"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

Mostrando las entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

16/4/15

L’estetica di Lukács fra arte e vita | Considerazioni storiche, politiche e filosofiche

Costanzo Preve   |   Georg Lukács (o se si vuole in ungherese Lukács György, con il nome proprio che segue il cognome) non è stato soltanto un grande teorico dell’Estetica, o più esattamente della specificità del fatto estetico (Eigenart des Ästhetischen), come preferiva sobriamente esprimersi e come ha intitolato il suo capolavoro sistematico dedicato appunto all’estetica, ma è stato uno dei massimi testimoni filosofici del novecento. Per questa ragione una trattazione esclusivamente specialistica delle sue posizioni sull’arte sarebbe fuorviante, perché nella visione “classica” di Lukács (che era poi anche quella di Hegel e di Marx, i suoi maggiori maestri) l’Arte era un momento del grande processo dialettico dell’emancipazione umana. Cercherò di “arrivare” a questa conclusione interamente “estetica” con una serie di approssimazioni di tipo storico, politico e filosofico.
1. Lukács, un uomo che seppe sempre essere presente agli “appuntamenti storici” del Novecento

13/2/15

Salvar el capitalismo, o las confesiones de Yanis Varoufakis, el ministro griego de finanzas

“Hay que fortalecer las instituciones públicas de Europa y “comprar” tiempo y espacio para desarrollar una alternativa genuinamente humanista”
“La izquierda no está lista ni para acabar con el capitalismo ni para romper con la Unión Europea y, por lo tanto, lo que ha de hacer es buscar alianzas amplias y desprejuiciadas para sacar a Grecia de la miseria”
La lectura de Marx que hace Varoufakis es sin duda idiosincrásica

José A. Tapia   |   En mayo de 2013 el que era entonces solo un economista más o menos conocido en medios de izquierda, Yanis Varoufakis, hizo una larga presentación en el 6o Festival Subversivo de Zagreb, Croacia. El Festival Subversivo, que celebrará este año su 8a edición, ha sido lugar de encuentro de luminarias de la izquierda como Slavoj Žižek, Alexis Tsipras, Oliver Stone, Antonio Negri, Gianni Vattimo o David Harvey. En la edición de 2013, Varoufakis, hoy ministro en el gobierno de Syriza, habló cerca de una hora y luego contestó a preguntas. Varoufakis es greco-australiano, fue docente por muchos años en Australia, Inglaterra y EEUU y su presentación en Zagreb, en inglés, se ha difundido también en una versión transcrita, titulada “Confessions of an erratic Marxist in the midst of a repugnant European crisis”. Se entiende fácilmente que en castellano eso sería algo así como “Confesiones de un marxista excéntrico” (o quizá fuera mejor traducción “descarriado”) “en medio de una repugnante crisis europea”.

7/11/14

La presencia de Rosa Luxemburgo en el pensamiento filosófico y político de György Lukács

Rosa Luxemburgo
✆ David Levine
György Lukács
✆ David Levine 
Miguel Vedda   |   Cabría indicar que nuestras consideraciones – que se proponen tan solo esbozar a grandes rasgos el tema– giran en torno a dos puntos fundamentales. En primer lugar, trataremos de explicar por qué los años de aprendizaje de la teoría y la praxis marxistas se encuentran marcados, en Lukács, o bien por la influencia directa de Rosa Luxemburg, o bien por la presencia de ciertas afinidades electivas que acercan al filósofo húngaro a la autora de La acumulación del capital.  En segunda instancia, indagaremos algunos de los motivos fundamentales por los que Lukács, después de un temprano entusiasmo (que, sin embargo, no se encontró nunca enteramente despojado de reservas), fue apartándose de la perspectiva luxemburguista para aproximarse a concepciones vinculadas, no tanto con el leninismo en sí, como con una concepción sui generis del bolchevismo. No podemos ocuparnos aquí, ni siquiera en forma sumaria, de señalar hasta qué punto algunas de las correspondencias entre R. Luxemburg y Lukács –y aquí nos referimos, ante todo, al viejo Lukács – pueden ser repensadas y aprovechadas en relación con las circunstancias e intereses contemporáneos. A propósito del primer punto, comencemos recordando que el pasaje de Lukács al comunismo se produjo a través de una línea divergente respecto de las que recorrían, por aquellos años, las corrientes hegemónicas del marxismo.

