"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

31/10/13

Hacer la historia, saber la historia | Entre Marx y Braudel

  • “ [...] la concepción materialista de la historia también tiene hoy día un montón de amigos a quienes les sirve de excusa para  no estudiar historia.” | Federico Engels, Carta a Conrad Schmidt, 5 de agosto de 1890.
Fernand Braudel ✆ Oran Orlic
Carlos Antonio Aguirre Rojas  |  Después de casi cien años de que Engels hiciera referencia a estos “falsos amigos” del materialismo histórico, el reproche mencionado en su carta a Schmidt continúa siendo indudablemente aplicable a un número muy importante de los presuntos seguidores de la visión materialista de la historia. Aún hoy en día, son relativamente numerosos los marxistas que piensan que, por ser tales, se encuentran disculpados de la necesidad de, por lo menos, asimilar y conocer los principales trabajos, aportes y desarrollos de la investigación histórica clásica y contemporánea. Lo que, por lo demás, no puede reducirse en su explicación a un simple problema de descuido, negligencia o desinterés de estos marxistas por el conocimiento mismo del proceso de la historia, sino que obedece también a causas más profundas y significativas, tales como la complejidad, amplitud y novedad del discurso historio gráfico concebido ya no como mero relato o narración coherente de los hechos, sino como verdadera “empresa razonada de análisis”, como auténtica ciencia de la historia. Porque algo que es suficientemente claro es que a cualquiera que intenta aproximarse por vez primera a este terreno específico de la investigación histórica, le impone de entrada la dimensión enorme de sus temas y problemas generales, la gran extensión de su problemática global, que abarca épocas, niveles y fenómenos sociales del más diverso orden posible. Situación que además se complica por el hecho de que cada uno de sus

Marx y la historia

Eric Hobsbawm ✆ Castino
Eric Hobsbawm  |  Estamos aquí para discutir temas y problemas de la concepción marxista de la historia, cien años después de la muerte de Marx. Éste no es un ritual de celebración de su centenario, pero sí es importante que comencemos por recordar el papel único de Marx dentro de la historiografía. Lo haré sencillamente por medio de tres ilustraciones. La primera es autobiográfica. Cuando yo era estudiante en Cambridge en los años treinta, muchos de los hombres y mujeres más aptos se afiliaron al Partido Comunista. Pero como ésta era una época muy brillante en la historia de una universidad muy distinguida, muchos de ellos estaban profundamente influidos por los grandes nombres a cuyos pies nos sentábamos. Allí, entre los jóvenes comunistas, solíamos decir en broma que los filósofos comunistas eran wittgensteinianos, los economistas comunistas eran keynesianos, los estudiantes comunistas de la literatura eran discípulos de F .R. Leavis. ¿Y los historiadores? Eran marxistas, porque no había ningún historiador que conociéramos en Cambridge, ni en ninguna otra  parte ―y conocíamos a algunos grandes, como Marc Bloch― que pudiera competir con Marx como maestro y como inspiración. Mi segundo ejemplo es similar.

La Historia en el pensamiento de Marx

Karl Marx ✆ Friedrich Ebert-Stiftung
Marilena Chaui  |  Marx puede elaborar el concepto de modo de producción cuando demuestra que la distribución de los componentes del proceso de trabajo determina la forma de la producción, es decir, que las relaciones de producción determinan las fuerzas productivas, y que la distribución, presupuesto del proceso productivo, es repuesta por este como un momento que le es inmanente. De esta manera, el modo de producción se define como la determinación de las fuerzas productivas por las relaciones de producción y por la capacidad del proceso productivo de reponer como un momento suyo, interno y necesario, aquello que inicialmente le era externo Es el concepto de modo de producción el que permite comprender una distinción que opera en el tratamiento dado por Marx a la historia: la distinción entre devenir y desarrollo. El devenir es la sucesión temporal de los modos de producción, o el movimiento por el cual los presupuestos de un nuevo

Teoría Marxista de la Historia

Karl Marx ✆ Kinetik 
Renán Vega Cantor  |  Este capítulo no pretende disertar sobre un tema tan complejo, sino simplemente esbozar algunos puntos de vista sobre el Materialismo Histórico después de los acontecimientos de los últimos años, considerando brevemente los ataques provenientes de “El fin de la Historia” y de lo que algunos autores denominan el “revisionismo histórico”, ataques que se iniciaron antes de 1989 pero que han adquirido fuerza a la luz de los recientes sucesos6.. Como en la actualidad la teoría marxista de la historia, el Materialismo Histórico, es cuestionado desde los más diversos frentes, es pertinente considerar sus fundamentos, para observar si la propuesta de Marx sobre la historia le dice algo al mundo de hoy, o, como se sostiene alegremente en muchos círculos académicos, poco representa en estos instantes para la disciplina histórica.

