"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

28/9/15

El concepto de valor en Marx y sus interrelaciones

Francisco Umpiérrez Sánchez   |   El concepto de valor no es de autoría exclusiva de Marx. Antes que él los dos grandes pensadores de la economía clásica burguesa, Adam Smith y David Ricardo, habían elaborado ese concepto y con un notable desarrollo. De hecho la determinación del valor por el tiempo de trabajo es obra de David Ricardo. Así que Marx se presenta como el culminador del concepto de valor y no como su único autor. Lo mismo sucede con la plusvalía y la ganancia. No en vano Marx critica a Ricardo por confundir las leyes de la plusvalía con las leyes de la ganancia. Lo que hay que evidenciar y no perder de vista nunca es que la teoría económica de Marx se presenta en parte como desarrollo de la economía clásica. Y en todo desarrollo hay continuidad y hay ruptura. 

El concepto de valor tiene muchas determinaciones y experimenta cambios de forma y sentido en su relación con el resto de los conceptos con los que constituye un cuerpo teórico. No se puede separar el concepto de valor de los conceptos siguientes: valor de uso, valor de cambio, plusvalía, precio de costo, ganancia, capital constante, capital variable, capital fijo, capital circulante, renta, beneficio, interés, dividendo, valor individual, valor de mercado, precio de producción.

La Internacional de Karl Marx

El 28 de septiembre de 1864 se fundó la Asociación Internacional de Trabajadores, conocida como la Primera Internacional. El movimiento obrero daba sus primeros pasos de organización mundial para derrotar los planes de la burguesía que sólo significaban miseria para las mayorías. Los mismos objetivos de aquellos obreros, hoy continúan vigentes.
Karl Marx: Discurso inaugural
de la Asociación Internacional de losTrabajadores

Emilio Salgado & Jazmín Jiménez   |   La Revolución Industrial marchaba a todo vapor. El capitalismo se extendía por el mundo y con él la clase obrera. Inglaterra, cuna de la industria, el país más avanzado del siglo XIX, fue el lugar donde primero comenzaron a manifestarse y desarrollarse los antagonismos de clase modernos, la lucha de clases entre burgueses y proletarios. Cerca de 1840, el Movimiento Cartista [1] se consagraba como la primer movilización política de los trabajadores como clase. Al calor de esas primeras demostraciones de la clase obrera europea, Carlos Marx y Federico Engels escribían el Manifiesto Comunista por encargo de la Liga de los Comunistas, que saldría en 1848, donde pronosticaban que el espectro del comunismo recorría el viejo continente ya que los objetivos de los obreros eran comunes y, por eso mismo, que la lucha de clases era nacional en su forma pero que tenía un contenido internacional.

También en Inglaterra, al calor de las primeras huelgas de finales de la siguiente década, la clase obrera se organizó por primera vez en trade-unions (sindicatos), tomando en sus manos tanto demandas sindicales como políticas de los trabajadores. Y fue en este país donde el proletariado antes tuvo un sentido de solidaridad internacional y tuvo la necesidad de luchar contra el capitalismo basándose en esa solidaridad.

26/9/15

Évald Ilyenkov: el último marxista soviético

Foto: Évald Ilyenkov
En un artículo para ‘The Prime Russian Magazine’, el poeta Alexei Tsvetkov escribió este retrato de Évald Ilyenkov, el último marxista soviético y una de los más grandes y originales pensadores de la Unión Soviética. Tsvetkov nos ofrece un retrato de una figura realmente única cuyas obras merecen ser releídas y traducidas, pero también un retrato poco habitual de los tiempos y la atmósfera en la que vivió.
Alexei Tsvetkov   |   El hijo de un famoso escritor soviético, un amigo de Zabolotski, Iliénkov marchó a Berlín como un oficial de artillería y fue a presentar sus respetos ante la tumba de Hegel a la primera oportunidad. Ganó dos órdenes [N.d.T: seguramente órdenes de Lenin] y muchas medallas en el frente, pero disfrutaba más enseñando a sus invitados un archivo con el águila alemana y la inscripción «Sólo para el Fuhrer», que guardaba como un preciado souvenir. Entre batallas el artillero leía «La Fenomenología del Espíritu» en el alemán original. La Segunda Guerra Mundial fue para él un conflicto armado entre el hegelianismo de izquierda y el hegelianismo de derecha, y en la tumba de Hegel agradeció al filósofo el hecho de que fuese el hegelianismo soviético el que levantó su bandera sobre la capital alemana, y no al revés.