23/8/14

Experiência política e experiência filosófica | Marx, Adorno e a compreensão da práxis

Karl Marx ✆ A.d. 
Wolfgang Leo Maar   |    No marxismo clássico, a determinação da consciência pelo ser ocorre numa concepção que enfatiza o avanço na satisfação objetiva de carências como fome e miséria. A consciência da solução de problemas leva a uma compreen-são da práxis como experiência política de aparente paralisia, avessa a mudan-ças práticas. Mas esta é uma compreensão falsa da práxis que só interessa à perpetuação do vigente e provém da dominação resultante da sociedade baseada exclusivamente na mercantilização. Na articulação de Marx com Adorno, como exposto na Dialética Negativa, a determinação da consciência pelo ser material dá lugar a uma determinação materialista desenvolvida como experiência filosófica de um primado dialético do objeto. O objeto, prioritário na satisfação das necessidades humanas, é apreendido também como mercado-ria, objeto “coisificado”. Para a revisão adorniana, a determinação da cons-ciência deve levar em conta a produção objetiva das carências: fome e miséria já não são só situações originárias, mas resultantes do processo de acumulação de riqueza. 

16/7/14

Feudalismo, Capitalismo, Socialismo, o teoría y política de las transiciones eco-históricas

Jason Moore   |   Esta descripción eco-histórica sugiere que la división del trabajo que surgió durante la transición del feudalismo al capitalismo, estaba entretejida por las relaciones de producción, tanto como por las relaciones de intercambio –comprendiendo ellas juntas lo que Marx llama un “todo orgánico”. Nos hemos concentrado en las dramáticas transformaciones socio-ecológicas efectuadas por la conquista de las Américas por Europa, no simplemente porque fueran dramáticas, sino igualmente porque estas transformaciones fueron momentos centrales de la acumulación “originaria” de capital. “Las Américas no fueron incorporadas a una economía-mundo capitalista ya existente”. Su conquista más bien fue decisiva en la canalización del resultado de la crisis feudal hacia el capitalismo.

La subordinación de las Américas a la ley del valor no debería ser vista, no obstante, como exógena a los desarrollos que tuvieron lugar al interior de Europa. Las fronteras comerciales que avanzaban, del

5/4/14

Sobre la acción política de la clase obrera

Friedrich Engels
✆ Kalmykishjew
Friedrich Engels  [15 de junio de 1872]  |  La abstención absoluta en política es imposible; todos los periódicos abstencionistas hacen también política. El quid de la cuestión consiste únicamente en cómo la hacen y qué política hacen. Por lo demás, para nosotros la abstención es imposible. El partido obrero existe ya como partido político en la mayoría de los países. Y no seremos nosotros los que lo destruyamos predicando la abstención. La experiencia de la vida actual, la opresión política a que someten a los obreros los gobiernos existentes, tanto con fines políticos como sociales, les obligan a dedicarse a la política, quiéranlo o no. Predicarles la abstención significaría arrojarlos en los brazos de la política burguesa.

La abstención es completamente imposible, sobre todo después de la Comuna de París, que ha colocado la acción política del proletariado a la orden del día. Queremos la abolición de las clases. ¿Cuál es el medio para alcanzarla? La dominación política del proletariado. Y cuando en todas partes se han puesto de acuerdo sobre ello, ¡se nos pide que no nos mezclemos en la política! Todos los abstencionistas se llaman revolucionarios y hasta revolucionarios por excelencia. Pero la revolución es el acto supremo de la política; el que la quiere, debe querer el medio, la acción política que la prepara, que proporciona a los obreros la educación para la revolución y sin la cual los obreros, al día siguiente de la lucha, serán siempre engañados por los Favre y los Pyat. Pero la política a