I. Las consideraciones marxistas sobre la historia 

Como los presupuestos de la teoría marxista de la historia, del Materialismo Histórico, están cuestionados en el momento actual, antes que entrar a discutir los alcances del fin de la historia y de la “historia revisionista”, es pertinente considerar los fundamentos

Karl Marx e il suo deficit originario

Imagen de Karl Marx en un billete de la
República Democrática Alemana RDA
© GeorgiosArt
Roberto Finelli  |  1.   Ciò che di Marx oggi non è più possibile accettare non è certamente la critica dell’economia – che invece trova sempre più conferme – quanto l’antropologia e la filosofia della storia che ne consegue. In buona parte dell’opera di Marx c’è infatti un deficit profondissimo di analisi e comprensione della soggettività, che ha avuto conseguenze assai negative nelle storie dei movimenti operai e delle emancipazioni sociali che si sono richiamate al marxismo. Un deficit, la cui presenza è sempre stata espressa, e insieme dissimulata, proprio dal suo opposto, qual è la teoria dell’onnipotenza del soggetto che Marx ha posto a base della sua filosofia della storia e della rivoluzione.
La tesi fondamentale del materialismo storico è, com’è noto, quella della contraddizione tra forze produttive e rapporti sociali di produzione. La storia, secondo questa prospettiva, passa da una formazione economico-sociale all’altra ogni qual volta lo sviluppo delle capacità costruttive dell’homo faber (la cui accumulazione costituisce il filo rosso e il polo positivo di

30/10/13

El marxismo y las alternativas en la Historia

Karl Marx
✆ Abraham Rodríguez Jiménez  
León Arled Flórez  |  Intervenir en un seminario titulado “Alternativas anticapitalistas” para conmemorar los 150 años del Manifiesto Comunista, no deja de ser una tarea complicada, que compromete cierta rigurosidad en el análisis y que permea las orillas de la especulación futurista. No obstante, como el motivo de celebración que nos reúne no tiene que ver con una ceremonia fúnebre para despedir los restos de un difunto, esbozaremos algunas opiniones que se refieren a la situación actual del marxismo en relación con el problema de las alternativas en la historia1.

Se habla de alternativas, porque en cada coyuntura histórica se presentan distintas opciones o vías para el desarrollo de los sucesos que han determinado el devenir social. En este sentido, desde la perspectiva de las alternativas en la historia, trataremos de analizar la situación del marxismo frente al catolicismo y al liberalismo, entendidas estas tres corrientes como las más importantes alternativas que ha tenido la historia de la humanidad hasta nuestros días. Asumiremos el catolicismo, el liberalismo y el marxismo, no como filosofías o ideologías, sino como concepciones de la historia.

De entrada se objetará al catolicismo como una concepción de la historia y aceptaré como válida la objeción, pues en apariencia

Conflicto capital-trabajo y límite ecológico

Mario Ortega | Leído este artículo El conflicto capital-trabajo en las crisis actuales, del profesor Viçens Navarro, uno de los economistas referentes de la actual izquierda, tengo que decir que el profesor elude, o ignora, una cuestión esencial, que es la base de la explicación ecológica y del porqué decimos que esta no es una crisis en el capitalismo si no una crisis del capitalismo. Que esta no es una crisis cíclica más de la que se saldrá más rápido con políticas anticíclicas de expansión de la demanda que insistiendo en la reducción del déficit y la contención de la inexistente inflación, como propone el profesor Navarro.