25/9/15

Karl Marx y algunas curiosidades de su biografía

La aportación individual más decisiva en toda la historia del pensamiento socialista es la de Karl Marx (1818-1883). Nacido en Tréveris, a orillas del rio Mosela, era descendiente de una familia de rabinos judíos, pero su padre había roto con esa tradición y había además abandonado la religión hebrea para poder entrar en la sociedad burguesa gentil. Tal fenómeno no era insólito en la Alemania de aquel entonces, pues ésta era la única manera de encontrar plena aceptación social. 

Aunque Marx se crió, pues, en el seno de una familia hipotéticamente cristiana, las tradiciones culturales del judaísmo son una parte sustancial de su formación. Hasta el momento de entrar en la universidad, Karl Marx recibió una educación liberal burguesa. El vecino y amigo de la familia, el barón Ludwig von Westphalen, sin embargo, dio a conocer al muchacho algunas ideas revolucionarias, en especial las de Saint-Simon. Marx se enamoró de su hija, Jenny von Westphalen, y se prometió con ella a los dieciocho años. Esta mujer, magníficamente educada por su padre, sería la infalible compañera y colaboradora de Marx durante toda su vida.

24/9/15

Marx et les NBIC (Nanotechnologies, biotechnologies, informations & sciences cognitives)

Nicolas Bouzou   |   Les faits changent mais les grandes théories restent. C'est pourquoi la fréquentation de Darwin (Charles, mais j'aurais pu citer le grand père Erasmus), Smith, Schumpeter, Nietzsche ou Marx est indiquée. Ces auteurs nous accompagnent dans la compréhension de la grande révolution industrielle qui a tout juste commencé, celle des NBIC (nanotechnologies, biotechnologies, informations et sciences cognitives) mais elle nous aide aussi à mieux la vivre. Ces penseurs voient large, à la fois techniciens d'une discipline (ils comprennent ce qui advient) et philosophes (ils nous donnent des clés pour agir). En particulier la scission entre économie et philosophie semble consommée. Il faudra néanmoins y revenir ce qui va heurter les esprits étroits.

23/9/15

Regresar al método de Marx

Abdiel Rodríguez Reyes   |   Vivimos en tiempos de crisis, esto dice mucho y no dice nada, es una afirmación genérica que puede llevar a extravíos. El concepto crisis tiene dos connotaciones claves para comprenderlo, a-) hace referencia a decisiones que se tomaron. b-) hace referencia a términos médicos: de enfermedad.

De la primera connotación podríamos decir que las crisis son el resultado de decisiones que se tomaron, deliberaciones que hacen los grupos de poder, para beneficiarse de ello. Las decisiones las están tomando los banqueros, en ese sentido hay una subordinación a los intereses de ese sector. La segunda connotación guarda referencia a la curación o la muerte de un paciente, hablando en términos hipocráticos. En términos societarios sería la desaparición o recomposición de una formación social. En ambos casos Karl Marx tiene mucho que decir. Marx emplea un método para el estudio de la “moderna sociedad burguesa” que parte de la “crítica”. Esto es muy frecuente en la tradición alemana (Kant, Hegel y Marx) que ha tenido una enorme influencia en la cultura occidental. 

22/9/15

¿Qué se escribe al respecto del marxismo en redes sociales? — Análisis de patrones de texto a través del Twitter por medio del ‘Data Mining’

 “…se afirma un fatalismo histórico, una eliminación del hombre y de su práctica social, una acción de la técnica como fuerza natural de la sociedad, como ley natural social” ­– György Lukács
Karl Marx se hace un 'selfie' junto a Engels & Lenin ✆ Elkin
Alfredo Olguín   |   La teoría de Marx no ha tenido una popularidad dominante o creciente dentro en el siglo XXI. En especial se cree que se ha ganado una creciente impopularidad gracias a la caída de la Unión Soviética en 1991 y el desprestigio continuo de la opinión mal informada de juicios de valor. Lamentablemente, para todas estas opiniones no se ha hecho un análisis riguroso para comprender cuál es la opinión de las personas al respecto. Si bien, realizar una encuesta es poco práctico e incluso complicado, es posible hacer un análisis que refleje las ideas de las personas sin siquiera contactarlas. La técnica utilizada en este artículo se llama data mining, es un complemento práctico de las ciencias computacionales que apareció a finales del siglo XX. La técnica es utilizada en todo el mundo como herramienta para conocer el comportamiento de clientes y prospectos a empresas especialmente, sin utilidad para la teoría crítica hasta hoy.

Le problème de l’État capitaliste

Suite à la publication en 1969 de ‘The State in Capitalist Society’ de Ralph Miliband, Nikos Poulantzas réagit en écrivant dans la New Left Review un article intitulé ‘The Problem of the Capitalist State’. Poulantzas, qui vient lui-même de publier son premier grand livre, ‘Pouvoir politique et classes sociales’, très marqué par l'influence d'Althusser, ouvre ainsi une polémique mémorable entre les deux auteurs.

