su investigación socioeconómica de las leyes o tendencias del desarrollo del capitalismo, la hizo, casi toda, en una biblioteca que no

13/4/14

El psicoanálisis no es el marxismo, pero…

Karl Marx & Sigmund Freud
✆ Caitlin Hinshelwood
Eduardo Grüner  | [...] Ideas de Izquierda publicó un artículo titulado “El Psicoanálisis en cuestión”, a cargo de Claudia Cinatti. En él se plantea una crítica, desde la perspectiva marxista, a la teoría creada por Freud, si bien reconociéndole el carácter disruptivo que tuvo en el momento de su emergencia histórica, y sin descuidar el interés que despertó entre muchos de los grandes líderes y pensadores revolucionarios (Trotski es un notorio caso).
Obviamente que no es la primera vez, ni será la última, que se hacen estas imputaciones al psicoanálisis desde la izquierda. Pero es altamente estimable que una revista de la izquierda radical se proponga replantear, cuantas veces sea necesario, estos debates ya seculares y de primera importancia. Mi propósito en la presente contribución no es tanto responder puntualmente a cada uno de los argumentos del artículo, como ensayar a mi vez –de manera polémica, espero– la enumeración de una serie de hipótesis para encuadrar la discusión. 

Crónicas marxianas: el regreso con gloria de los clásicos

Karl Marx © Deutsche Telekom
Sebastián Campanaro  |  Podría ser una "ley de vuelta al ruedo de los autores clásicos": cuando la cosa anda mal en la economía, resucitan los estudios de John Maynard Keynes. Pero cuando la mano viene muy complicada, son los escritos de Karl Marx los que recobran protagonismo. En las últimas semanas, las ideas del autor de El capital se discuten con una intensidad que hace tiempo no tenían en seminarios -locales y en el exterior- y en producciones periodísticas especiales. El marco que inspira este revival es un crecimiento global bajo desde la crisis de 2007-2008, una tasa de desempleo elevada y persistente en las economías desarrolladas y una desigualdad en ascenso.

El libro en boga por estos días, El capitalismo del siglo XXI, del profesor de la Escuela de Economía de París Thomas Piketty -que fue comentado en esta sección dos semanas atrás-, predice décadas de un crecimiento mundial anémico, del orden del 1,5% promedio anual, que fosilizarán una distribución del ingreso muy regresiva, con un dominio de las "grandes fortunas" similar al del siglo XIX, previo a la revolución industrial. Si bien el análisis de Piketty difiere del de Marx, ambos coinciden en su visión muy crítica del capitalismo global: 

12/4/14

El salario ciudadano indirecto a través de la teoría marxista de la plusvalía

Maite Larrauri  | En una ocasión, Deleuze dijo que lo que era imprescindible no era encontrar una idea justa sino tan sólo una idea. En francés queda mucho mejor: “Pas d’idée juste, juste une idée”. Me acordaba de esta frase mientras leía Revolución urbana y derechos ciudadanos de Jordi Borja, un libro que contiene más de una idea. Y eso, hoy en día, es digno de celebrarse compartirse. Algunas ideas sirven para pensar y comprender. Otras para proponer y para actuar. En este libro hay de las dos. Una idea para pensar: el concepto de “salario ciudadano indirecto”. Con esta expresión hay que entender todos aquellos complementos indispensables que todo ciudadano tiene derecho a disfrutar aparte de sus ingresos económicos: la vivienda, los transportes, los equipamientos, el espacio público, las ofertas culturales, deportivas, etc. Es decir, todo aquello a lo que un ciudadano debería poder acceder por el hecho de formar parte de una ciudad y por el hecho de contribuir a su diversidad, a su riqueza.

La religión marxista

Gustavo E. Etkin  |  Andrés quería, necesitaba, creer en dios. Alguien, para él, tendría que haber querido -y hecho- que todo sea. El espacio, las estrellas, los planetas, la Tierra, él. A dios le rezaba todas las noches antes de dormir. Le pedía que su padre y su madre no mueran nunca. Pero una vez murieron.

Y después dictaduras, torturas, matanzas.

Y las guerras a través de los siglos.

Hasta que empezó a preguntarse: ¿por qué dios hace o permite que pase todo eso? Así que, poco a poco dios lo fue decepcionando. Aunque finalmente se reconoció como ateo, también continuaba necesitando creer en algo. Si no era en dios, ¿en qué?