4/4/14

Marx y Ucrania | Contra la ‘Realpolitik’ infantil

  • “Jamás olvidaremos que los trabajadores de todos los países son nuestros amigos y los déspotas de todos los países nuestros enemigos.” | Primer Manifiesto del Consejo General de la Iº Internacional sobre la Guerra Franco-Alemana, 19 de julio de 1870
Karl Marx ✆ Rudolf Herrmann 
Nicolás González Varela  |  En las revoluciones burguesas europeas de 1848-1849, que removieron e hicieron salir al escenario de la Historia a muchas nacionalidades oprimidas, resultaba característico que, siempre que el movimiento ucraniano se incrementaba en fuerza y voz, lo declarasen de inmediato como “invención” de cualquier “potencia foránea” o del mismísimo maquiavélico Metternich; incluso en la Rusia prerrevolucionaria se consideró entre los socialdemócratas que la cuestión nacional ucraniana era una “quimera” o bien de Bismarck, o bien del “Estado Mayor alemán”, o incluso del Vaticano. Ucrania era una falsa tierra irredenta. En la prensa burguesa revolucionaria se etiquetaba a los ucranianos como un pueblo ahistórico, contrarrevolucionario de “campesinos y popes”. Cuando en 1890 Engels escribió en Ginebra para el diario Sotsialdemokrat ruso su estudio sobre “La política exterior del Zarismo” (por cierto, puesta en el Index por Stalin), los editores Vera Zasulich y el padre del Marxismo ruso, Plejanov protestaron escandalizados contra un pasaje en el cual Engels designaba a los ucranianos como nacionalidad “especial, diferente de los rusos” y que habían sido anexionados “por la fuerza” en 1772. El marxismo ruso ortodoxo, del cual evolucionó el nacionalbolchevismo stalinista, consideraba a los ucranófilos (antiguos “rutenos” bajo la nobleza polaca y el zarismo) con desprecio y hostilidad. No era raro que entre 1918-1919 el Ejército Rojo fusilara a gente en Ucrania

17/3/14

Gramsci y la Sociedad | De la crítica de la sociología marxista a la ciencia de la política

Antonio Gramsci ✆ Piero Ciuffo
Fabio Frosini  |  En los Cuadernos de la cárcel la crítica de la sociología conduce a la elaboración de una “ciencia de la política”. En este ensayo se muestra cómo esa crítica —que nace como intervención política en el contexto del comunismo de la Tercera Internacional— se entrelaza con los nudos cruciales de la reflexión de Gramsci, como la relación entre teoría y política (y el estatus de la teoría) y entre filosofía e ideología, y los conceptos de necesidad histórica, ley y ciencia. Se muestra cómo el resultado de la investigación consiste, para Gramsci, no tanto en el rechazo de la idea de una legalidad social, sino en la redefinición de la “ley” social e histórica en términos de “regularidad”, noción en la cual se sintetizan voluntad política y necesidad económica.

Cuestiones de método
a Nicola Badaloni, in memoriam
En este escrito quiero examinar algunos aspectos del legado manuscrito de Antonio Gramsci. Como es de sobra conocido, tras su encarcelamiento (8 noviembre 1926) con una condena a 20 años, 4 meses y 5 días de prisión (4 de junio de 1928) por los

23/2/14

La deplorable trayectoria del estalinismo sudafricano

Claude Gabriel  |  El pasado mes de diciembre, el sindicato de la metalurgia (NUMSA) celebró un congreso de ruptura con la central histórica COSATU acusándole de apoyar la política liberal de la coalición en el poder formada por el ANC y el Partido Comunista. Este 11 de febrero, la dirección de la COSATU acusa recibo de esta ruptura y pone en el orden del día la expulsión del sindicato disidente. En su declaración, se destaca un argumento muy particular para ratificar la escisión sin otra tentativa de mantener la unidad sindical: el NUMSA ha decidido suspender su cotización económica (levy) al COSATU... y al Partido Comunista.