Nikos Poulantzas   |   L'ouvrage récent de R. Miliband, L'Etat dans la société capitaliste1 est, à plusieurs égards, d'une grande importance. Le livre est très riche, et l'on ne peut le résumer décemment en quelques pages : je ne saurais assez recommander sa lecture. Je me limiterai ici à quelques remarques critiques, car seule la critique peut faire avancer la théorie marxiste. Je signale au préalable que ma critique n'est pas innocente : ayant moi-même écrit sur le sujet dans Pouvoir politique et classes sociales2, les remarques qui suivent sont fondées sur les positions et les analyses concrètes qui y sont exposées, et qui sont différentes de celles de Miliband.

21/9/15

Marx y el ejemplo — Sobre los límites de la racionalidad científica capitalista

Karl Marx ✆ P. Weninger
Luis S. Villacañas de Castro   |   Este ensayo aborda la pregunta por la racionalidad o no racionalidad de lo que alguna vez se llamó la sociedad burguesa, a la que se propone evaluar en su totalidad. Nos interesa sobre todo preguntarnos, a este respecto, qué comprensión de la racionalidad científica posee el modo de producción capitalista (de qué manera la define, bajo qué postulados) y hasta qué punto es solidaria de los propios contenidos de su teoría económica. Se trata de dos temas relacionados, el de la racionalidad general y el de la racionalidad económica; el de las fronteras de la primera y las crisis (capitalistas) de la segunda. Queremos explicar, pues, en qué medida el modo de producción capitalista supuso un indudable avance sobre los otros modos de producción (un avance, como dice Weber, en la racionalización occidental, llevándola hasta cotas no alcanzadas por otras civilizaciones: «Sólo en el occidente hay “ciencia” en aquella fase de su evolución que reconocemos actualmente como “válida”» 1), pero también acerca de aquello que en el capitalismo funciona mal, y además lo hace en razón de los límites de su propia ratio

17/9/15

Engels y la cuestión del marxismo

Friedrich Engels ✆ Edin Hendo
Montserrat Galcerán Huguet   |   Engels ha sufrido un trato injusto por la crítica. El hecho de haber vivido y trabajado junto a Marx, de haber trabado unas relaciones tan intensas y complejas con él que bien podría decirse que el "marxismo" es en cierto sentido el producto del diálogo entre Engels y Marx, lo cual no le ha servido ante la crítica y la historiografía más que para ganar el título de compañero de viaje. Y lo sorprendente es que dentro de la historia del marxismo teórico, Engels ocupa un lugar principal, pues al lado de su participación teórica hay que indicar que fue quien divulgó el marxismo, quien educó en el marxismo a los líderes del movimiento obrero, quien protagonizó el proceso de marxistización del socialismo. Además, es en torno a su pensamiento donde se dio la batalla entre "ortodoxia" y "revisionismo" y, luego ya en el siglo XX, los debates sobre la dialéctica materialista. En este sentido no es exagerado afirmar que Engels, más que Marx, ha estado presente en la historia del marxismo en los momentos de debates más agudos.

Hay un conjunto de textos engelsianos de referencia de la crítica continuamente citados y valorados. Nos referimos al Anti-Dühring, a la Dialéctica de la Naturaleza, al Ludwig Feuerbach y al Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, fundamentalmente; pero hay otros que apenas son conocidos, apenas leídos y tenidos en cuenta. Trabajos de tema y contenido desigual, que responden a coyunturas diferentes, que se encuadran en las necesidades concretas de la lucha ideológica, del movimiento obrero, de la coyuntura social. Sin quitar relevancia a sus textos filosóficos, nos parece que poner de relieve estos otros no sólo es razonable sino una forma de posibilitar una mejor comprensión de aquellos. Pues los textos filosóficos de Engels, los que tantos debates han originado, deben situarse en esa larga tarea de casi cincuenta años.

16/9/15

La fase deductiva del método materialista dialéctico

Elí de Gortari   |   Presentamos aquí un fragmento de uno de los temas incluidos en la investigación acerca de La generalidad y la particularización del método materialista dialéctico, sobre la cual trabajamos actualmente en el Centro de Estudios Filosóficos de la Universidad Nacional Autónoma de México. El programa que nos hemos propuesto comprende tres partes principales. En la primera parte -que ya se encuentra terminada- estudiamos los aspectos generales del método científico. Así, han quedado tratados los siguientes temas: 1. El método como procedimiento planeado para la investigación científica; 2. Objetividad del método científico; 3. Racionalidad del método científico; 4. Constitución histórica y sistemática del método materialista dialéctico; 5. La dialéctica como síntesis superior de la deducción y de la inducción; 6. La fase deductiva del método dialéctico; 7. La fase inductiva del método dialéctico, y 8. La generalidad del método materialista dialéctico.