Me parece de enorme relevancia este asunto, porque la clave para un nuevo proyecto político de izquierdas no puede partir de un análisis que no comprenda que es imposible a nivel planetario un modelo de producción y consumo como el que

El conflicto capital-trabajo en las crisis actuales

Vicenç Navarro  |  Es sorprendente que en la extensísima literatura que se ha escrito sobre las causas de las crisis actuales muy poco se ha centrado en el conflicto capital-trabajo (lo que solía llamarse lucha de clases) y su génesis en el desarrollo de tal crisis. Una posible causa de esta situación es la enorme atención que ha tenido la crisis financiera como la supuesta causa de recesión actual. Pero tal atención ha desviado a los analistas del contexto, no sólo económico, sino político, que no sólo determinó, sino que configuró tal crisis financiera así como la económica, la social y la política. En realidad no se puede analizar cada una de ellas y la manera como están relacionadas sin referirse a tal conflicto. Como bien dijo Marx, la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases. Y las crisis actuales (desde la financiera a la económica, pasando por la social y política) es un claro ejemplo de ello. Veamos los datos. Durante el periodo post II Guerra Mundial, dicho conflicto se mantuvo a través de un pacto entre el capital y el mundo del trabajo que determinó que

El valor de las obras de arte desde una perspectiva marxista

Karl Marx ✆ Yann Moix
José María Durán Medraño

Este artículo trata de plantear una serie de cuestiones preliminares en torno al estudio del valor de las obras de arte desde una perspectiva marxista, es decir, desde una perspectiva que tenga en cuenta la teoría laboral del valor desarrollada por Marx. El artículo comienza con una serie de cuestiones preliminares que desde nuestro punta de vista son fundamentales a la hora de exponer el  problema del valor/precio de las obras de arte. Continúa examinando críticamente planteamientos recientes sobre la teoría de formación precios en Adam Smith; y concluye volviendo a Marx y la teoría laboral del valor con el fin de proponer un posible camino para la investigación futura.

I. Cuestiones preliminares acerca del valor de las obras de arte

Comencemos con dos comentarios en torno al valor. El primero es del conocido escritor francés Émile Zola y el segundo del filósofo alemán Boris Groys. En un ensayo titulado “El dinero en la literatura” que se publicó por primera vez en 1880, Zola escribía: “a partir del momento en el que el pueblo sabe leer y puede leer a precio económico, el comercio de la librería duplica sus negocios y el escritor encuentra con amplitud el medio de vivir de su pluma… un autor es un obrero como otro cualquiera que

La producción del espacio de Henri Lefebvre

  • “La Producción de Espacio está a la altura de sus poderes: imaginativo, incisivo y enormemente sugestivo" | David Harvey
  • “Un trabajo brillante y definitivo" | Neil Smith
Muchos consideran a Henri Lefebvre como uno de los filósofos más importantes del siglo XX. Su obra abarca más de seis décadas e incluye trabajos singulares sobre una gran diversidad de materias, desde el materialismo dialéctico a la arquitectura, el urbanismo y la experiencia de la vida cotidiana. Lefebvre se ocupó particularmente de problemas de urbanización y del territorio, presentando a la ciudad como el corazón de la insurrección estética contra lo cotidiano. ‘La producción del espacio’ es su principal obra filosófica, y estudiosos de muchos ámbitos diferentes llevaban años esperando su traducción. * La Producción del espacio* valora la importancia del espacio que es siempre político, pues la construcción del espacio es siempre una lucha de poderes, incluso desde lo cotidiano. El libro pretende reconciliar el espacio mental (el espacio de los filósofos) y el espacio real (las esferas físicas y sociales donde vivimos). En el curso de su análisis, Henri Lefebvre alterna consideraciones metafísicas e ideológicas sobre el significado del espacio con la vivencia de este en la vida cotidiana del hogar y la ciudad. Busca, en otras palabras, tender un puente entre los ámbitos de la teoría y lapráctica, entre lo mental y lo social, y entre la filosofía y la realidad. Para ello, recurre al arte, la literatura, la arquitectura y la economía, además de proporcionar un poderoso antídoto contra las teorías y métodos estériles y ofuscantes, típicos de gran parte de

29/10/13

Una aproximación a la teoría crítica del conflicto social de Karl Marx

Karl Marx ✆ Kanikosen
José Gil Rivero  |  Según Marx, el antagonismo entre quienes se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para subsistir y quienes detentan la propiedad privada de los medios de producción, lejos de atenuarse con la expansión del capitalismo, adquiere una intensidad cada vez mayor, consecuencia de la contradicción entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones sociales. El resultado final de este proceso, que deviene revolucionario, y cuyo sujeto motor lo constituye el proletariado organizado, será la superación del sistema capitalista y la emergencia de una sociedad en que desaparecerá la propiedad privada de los medios de producción y, por consiguiente, también la estructuración social en clases. No obstante la importancia que Marx otorga a la lucha de clases, es decir, al conflicto, no encontramos en su obra un desarrollo sistemático de su planteamiento teórico acerca de las clases sociales. Fue justo cuando se disponía a llevar a cabo dicha exposición en el Libro III de El Capital cuando su vida quedó truncada. A pesar de esta limitación, el repaso de los textos de Marx permite observar continuas referencias a la temática que nos ocupa.