Una extraña relación

La llegada al poder del ANC en 1994 se hizo bajo la cobertura de una “coalición” con el Partido Comunista sudafricano y la central sindical mayoritaria COSATU. La aceptación de esa combinación por la clase dirigente blanca y sus apoyos internacionales parecía justificarse por el alto nivel de conflictividad social que había conocido el país desde el fin de los años 1970. Los largos años de negociaciones que habían precedido habían dado el tiempo necesario a los protagonistas para alcanzar un acuerdo de fondo sobre el sistema económico, el mantenimiento de la propiedad industrial y sobre el programa de

31/1/14

Posneoliberalismo y proceso político en Ecuador

Monumento a Eloy Alfaro, Quito 
Francisco Hidalgo Flor  |  El presente texto se propone analizar los procesos políticos que vivió el Ecuador desde 1990 hasta la actualidad, asumiendo la perspectiva de tendencia de izquierda con anclaje en los movimientos populares. Para este análisis se toma como marco teórico el concepto de disputa de hegemonía. Se parte de reconocer como un solo proceso, pero con varios momentos políticos, aquel que arranca con el levantamiento indígena del Inty Raymi, y va hasta el triunfo electoral de Alianza País. Una interpretación específica se da al movimiento indígena, como protagonista integral de una reforma cultural, que sienta las bases para un nuevo proyecto social, y, por otro lado, las clases y capas medias urbanas, que sintetizan las demandas de ciudadanía. En el texto se caracteriza a la nueva situación como una dualidad, el entrecruzamiento de un proyecto de modernización del estado, con otro de reforma democrática. Se genera así una

8/1/14

El pensamiento de Lenin: ¿Una fuente para el estudio de la confianza política?

Lenin ✆ Nikolay Fechin
Manuel de Jesús Verdecía Tamayo  |  El estudio de la confianza política emerge con fuerza en los últimos cuarenta años. Es un fenómeno que por sus connotaciones teóricas y prácticas despierta el interés desde diferentes especialidades, disciplinas y ramas del saber como la Filosofía Política, la Sociología Política, la Psicología Política y la Ciencia Política. Un elemento que distingue a las irrupciones teóricas dominantes es el insuficiente tratamiento del aporte de Lenin al estudio de este fenómeno político. La contribución del pensamiento de Lenin a la comprensión de la importancia de contar con la confianza del pueblo en el proceso de toma del poder político, su mantenimiento y construcción en la transición socialista es de máxima significación en la sociedad cubana actual. Confianza política es un concepto reconocido en la politología, pero poco estudiado desde la perspectiva marxista, no obstante su marcada presencia en la práctica política revolucionaria. El texto que ponemos a la consideración de los lectores se detiene en la esencia de esta problemática, desde sus rasgos distintivos en el pensamiento leninista.

29/12/13

Thompson y Hobsbawm frente a los dilemas del marxismo historiográfico: concepción de la historia, estrategia teórica y propuesta política

Francisco Erice Sebares  |   El artículo analiza en términos comparativos la obra de los dos más conocidos historiadores marxistas británicos, Eric J. Hobsbawm y Edward P. Thompson. Partiendo de su postura respectiva ante los grandes dilemas y algunos problemas centrales de la interpretación histórica (determinación estructural-human agency, historia desde abajo-historia desde arriba, papel de las clases o la cultura), el trabajo reflexiona sobre su distinta apropiación del marxismo en general y de la influencia de Gramsci en particular. También se adentra en sus discrepancias en torno a la implantación política de la Historia, desde el realismo radical que se auto-atribuye Hobsbawm al utopismo romántico que se ha achacado a Thompson. Admitiendo la pertinencia relativa de estas polarizaciones, reflejo de viejas disyuntivas dentro del campo del marxismo, se hacen notar, asimismo, las posiciones comunes de ambos autores o aquellas que suavizan y matizan en la práctica sus diferencias, tanto en la dimensión historiográfica como en la política.