En la segunda parte -que se encuentra ahora en trance de realización- se estudian detalladamente los varios aspectos lógicos y epistemológicos del método materialista dialéctico. Por Io tanto, esta parte abarca los temas que siguen: 9. Universalidad y particularidad de la contradicción; 10. Relaciones de determinación y de conversión recíprocas, entre la cualidad y la cantidad; 11. Interpenetración de los opuestos; 12. La negación de la negación y su evolución; 13. Procedimientos metódicos de investigación; 14. Observación y experimentación científicas; 15. Conexión sistemática de los resultados experimentales; 16. Interpretación racional de las conexiones sistemáticas; 17. Estructura lógica de las teorías científicas; 18.Prueba experimental de las hipótesis; 19. Demostración metódica del conocimiento científico, y 20. Exposición metódica del conocimiento logrado en las investigaciones científicas.

Note sul Capitale (Capitale e mutamento storico)

Moishe Postone   |   Ho delineato un approccio al capitale inteso come nucleo della formazione sociale, separabile dalle configurazioni del capitalismo più storicamente determinate. Allo stesso tempo, quest'approccio potrebbe aiutare a chiarire alcune dimensioni del capitalismo attuale.
I
1. L'enorme trasformazione epocale del mondo negli ultimi decenni ha indicato drammaticamente che l'attuale teoria sociale e storica dev'essere intesa come centrale rispetto alle dinamiche storiche ed ai cambiamenti strutturali su larga scale, se vuole dimostrarsi adeuata al nostro universo sociale.

2. La categoria marxiana di capitale è di importanza cruciale per quel che riguar- da la costituzione di una tale teoria del mondo contemporaneo, ma solamente se essa viene riconcettualizzata in modo da distinguersi sostanzialmente dai modi nei quali la categoria di capitale è stata recentemente usata nei diversi discorsi delle scienze sociali, così come nelle interpretazioni marxiste tradizionali.

14/9/15

Honorè de Balzac y la concepción de Marx sobre el quehacer artístico

Honorè de Balzac
✆ J. A. Álvarez Castaño
Patricia G.   |   A pesar de no existir ninguna obra escrita por Marx donde se aborde únicamente el tema del arte, hay varias observaciones al respecto en sus escritos. Parte de la concepción materialista, es decir, de la afirmación de que las condiciones materiales (la estructura) determinan la superestructura. Al respecto Sánchez Vázquez aclara sobre la “estética marxista” que: el arte existe una vinculación con las condiciones materiales de existencia. Es una postura que trata de explicar el quehacer artístico a lo largo de la Historia a través del cambio en el modo de producción, como si el arte fuese una especie de “espejo” de la realidad. Sin embargo, uno de los principales problemas que enfrentó Marx fue tratar de explicar el auge de este tipo de actividades en la antigua Grecia teniendo como modo de producción un sistema esclavista. La razón de no poder superar esta contradicción radica en haber establecido una relación de igualdad entre la verosimilitud y la verdad.

Lo verosímil es algo creíble, algo que tiene la apariencia de ser verdadero, mientras que lo real seque sólo se cumple (no por completo). Dentro de las corrientes literarias, corresponde a la época de Marx el desarrollo del Realismo. Sólo en este caso se entrecruzan ambos conceptos, lo anterior quedará más claro cuando se expliquen las características del mismo. El período en el que se inscribe la Crítica de la Economía Política coincide con el auge de una corriente literaria denominada Realismo, cuyas características responden justamente al sistema de ideas del materialismo histórico: a un intento de retratar a la sociedad.

13/9/15

La calidad de la sociedad capitalista monopolista: cultura y comunicaciones

Foto: Paul A. Baran & Paul M. Sweezy
Paul A. Baran & Paul M. Sweezy   |  La cultura de una sociedad incluye la educación de su juventud, la literatura, el teatro, la música, las artes —en resumen, todo lo que contribuya a la «formación y el refinamiento de la mente, los gustos y las maneras […] el lado intelectual de la civilización».1 Para avanzar en la investigación de la cultura del capitalismo monopolista, hemos escogido centrar la atención en dos áreas que nos ofrecen una extensa obra de investigación especializada y que juzgamos decisivas para la naturaleza de la cultura en su totalidad: la edición de libros y la radiotelevisión. Ambos son grandes negocios en la actualidad y, por lo tanto, demuestran hasta qué punto la cultura se ha convertido en una mercancía cuya producción está sometida a las mismas fuerzas, intereses y motivos que rigen la producción de todos las demás bienes.