Proposición de un marxismo hegeliano

  • “Sólo será forma viva, si su forma vive en nuestro sentimiento y su vida toma forma en nuestro entendimiento, y ese será siempre el caso en que lo consideremos bello” | Friedrich Schiller, Carta Decimoquinta
1. La dicotomía Ilustración – Romanticismo                                                                        Carlos Pérez Soto

La reflexión sobre lo político en la modernidad, tanto en la Filosofía Política como en el imaginario de los actores políticos mismos, está ampliamente dominada por la dicotomía entre Ilustración y Romanticismo. Ir más allá de esta dicotomía al analizar las nuevas formas de dominación nos lleva a conceptos que aparecen como fuertemente paradójicos ante los hábitos del pensamiento común. La dualidad entre Ilustración y Romanticismo, una de las dicotomías modernas por excelencia, se expresa en otros pares como determinismo o contingencia, teleología o inmediatismo, énfasis en la legalidad de lo social o en la fuerza de la voluntad, confianza en la razón científica o apelación a la lógica de los sentimientos, diseñar la acción política como técnica o énfasis en el impulso creador, privilegio de la relación táctica-estrategia o de la acción directa, énfasis en la acción organizada y con unidad de propósito o de la acción múltiple o, en fin, en las múltiples disquisiciones sobre universal o particular, determinación o contingencia, economicismo o sobredeterminación ideológica,

10/4/14

Proudhon, o el discreto encanto de la pequeña burguesía | La carta de Karl Marx a Pavel Annenkov

  • "La acción práctica y violenta de las masas es la única que puede resolver los conflictos de la sociedad moderna." | Karl Marx (1818-1883), versión modificada de un pasaje de la carta a P. V. Annenkov
Foto: Pavel Annenkov
Ariel Mayo  |  Karl Marx (1818-1883) y Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865) se querían poco y nada. A un breve período de amistad, cuando Marx emigró de Alemania y se radicó en París (1843), le siguió una larga historia de confrontación teórica y política, que se prolongó, por parte de Marx, hasta después de la muerte de Proudhon. Marx y Proudhon eran personalidades bien diferentes, a punto tal que puede decirse que eran tan incompatibles como el agua y el aceite. También es cierto que Marx admiró inicialmente a Proudhon. Cuando se conocieron, Marx era un joven de 25 años, Doctor en Filosofía, un perfecto desconocido en Francia, que estaba completando su acercamiento al movimiento obrero y al socialismo. Proudhon, en cambio, tenía 35 años y ya había alcanzado la fama con su libro ¿Qué es la propiedad? (1840). En verdad, cabe decir que Proudhon mostró gran deferencia al acercarse a ese alemán ignoto, que conocía a la perfección el “oscuro” lenguaje hegeliano. Hegel y el movimiento obrero fueron los imanes que posibilitaron la aproximación de ambos intelectuales. Marx estaba ávido por conocer de primera mano al autor de una obra que había sometido a una crítica feroz a la institución de la propiedad y por tener noticias de primera mano del movimiento obrero francés; Proudhon, siempre dispuesto a conocer nuevas ideas en tanto autodidacta, sentía curiosidad por la filosofía hegeliana. Sin embargo, existían también fuertes motivos que tendían a alejarlos. Marx tenía una profunda aversión por el diletantismo intelectual, y Proudhon entraba

Karl Marx contra el IV Reich neoliberal

Karl Marx ✆ Radierung 
  • “Marx es el máximo investigador de temas económicos y socialistas de nuestro tiempo. A lo largo de mi vida he entrado en contacto con numerosos estudiosos, pero no conozco a ninguno que sea tan erudito y profundo como él” |  M. A. Bakunin, 23 de enero de 1872
Manuel Fernández-Cuesta  |  Hemos leído tanto a Marx que ya no sabemos interpretar sus textos. Hemos citado tanto a Marx, en cualquier situación, con cualquier excusa, que hemos olvidado de dónde provienen las citas y su utilidad práctica. Cubiertos de polvo, en los estantes superiores, olvidados, los libros de Marx, origen judío, bautizado luterano, ateo, nos recuerdan con sus arrugas y subrayados otras épocas, quizá más felices, otras vidas. Como un lejano pariente, aquel que recorrió ciudades de Europa de exilio en exilio, penuria económica, hasta morir, apátrida, en el Londres victoriano, hacedor de lo social, maestro de la sospecha, el analista que entendió lo real como el conjunto de circunstancias socio-materiales y relaciones sociales, nos mira, desde un pequeño retrato, y se interroga incrédulo, sobre nuestra actitud ante la

9/4/14

Karl Marx en el cine

Marcela Gamberini  |  Réimon es una sutileza, una puesta en escena de la dialéctica actual y profunda del amo y el esclavo. El gran protagonista de la película es el trabajo, la fuerza del trabajo y sus efectos sociales. La lectura de El capital de Karl Marx actualiza los conceptos, las ideas y a la vez los representa. La representación de conceptos históricos y legendarios en imágenes es complejo. La película cuestiona, interroga con sus imágenes aquello que dice con palabras.

Réimon es una trabajadora, callada, sencilla, modesta. Su vida familiar se retrata en los primeros planos de sus parientes, una comida familiar, unos rostros sencillos, trabajadores. ‘Réimon’, nombre travestido de Ramona, trabaja de mucama, trabaja todo el día. Empieza al amanecer subiendo y bajando de colectivos, trenes y colectivos, atravesando puentes y autopistas, como si quisiera unir con la costura de su cuerpo aquellos márgenes. Su ocio es casi nulo, trabaja sin parar. Cuando llega a su casa, saca a pasear al perro en una secuencia maravillosa que se juega en la abierta luminosidad, en los sonidos ambientes, en los ladridos furiosos de los perros; este es el recorrido del trayecto que Ramona hace día a día, firmando su cotidianeidad, su rutina. La cámara de Rodrigo Moreno