13/12/13

Lo stato e il suo doppio | Critica della nazione, dello Stato, del diritto, della politica e della democrazia

Karl Marx ✆ Allan Mcdonald
Robert Kurz  |  Oggi, il marxismo, e con esso la teoria marxista, viene essenzialmente considerato come il fallimento storico di una dottrina che guarda allo stato, alla redistribuzione monetaria fatta dallo stato, alla regolazione dei processi economici da parte dello stato e che guarda, infine, ad uno stato che gioca il ruolo di imprenditore generale della società. Non è più altro che il sinonimo di una malevola tutela burocratica sull'individuo, privato dei suoi diritti, e di una amministrazione repressiva degli uomini, degli orrori dei gulag e del totalitarismo in generale; insomma, di tutto ciò che "l'economia di mercato e la democrazia" non devono né possono essere. In questo c'è qualcosa di vero, nella misura in cui le società della seconda modernizzazione, che cercano la loro legittimazione ideologica nel richiamarsi a Marx, sono effettivamente degli stati totalmente autoritari. 

Questo autoritarismo burocratico dello stato non rappresenta assolutamente solo una delle distorsioni subite dal marxismo, riferita alle condizioni di vita dei ritardatari storici che appartengono alla periferia del mercato mondiale. E' sempre stata anche una caratteristica del movimento operaio marxista, dei suoi partiti e dei suoi sindacati, nei paesi capitalisti sviluppati, d'occidente. Fino ad oggi, la socialdemocrazia europea è rimasta, attraverso tutte le sue metamorfosi, profondamente una forza di stato

12/12/13

La política en la filosofía | Foucault, Deleuze, Althusser & Marx

  • “…leer las lecturas sobre Marx no es jamás simplemente seguir comentario tras comentario, ni dedicarse a anotar en los márgenes, sino que es forzosamente reencontrar la cuestión central de la transformación del mundo, a la luz de las dimensiones teóricas y políticas que lo componen.”
Gilles Deleuze, Michel Foucault
& Louis Althusser ✆ Mariano Mancuso
 
Isabelle Garo  |  Michel Foucault, Gilles Deleuze y Louis Althusser, filósofos franceses pertenecientes a la misma generación, son todavía, al día de hoy, muy leídos en todo el mundo (especialmente en el caso de los dos primeros). A través de muchas de estas lecturas se afirma la actualidad y fecundidad política de la tesis que opone la micropolítica a todas las perspectivas globales de abolición del capitalismo. A menudo olvidando que el trabajo de los tres encaja con precisión en su propio tiempo, tanto desde el punto de vista teórico, como político, pero que su transposición a circunstancias diferentes no es para nada algo obvio. Mi hipótesis es que en su relación con Marx, el marxismo y la cuestión del comunismo podemos comprender, y a la vez interrogar de manera crítica, la actualidad de estos tres filósofos. Porque son estas relaciones las que los condujeron a la elaboración de obras pujantes y originales, que se presentan como una transposición teórica de una relación activa, pero desplazada, de la filosofía con la política.

 PDF
En efecto, al mismo tiempo que ellos se desmarcan continuamente del marxismo y del comunismo, construyen con relación a este punto central su propia y elíptica trayectoria, y contribuyen con esto a hacer de Marx una referencia teórica, entre otras. Estos filósofos mantienen y reafirman la importancia de la teoría y de la política, pero lo hacen a través de una mezcla de reconocimiento íntimo, y de rechazo a la vez, a la referencia de Marx. Esta relación está presente en las obras más características de Foucault, Deleuze y Althusser, emparentadas en esto, y es también lo que las distingue

11/12/13

Las concepciones de Marx sobre el Estado y la Política

Karl Marx ✆ Ludilo Zezanje
Jorge Luis Acanda González  |  En el capítulo anterior [Ñángara Marx: 'El marxismo en la época de Gramsci'] expliqué las deformaciones, presentes en el marxismo vulgar, con respecto a la verdadera esencia del pensamiento de Marx. Ahora pasaré a explicar los elementos fundamentales de la teoría política marxiana. Como ha ocurrido con otros muchos aspectos de la obra de Marx, su pensamiento sobre el Estado y la política ha sido apreciado frecuentemente a través del prisma de las adaptaciones - e incluso tergiversaciones - hechas por continuadores o adversarios posteriores. También se ha adolecido de no entender la conexión orgánica entre su pensamiento político y su crítica económica al modo de producción capitalista.