En nuestro propósito de acercarnos a la teoría de las clases de Marx y, por tanto, a la teoría del conflicto en ella implícita, nos

Fenomenología de la conciencia proletaria

Cornelius Castoriadis ✆ A.d. 
1. El «en sí» puramente económico del proletariado                                                            Cornelius Castoriadis

«El proletariado en sí, escribía Trotsky, no es más que objeto sometido a la explotación.» Este momento originario del ser del proletariado aparece históricamente durante la primera fase de su existencia en el seno de la sociedad capitalista, y pese a quedar suprimido por su inclusión en un conjunto más vasto en el curso de la evolución ulterior, no deja por ello ,de seguir constituyendo el momento fundamental del proletariado a través de todas las fases del desarrollo. En cada momento de su existencia y en cada fase de la sociedad de clases, el proletariado será en primer lugar ese «en sí», objeto sometido a la explotación. Ese «en sí» va a constituir el fundamento de su ser activo, y ello hasta cuando intente superarlo, hasta cuando logre superarlo efectivamente elevándose a otro plano, el plano del «para sí» político: ya que ese «para sí» político sólo adquiere su pleno significado mediante su relación con el «en sí» económico cuya negación constituye (negación que contiene lo que así niega). Sólo la negación de esa negación y de aquello que ésta niega, o sea la superación tanto del «en sí» económico como del «para sí» político, la abolición de toda explotación y de todo Estado, y en definitiva la supresión en el seno de la totalidad comunista de la condición misma de proletariado como ser específico, podrá acabar con esa determinación de objeto

Lavoro e proprietà a fronte del comune

Toni Negri 1  |  Lasciatemi cominciare ricordando un breve passaggio marxiano (Marx, Über Lists Buch): “Il lavoro è il fondamento vivente della proprietà privata, la proprietà privata come fonte creativa di se stessa. La proprietà privata non è altro che lavoro oggettivato. Se allora si vuol dare alla proprietà privata un colpo mortale, non bisogna attaccarla solo in quanto condizione oggettiva, bensì in quanto attività, in quanto lavoro.  E’ uno dei più grandi equivoci parlare di lavoro libero, umano, sociale, di lavoro senza proprietà privata. La soppressione della proprietà privata giunge dunque a realtà solo quando venga concepita come soppressione del lavoro, una soppressione che naturalmente diviene possibile solo attraverso il lavoro, e cioè attraverso l’attività materiale della società”.

Marx assume qui – dalla tradizione lockeana – la definizione “classica”, laica e liberale della proprietà privata. È la definizione propria dell’individualismo possessivo. Macpherson (come noto) ha ampiamente studiato l’individualismo possessivo: in questa

Il Capitale come Feticcio Automatico e come Soggetto, e la sua costituzione sulla (dis)continuità Marx-Hegel

Riccardo Bellofiore  |  In questo articolo mi interrogherò sul rapporto di continuità/discontinuità tra Marx e Hegel. Inizierò con una rassegna personale idiosincratica delle posizioni più importanti che hanno influenzato la mia posizione. A seguire, prima ricorderò le critiche principali di Marx a Hegel, poi alcuni momenti del vivace dibattito all’interno dell’International Symposium on Marxian Theory (ISMT). Sosterrò quindi che è proprio l’idealismo assoluto di Hegel che ha reso il filosofo di Stoccarda così importante per la comprensione del ‘rapporto di capitale’. Lo farò ricordando la lettura, a suo modo hegeliana, che Colletti dà del valore di Marx a cavallo tra anni Sessanta e Settanta. Userò pure il rimando a Backhaus e alla sua dialettica della forma di valore, e a Rubin e alla sua interpretazione del lavoro astratto, autori che aiutano ad approfondire il discorso di Colletti in una prospettiva a mio parere convergente.
Presenterò a questo punto la mia posizione personale. Il movimento che va dalla merce al denaro, e poi al capitale, deve essere inteso come un doppio movimento. Il primo movimento, più evidente ne Il Capitale, ricostruisce la ‘circolarità’ del Capitale come Feticcio Automatico e come Soggetto. È qui che per Marx è stato massimamente utile il metodo ‘idealistico’ di Hegel e il circolo del