Por supuesto, el desarrollo de grandes empresas en el campo cultural ha sido posible, sencillamente, a causa del enorme incremento de la productividad del trabajo en el capitalismo avanzado. En épocas anteriores, la cultura era monopolio de una minúscula minoría, mientras que la vasta mayoría de la población tenía que trabajar la mayor parte de las horas de vigilia para mantener cuerpo y alma unidos. En Inglaterra, incluso ya en el siglo XIX:

11/9/15

El humanismo de Karl Marx — El pensamiento como espejo de la vida

Karl Marx ✆ Ben Heine
Pedro F. Hernández Ornelas   |   Las vivencias propias dejan huellas en el camino; no siempre en la bitácora personal que lo registra. No en Marx: experimentó las mayores enajenaciones humanas y lo dejó plasmado en su obra, desenmascarada su perversión. Su vida fue de un guerrero: combate por la justicia con el trabajador y el marginado contra la voracidad del dinero y del poder, el pecado social del mundo contemporáneo, ataque frontal a la libertad, que es el mayor regalo de vida y dignidad humana. Su obra es también su humanismo: tiempos y espacios no nos separan… con él nos indignamos frente a la enajenación encerrada en toda injusticia.

Al inicio de su obra El Pensamiento de Karl Marx (1956:13), J. Y. Calvez reflexionaba hace tiempo: “la Revolución francesa, el primero y mayor movimiento revolucionario de la modernidad, no sólo por su origen, en sus aspiraciones es europea” (Calvez, 1956:13); en ella las doctrinas (Estado, derechos del hombre y del ciudadano, etc.) anteceden a la rebelión. ¿Ha pasado lo mismo con el marxismo, el más grande movimiento ideológico revolucionario de alcances contemporáneos? A juzgar por éstos, pareciera que no. 

El teórico olvidado | David I. Rosenberg y su estudio pionero de El Capital

“La lectura sistemática de El Capital nos aleja del ‘placer’ por las verdades absolutas y abstractas”   –  David I. Rosenberg

Fernando Castellá   |   El año 2008, crisis económica con epicentro en Estados Unidos mediante, volvió a convertir a Marx en un fenómeno editorial. Desde entonces comenzaron a aparecer distintos companions para leer El Capital, como la propia Guía de El Capital, de David Harvey. No obstante, el destacable objetivo de ayudar y acompañar a diversos públicos en la lectura de la gran obra de Marx tiene otros antecedentes notables, como el de David I. Rosenberg, una rara avis de la economía política marxista soviética, cuya principal obra, Comentarios a los tres tomos de El Capital, editada en 1931, era ya una rareza bibliográfica en la URSS de los ‘60 [1]. Entre los ríos de tinta, polémicas interminables e interpretaciones políticas en respuesta a intereses diversos –a veces antagónicos– que han emergido desde la primera edición de El Capital, desde los debates e interpretaciones que atravesaron a la generación de marxistas de la II Internacional, pasando por el revisionismo, y su antagonista –la crítica y recuperación revolucionaria que encarnaran Lenin y la III Internacional–, incluyendo a pensadores, filósofos, economistas y políticos de la talla de Luxemburgo, Rubin, Kautsky, Hilferding, Lukács, Althusser, Mandel o Sartre, llegando hasta la más reciente actualidad, resulta llamativa la ausencia del nombre de Rosenberg. Trataremos, en lo que sigue, de aproximarnos al pensamiento de este teórico olvidado.

Marx: retornos y herencias | Sobre la ‘Antología de Karl Marx’ de Horacio Tarcus

Letizia Valeiras   |   Hace dos meses, Horacio Tarcus, a cargo de la Biblioteca del Pensamiento Socialista de la editorial Siglo XXI, publicó una Antología de Karl Marx, con una selección de textos y una introducción realizada por él. La compilación está compuesta por 12 textos de Marx, entre los que incluye la Introducción para la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel, el Manifiesto del Partido Comunista, El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, los capítulos sobre “La mercancía” y “La llamada acumulación originaria” de El CapitalLa Guerra Civil en Francia y El porvenir de la comuna rural rusa.

Horacio Tarcus señala en su introducción la actualidad que mantiene la obra de Marx, como fundamento de la publicación de la Antología, que se suma a reediciones varias de El Capital y el Manifiesto Comunista [1], al éxito del libro de Thomas Piketty, El capital en el siglo XXI. A eso hay que agregarle una serie de investigaciones, estudios y publicaciones que se multiplicaron en los últimos años como “respuesta” a la crisis financiera mundial de 2008 y a la reemergencia de procesos de lucha de diversos sectores populares en Europa y EE. UU., y cierta vuelta a la escena del movimiento obrero en varios puntos del globo con fuerte peso en América Latina.