Muchos han afirmado que en la obra de Marx no se encuentra una teoría sobre el Estado. No han comprendido que, más que una teoría positiva, lo que Marx desarrolla es una crítica al Estado.1 Una teoría crítica del Estado. El elemento anti-estatista es central en la concepción marxiana. Juan Carlos Portantiero ha resaltado un momento seminal al afirmar que, en Marx, poder y transición forman un sólo haz unitario. La conquista del poder por los grupos revolucionarios se analiza como proceso que tiene como objetivo la eliminación de la enajenación económica y política. Si bien continuó al pensamiento hegeliano en el rechazo al jusnaturalismo

7/12/13

Ética y política en el marxismo | El caso de Gorbachov

  • “Existe una moralidad de la política -asunto difícil y nunca claramente abordado-, y cuando la política debe traicionar a su moralidad, escoger la moralidad es traicionar a la política. ¡Ahora encuentre la solución de ese conflicto! Particularmente cuando la política ha tomado como su fin alcanzar el reino de lo humano.” | Jean-Paul Sartre
Las reformas de Gorbachov
✆ Fritz Behrendt
István Mészáros  |  En su ejemplar del 4 de noviembre de 1989, la revista Soviet Weekly publicó un artículo con el título "Un adiós a la concepción primitiva del socialismo". Fue escrito por Oleg Bogomolov, uno de los asesores del presidente Gorbachov, miembro del parlamento y líder de lo que se llamó en su tiempo en Moscú (quizá en broma) el Instituto de Economía Socialista. La referencia a "la primitiva concepción del socialismo'* resumía con gran precisión la posición del autor, aun cuando no fuese en el sentido pretendido. Ésta fue su conclusión, considerando el estado del mundo y la realización histórica del proyecto socialista:
La teoría de la convergencia —bajo la cual el capitalismo y el socialismo se acercan en su progreso y posiblemente se encontrarán como un solo sistema— en ningún modo parece tan primitiva como fue en su momento. El Occidente está moviéndose hacia una mejor sociedad, lo que nos remite a la sociedad posindustrial, "basada en la informática". Nosotros comúnmente nos referimos a esa clase de sociedad como el primer estadio del comunismo.

1/12/13

La Política de Rebelión Popular de Masas y el Movimiento Democrático Popular (MDP) | Una mirada a la política de alianzas del Partido Comunista de Chile bajo Pinochet [1980-1988]

Claudio Pérez Silva  |  La gran mayoría de los estudios relativos a la historia reciente del Partido Comunista de Chile, centran su mirada en el impacto del golpe militar sobre la trayectoria de éste, en el viraje insurreccional de su estrategia y más particularmente, en el significado y desarrollo de la llamada Política de Rebelión Popular de Masas (PRPM). A partir de lo anterior, nos interesa indagar en la política de alianzas desarrollada por este partido en tiempos de La Rebelión Popular de Masas, concretamente en su apuesta por el Movimiento Democrático Popular, bloque que articuló a tres referentes de la izquierda chilena, el Partido Comunista, el Partido Socialista dirigido por Clodomiro Almeyda y el Movimiento de Izquierda Revolucionario, durante el ciclo 1983-1988.

Escenarios y dinámicas políticas de la dictadura chilena, 1973-1989

El Golpe de Estado de 1973, no fue un cuartelazo, menos el inicio de una dictadura para restablecer a la oligarquía chilena el poder perdido bajo el gobierno de la Unidad Popular. Fue una intervención completa, del conjunto de las Fuerzas Armadas y de Orden, para reconfigurar a la sociedad chilena sobre nuevas concepciones sociales, políticas y económicas. Fue por tanto, una refundación (YOCELEVSKY, 2002; GARRETON, 1981a-1981b; GOICOVIC, 2006).