28/10/13

El Capitalismo tardío | La Interpretación de Ernest Mandel del Capitalismo Contemporáneo

  • “La investigación debe apropiarse pormenori­zadamente de su objeto, analizar las distintas formas de desarrollo y rastrear su nexo inter­no. Tan solo después de consu­mada esa labor, puede exponer­se adecuada­mente el movimiento real.” | Karl Marx. Epílogo a la segunda edición de El Capi­tal
Jesús Albarracín & Pedro Montes  |  Durante las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mun­dial, el capitalis­mo adquirió unos perfiles sensiblemente diferen­tes a los que había tenido no sólo en la época de Marx, sino también en la preguerra. Los cambios que había experimen­tado el sistema exigían un análisis global de la forma concreta que había adquirido el modo de producción capitalista, pero la parálisis de la teoría provocada por el estalinismo y los errores en que había incurrido el marxis­mo occidental impedían tal tarea. Ernest Mandel cambió esta situación.

Retomando la metodología y las categorías fun­damentales utilizadas por Marx e incorpo­ran­do los avances teóricos y la experiencia práctica producidos hasta enton­ces rea­li­zó una interpreta­ción del capitalis­mo posterior a la Segunda Guerra Mundial, el «capitalismo tardío», que sin duda ha supuesto un avance considerable para el marxismo. En las páginas que siguen, se analizarán las carac­terísticas fundamentales de la economía política marxista de Ernest Mandel y los aspectos más importantes de su teoría del capitalismo tardío.

Capitalismo tardío y neoliberalismo | Una perspectiva de la actual fase de la onda larga del desarrollo capitalista

A la manera de Dalí ✆ Matt Groening
Michel Husson & Francisco Louça  |  El mundo se hunde en la segunda Gran Depresión de su historia moderna. La crisis financiera provocada por las hipotecas subprime desencadenó una recesión global en 2009 y una nueva recesión comienza en Europa en 2012. A través de este proceso, está en curso una recomposición sustancial del régimen social de acumulación. Aunque el concepto de crisis es sin duda ambiguo, suelen asociársele tres significados: una crisis periódica, una crisis de regulación y una crisis sistémica. El período actual puede ser descrito como una crisis de regulación, pero también como una crisis sistémica. Este artículo pretende abordar la actual fase de la onda larga del capitalismo tardío.

El tiempo largo del capital

El concepto de crisis de regulación ha sido discutido desde hace tiempo como parte de una visión de un capitalismo tendente al equilibrio y auto estructurante. Por el contrario, partimos de la concepción propuesta por Dockès y Rosier (1), es decir, la de un “orden productivo” neoliberal, teniendo en cuenta que el capitalismo redefine periódicamente su modo de funcionamiento para hacer frente a sus contradicciones. De hecho, el capitalismo se basa en un mecanismo social de explotación y acumulación del capital, pero su modo de funcionamiento evoluciona con el

Las Ondas Largas de Nikolai Kondratieff

Nicolai Kondratieff 
J. Manuel Martínez Sánchez   |  El propósito de estos folios es aproximarse al trabajo de un economista del que siempre se encuentran referencias pero que en realidad es poco conocido. Más allá de la mayor o menor importancia que se considere tengan las grandes fluctuaciones en la economía, la referencia a Kondratieff, cuando se habla de éstos, es inevitable como uno de los pioneros en este tipo de estudio. Se trata por tanto de ver qué hizo para llegar a la conclusión de la existencia de los ciclos económicos largos, las críticas que se le hicieron y se le hacen, y hasta qué punto son válidas sus conclusiones.

Nikolai Dmítrievich Kondratiev [Николай Дмитриевич Кондратьев] nació en Rusia en 1892. De mayo a noviembre de 1917 fue Subsecretario de Alimentos del Gobierno Provisional de Kerensky. En

¿Existen clases sociales? y, ¿hay conflicto entre ellas?