10/9/15

Los esquemas de reproducción de Marx

Karl Marx ✆ Ashfin Sabouki 
Alejandro Ávila   |   El predominio de una teoría económica en la interpretación del estancamiento de la economía mexicana representa un reto para el marxismo como marco teórico alternativo que tenga la capacidad de brindar explicaciones satisfactorias de los hechos. En este artículo revisaremos primeramente los esquemas de reproducción de Marx para entender la lógica detrás del proceso de reproducción material a diferentes escalas. Después estudiaremos la interpretación que desarrolló Michal Kalecki sobre los esquemas marxistas de reproducción vinculados con la noción de la demanda efectiva y la importancia de la distribución del ingreso. El análisis teórico nos permitirá deducir algunos principios que caracterizan el crecimiento de una economía capitalista, brindándonos una interpretación diferente a la convencional sobre el problema del estancamiento económico en México. Más aún, veremos que de los esquemas de reproducción de Marx se puede elaborar una propuesta de política económica para intentar revertir dicha situación.
1. Introducción
Dentro de la disciplina económica se ha llegado a discutir que la significancia de una solución que tenga como criterio fundamental explicar los fenómenos reales permite contrastar la validez de una teoría. Hoy día, ante el persistente problema de las bajas tasas de crecimiento económico en México, predomina una sola interpretación teórica que se ha caracterizado por ser incapaz de brindar una explicación adecuada de las causas del estancamiento de la economía mexicana, limitando así la capacidad de revertir dicho problema.

El capital ficticio como categoría económica de El Capital de Karl Marx

Karl Marx ✆ André Kosslick
Ulises Pacheco Feria   |   El estudio del pensamiento económico de Marx nos permite acercarnos con mayor objetividad a la naturaleza histórica del capitalismo. El estudio de la categoría capital ficticio, en El Capital de Marx, representa un importante asidero teórico para la comprensión del capitalismo contemporáneo. El objetivo de este trabajo es analizar el capital ficticio como expresión de la evolución (metamorfosis), de las relaciones de producción capitalista, en El Capital de Marx.

La categoría capital ficticio fue empleada por Marx en el tomo III de El Capital. El objetivo de este tercer tomo era mostrar el proceso de producción y circulación del capital como una totalidad orgánica 2, como “lo concreto”, “síntesis de numerosas determinaciones”—diría Marx3 . Este último libro es la conclusión de una obra que tiene el propósito de reproducir teóricamente las relaciones de producción capitalistas y deducir, a partir de las leyes inmanentes a este modo de producción, “el devenir histórico de la totalidad”. Pero lo singular del tercer tomo de El Capital radica en que en él se abordan las relaciones de producción en su expresión más inmediata; las formas más superficiales y tangibles en que se realiza la distribución y apropiación de la plusvalía.

Le travail à l’ère du capital fictif

Norbert Trenkle   |   La production sociale dans la société capitaliste a lieu, on le sait, sous la forme d’une production de marchandises. Marx a donc tout à fait raison de voir dans la marchandise la « forme élémentaire » de la richesse capitaliste et de choisir son analyse comme point de départ de sa critique de l’économie politique. La plupart des économistes ne savent absolument pas quoi faire de cette approche théorique. Ils considèrent le fait que les gens établissent leur socialité par l’entremise de la production et de l’échange de marchandises, c’est-à-dire par l’entremise de marchandises entrant en relation entre elles socialement, comme un truisme anthropologique. Pour eux, un être humain n’est jamais rien d’autre qu’un producteur privé en puissance, qui fabrique des choses dans le but de les échanger avec d’autres producteurs privés, tout en gardant continuellement à l’esprit ses propres intérêts particuliers.

La actualidad del pensamiento económico de Friedrich Engels en seis claves

Friedrich Engels ✆ John Dobosz 
El brillante pensamiento analítico y económico de Friedrich Engels (Barmen, 1820 – Londres, 1895) –coautor junto con Karl Marx de obras capitales como El Manifiesto Comunista– sigue poseyendo, aún hoy en pleno siglo XXI, una acentuada capacidad para explicar con suma precisión las principales claves del actual sistema socio-económico. A continuación ofrecemos seis de dichas claves, extraídas de su libro: “El origen de la familia, la propiedad privada y el estado”.

1. Las crisis económicas son producto y consecuencia del comportamiento extremadamente codicioso de una parte concreta de la sociedad
“La civilización consolida y aumenta todas estas divisiones del trabajo ya existentes, sobre todo acentuando el contraste entre la ciudad y el campo (lo cual permite a la ciudad dominar económicamente al campo, como en la antigüedad, o al campo dominar económicamente a la ciudad, como en la Edad Media), y añade una tercera división del trabajo, propio de ella y de capital importancia, creando una clase que no se ocupa de la producción, sino únicamente del cambio de los productos: «los mercaderes».