Para ello, la dictadura llevó adelante una política represiva a través del terrorismo

20/11/13

Axel Kicillof: ¿Más cerca o más allá de Keynes o de Marx? | Las expectativas de política económica en la Argentina

Axel Kicillof ✆ Ricardo Heredia
Julio C. Gambina  |  Acaban de designar a Axel Kicillof al frente del Ministerio de Economía de la Argentina. La medida está acompañada de cambios, entre otros, en la titularidad del BCRA y de la Jefatura de Gabinete, ahora a cargo del gobernador chaqueño Jorge Capitanich. También renunció Moreno como Secretario de Comercio. Son mutaciones resultado del nuevo escenario político emergente de las elecciones legislativas de medio turno. Es una forma de recomponer la política de gobierno hacia al fin del periodo en diciembre del 2015.

¿Solo cambio de nombres o correcciones en la política? ¿En qué sentido, para satisfacer las demandas de quiénes? Grandes productores y exportadores piden devaluación. Los trabajadores activos y pasivos, incrementos de sus ingresos, mejoras en las condiciones de trabajo, empleo los desocupados, regularización los precarios. En las próximas horas se le irá viendo la pata a la sota, más allá de pergaminos históricos que puedan esgrimir los nuevos protagonistas de la gestión gubernamental de CFK.

Argentina | Axel Kicillof, ¿el ministro marxista?

Axel Kicillof
Rolando Astarita  |  El nombramiento como ministro de Economía del doctor Axel Kicillof se está presentando al público como el acceso de un marxista a la conducción de la política económica. Por ejemplo, Francisco Jueguen titula una nota, aparecida en La Nación, “Kicillof, el economista marxista que se queda con todo el timón”. En la misma lo describe como “un marxista declarado”, que habría interpretado “la teoría keynesiana con los conceptos de Marx”. Y Morales Solá lo presenta como un “enamorado de Marx y de Keynes” (también en La Nación, 20/11/13). Indudablemente, esta identificación de Kicillof con la teoría marxiana contribuye a confundir y diluir el contenido crítico y subversivo de la obra de Marx. El objetivo de esta nota es explicar, brevemente, por qué lo de Kicillof no tiene nada que ver con la teoría o las posiciones políticas de Marx.

Antes de entrar en el tema, respondo de antemano una posible objeción que se me puede dirigir, y que se condensaría en la pregunta “¿desde qué posición se puede decidir quién es o no es marxista”? Después de todo, existen muchas variedades de “marxismos”. ¿”Con qué derecho usted decide que Kicillof no tiene nada que ver con el marxismo”? La objeción en principio es válida, ya que muchas veces en el marxismo se “excomulgó” a gente por el simple hecho de cuestionar tal o cual aspecto de la teoría de Marx o, peor aún, la de algún marxista “consagrado” (llámese Lenin, Stalin, Trotsky, Mao, etc.).

Lea más abajo la “Aclaración sobre pasaje de Rosa Luxemburgo” por Rolando Astarita citada en el presente trabajo

17/11/13

La Teoría Monetaria Moderna, la crisis del capitalismo financiarizado y la catástrofe de las políticas económicas de austeridad

Durante los días 8 y 9 de Noviembre se celebró en Atenas la conferencia organizada por el Levy Economics Institute bajo el rótulo: ‘La crisis de la Eurozona, Grecia y la experiencia de la austeridad’. Este Instituto representa uno de los centros académicos que con mayor rigor ha descrito la crisis económica mundial y su concreción en la Eurozona. Esto le ha llevado a acertar en sus predicciones económicas y a ir tomando mayor peso tanto académico como político y en los medios de comunicación. Desde allí se ha desarrollado también la llamada Teoría Monetaria Moderna, un penetrante conjunto de hipótesis científicas que viene a sostener, entre otras cosas, que la soberanía monetaria de un Estado le permite poder aumentar el gasto público e incurrir en déficit casi tanto como se esté dispuesto a hacer políticamente, ya que como emisor de moneda, nunca podrá quedarse sin ella. Uno de los máximos exponentes –y creador en buena medida de este enfoque— es el profesor Randall Wray, el entrevistado.

Laura de la Villa & Ayoze Alfageme  |  Las conferencias dieron para mucho y no fueron pocos los acertados análisis y las propuestas para solucionar el embrollo al que se ha llevado a los países de la Eurozona. Pero quizá se podría resumir con las propias

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us