9/9/15

Sobre el Capítulo I de ‘La Ideología Alemana’ de Marx & Engels

Friedrich Engels & Karl Marx (Frag.) ✆ G. Goron 
Antonio Ruiz    |   En mi repaso de los escritos de Marx al llegar a La Ideología Alemana me encuentro con un texto de más de 700 páginas, por orientación de Joaquín Miras me centré en leer el Capítulo I que es donde los autores exponen sus ideas. Al leerlo detenidamente se ve que están exponiendo, quizás por primera vez, todo un cuerpo de la concepción materialista de la historia como base filosófica de la teoría del comunismo. Una de las cosas que personalmente me interesó al leer las notas fue el sistema que emplearon hasta llegar a la redacción final de este capítulo. Escribieron tres borradores y dos versiones en limpio. Quizás influenciado por los pasajes biográficos que vengo leyendo últimamente sobre Marx, y en consecuencia también sobre Engels (convivieron muy estrechamente durante 38 años), me imagino a estas dos mentes alemanas estudiando, escribiendo, bebiendo, fumando, y discutiendo sobre el tema durante meses para parir por escrito algo que ya traían en la cabeza y que más tarde lo van afinando pero cuya esencia es la misma.

8/9/15

La teoría marxista de las crisis y la actual depresión económica

Ernest Mandel
Ernest Mandel   |   Marx no tuvo tiempo de elaborar en forma sistemática una teoría de las crisis. Había reservado esta elaboración para uno de los tomos no escritos de El Capital, el tomo dedicado al mercado mundial. Pero en el Tomo 3 de El Capital, en las Teorías de la plusvalía, en diferentes contribuciones periodístico-descriptivas, así como en su correspondencia, Marx y Engels han incluido suficientes pasajes que tratan del ciclo industrial y de la crisis como para que se pueda hablar de una verdadera teoría marxista de las crisis, sin forzar los textos o falsificar su pensamiento.
La explicación marxista de las crisis
La teoría marxista de las crisis rechaza toda concepción monocausal. Las crisis no se deben exclusiva- mente al exceso de capitales (sobreacumulación) o, lo que es equivalente, a la insuficiencia de la masa de plusvalía producida corrientemente. No se deben exclusivamente a la insuficiencia del poder de compra por parte de las masas. Tampoco se deben exclusiva- mente a la desproporción entre los dos departamentos fundamentales de la producción, el departamento de bienes de producción y el departamento de bienes de consumo. 

4/9/15

Crítica de la economía política, más allá del marxismo tradicional: Moishe Postone & Robert Kurz

Foto: Moishe Postone
Foto: Robert Kurz
Jordi Maiso & Eduardo Maura   |   En los años que siguieron a la “ruptura epocal” de 1989, la crítica de la economía política en clave marxiana era considerada un capítulo cerrado de la historia del pensamiento, y obstinarse en criticar el capitalismo parecía propio de algunos empecinados en no reconocer el nuevo signo de los tiempos. Corrían los años de la euforia del “fin de la historia” y el “fin de las ideologías”, y la imposición de la economía de mercado a escala planetaria prometía materializar el sueño de un One World que superara las divisiones entre bloques y abriera una época de prosperidad global. Dos décadas más tarde, estas expectativas se han revelado ilusorias. Tras un breve periodo de prosperidad a crédito y con pies de barro, el capitalismo globalizado deja tras de sí un escenario de nuevas desigualdades, pobreza de masas, un incremento de la población que no puede ser integrada en el sistema productivo y un encadena- miento de burbujas financieras que, a partir de 2008, desemboca en una crisis.

3/9/15

Per György Lukács | Sua opera costituisce il più ampio e ambizioso tentativo di costruire un sistema filosofico sulla base dell’opera di Karl Marx [I & II]

Foto: György Lukács
Renato Caputo   |   Fra gli scritti giovanili di Lukács (Budapest 1885 – Budapest 1971), anteriori all’approdo al marxismo, occorre ricordare, in particolare, L’anima e le forme e Teoria del romanzo. Tali opere risentono della formazione del giovane Lukács, che ha avuto modo di studiare con alcuni dei maggiori filosofi e sociologi del tempo, come Heinrich Rickert e Georg Simmel. In esse la riflessione sull’arte e la vita si intreccia sempre più con la filosofia della storia, che diverrà un punto fermo della visione del mondo di Lukács negli anni successivi.

Per quanto riguarda la prima opera, del 1911, influenzata in particolare dalla filosofia della vita allora in voga, Lukács mostra come l’opera d’arte da una parte esprime un determinato atteggiamento nei confronti della vita, dall’altra interviene sul suo caotico corso regolandolo mediante la forma.

2/9/15

Lenin y la responsabilidad intelectual

Lenin ✆ David Levine
Rafael Plá León   |   Todo parece indicar que, entre todos los clásicos del pensamiento marxista, ha sido Lenin quien ha corrido peor suerte histórica. Su condición de líder de un proceso como la Revolución de Octubre, lo llevó a enfrentar tareas en el orden teórico y práctico que lo acercan más a nosotros y lo ponen, por tanto, en el centro mismo de la lucha política, con toda la secuela de animadversiones que esto conlleva. En el convulso panorama ideológico contemporáneo, por una razón u otra, el líder ruso ha desaparecido prácticamente de las referencias académicas, las arengas políticas y las celebraciones. Ya no no acompaña su imagen, en otro tiempo tan asidua en la prensa escrita. Y no habría que darle tanta importancia a este hecho si no fuera por las implicaciones prácticas que conlleva desde el punt0 de vista ideológico. La ausencia de la imagen de Lenin trae el peligro de que se abandonen sus ideas, de que se deje de estudiar su legado, que sería lo más lamentable.

El comunismo, siendo un movimiento esencialmente internacional (universal), hay que entenderlo como un proceso completo. El estudio del legado nacional (cuya validez resalta por el descuido a que estuvo sometido por algún tiempo), en el que se incluye el pensamiento y la acción de figuras de orientación marxista, no explica suficientemente el carácter y la significación histórica de un proceso de la categoría de la Revolución Cubana. 

Apenas un comentario sobre Lenin. Ese maldito que sigue incomodando

Néstor Kohan   |   Ante la imposibilidad de participar en el debate sobre Lenin promovido por Contracorriente y de poder escuchar allí las opiniones de destacados intelectuales cubanos, nos animamos y redactamos estas breves línea. ¿Qué significado tiene hoy Lenin? Buen, durante los últimos veinte años, en la Argentina, al menos en la Academia universitaria, su nombre ha sido sinónimo de “terror”, “violencia”, vulgarización groseramente “materialista” de la filosofía marxista. La herencia política de Lenin ha sido asociada a la idea de un sujeto único, homogéneo y compacto (léase la clase obrera) y a su correspondiente expresión organizativa (léase el partido de vanguardia). Si la clase obrera “ha desaparecido”, según sentencian algunos, sin demostrarlo empíricamente y, en cambio, han emergido a la palestra nuevos sujetos sociales (mujeres, minorías

1/9/15

Karl Marx: “Los sindicatos son escuelas de socialismo”

Facsímil de ‘Der Volkss­taat’, órgano central del 
Partido Obrero Socialdemócrata Alemán
► En los sindicatos, los obreros se convierten en socialistas porque dentro de ellos ven cada día, con sus propios ojos, la lucha contra el capital
Entrevista concedida en 1869 al sindicalista metalúrgico Johann Hamann en Hanover

Los sindicatos no pueden ni deben depender jamás de una organización política; lo cual demuestra la actual decadencia de nuestro sindicato. Esta es también la opinión del mejor economista y escritor de nuestra época, el doctor Karl Marx, maestro de Lasalle, que pasó por Hanover hace poco tiempo. No pude evitar acercarme a conocer personalmente a este sabio, y le pedí que me recibiera para poder escuchar sus consejos de gran investigador social y su juicio sobre los sindicatos. Junto a cuatro amigos, fuimos a su casa, donde la entrevista duro una hora y media. Sólo relataré las cuestiones más importantes.

Costanzo Preve e il medio-marxismo (1914-1956)

Karl Marx en rojo ✆ A.d. 
Enrico Galavotti   |   Quei due periodi di storia che Costanzo Preve, nella sua Storia critica del marxismo (ed. La Città del Sole, Napoli 2007), chiama "medio-marxi­smo" (1914-56) e "tardo-marxismo" (1956-91), per lui non hanno "alcun rapporto con la teoria originale di Marx", per cui il discorso, col marxismo classico, è praticamente già chiuso. Preve rifiuta persi­no la rivoluzione d'Ottobre, e pensa di poterlo fare a buon diritto, visto ch'essa è fallita. In sostanza l'ultimo Preve riteneva d'esserel'unico interprete adeguato di Marx, l'unico a non averlo né frainteso né censurato né strumenta­lizzato. D'altra parte lui stesso se ne vantava: "la mia riesposizione criti­ca è talmente diversa e talmente 'dirompente' in rapporto a tutte le principali correnti del marxismo... da apparire non tanto 'folle' quan­to strana ed eccentrica" (pp. 166-7).

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us