Vicenç Navarro   |  Una característica del tiempo que vivimos es la creencia, ampliamente extendida en los mayores fórums políticos y mediáticos del país, de que las clases sociales han dejado de existir. Aunque se acepta que en periodos anteriores las clases sociales hubieran existido, hoy se cree que han dejado de existir (o han dejado de ser relevantes en el estudio del comportamiento social) debido a los dramáticos cambios que ha sufrido la estructura social. En consecuencia, términos y conceptos como burguesía, pequeña burguesía y clase trabajadora han dejado de utilizarse para definir los distintos colectivos en los que la ciudadanía se ubica. En lugar de estos términos, la sabiduría convencional ha redefinido la estructura social catalogando a la población en tres categorías: los ricos, las clases medias y los pobres.

En esta categorización, a la mayoría de la población se la cataloga como perteneciente a las clases

Après la croissance, la revanche de la valeur d'usage

  • Après avoir défendu la thèse d'une fin de la croissance, Cédric Durand revient ici sur les apports et limites de la démarche décroissante, puis dessine ce que pourrait être une perspective écosocialiste se donnant "comme finalité la production et la préservation de la valeur d'usage et non l'accumulation illimitée de valeurs d'échange". Ce texte constitue la transcription d'une introduction à un débat sur l'écosocialisme. 
Cédric Durand  |  L'objectif de croissance économique a cimenté les sociétés capitalistes autour d'un consensus productiviste depuis l'après-guerre : jusque dans les années 1970, la croissance ce n'était pas seulement des profits accrus pour les capitalistes, c'était aussi des salaires plus élevés pour les salariés, une protection sociale étendue et davantage de services publics. D'ailleurs le mouvement communiste n'y voyait rien à redire : il promettait même de faire plus et plus vite ! « Dogodnat' i peregnat' ! »(« Rattraper et dépasser ! »), tel était le motto de l'industrialisation soviétique.

L'entrelacement et l'approfondissement des crises socioéconomiques et écologiques depuis une

La teoría de Marx y Engels, potente arma que no ha sido superada en el siglo y medio transcurrido desde la publicación del Manifiesto del Partido Comunista

  • Discurso de Robin Goodfellow en Louveira (Saõ Paulo – Brasil 24/25 de agosto 2013), pronunciado ante 500 delegados que representaban a 200.000 obreros, en su mayor parte metalúrgicos de Brasil, organizados en el “Sindicato de metalúrgicos de Campinas y región”, para la construcción de la Intersindical
Robin Goodfellow  |  Durante el congreso, 2.000 ejemplares de nuestro libro ‘El marxismo resumido. De la crítica al capitalismo a la sociedad sin clases’ (versión en portugués), fueron impresos y difundidos gratuitamente a iniciativa del sindicato. La versión española del libro está disponible en nuestro portal: Robin Goodfellow.info.

Camaradas: Ahora nos presentaremos con más detalle y os presentaremos el libro titulado ‘El marxismo resumido. De la crítica al capitalismo a la sociedad sin clases’. Robin Goodfellow es el seudónimo de un pequeño grupo de militantes de diversos países (Francia, Brasil, España...) que se dedica desde hace 40 años a la defensa de la teoría y de los principios marxistas. Nos situamos en la tradición del marxismo revolucionario que se afirma con la publicación del Manifiesto del Partido Comunista.

Vivir la Tesis 11 | “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”

Richard Levins  |  Cuando era un crío siempre tuve claro que, cuando me hiciera un hombre, sería a la vez un científico y un rojo. Más que enfrentarme al problema de cómo compaginar la militancia con la actividad académica, tendría dificultades para separarlas. Antes siquiera de saber leer, mi abuelo solía leerme el Ciencia e Historia para Niños y niñas (Science and History for Girls and Boys), de Bad Bishop Brown’s. Estaba convencido de que todo trabajador socialista debería estar familiarizado, como mínimo, con la cosmología, la evolución y la historia. Yo nunca separé la historia, en la que todos participamos activamente, de la ciencia, esa investigación sobre cómo son las cosas.

Mi familia había abandonado la religión organizada hacía cinco generaciones, pero mi padre me hacía sentarme a estudiar la Biblia todos los viernes porque era una parte importante de la cultura que nos rodeaba y algo importante para mucha gente, un relato fascinante de cómo las ideas se desarrollan en condiciones cambiantes, y porque todo ateo debería conocerla igual que los creyentes. Mi primer día de escuela: mi abuela me insistió en que debía aprender todo lo que pudieran enseñarme… pero no creérmelo todo. Ella

27/10/13

Rosa Luxemburgo | La república y el socialismo

Rosa Luxemburgo
✆ Dominic Thackray
Ben Lewis  |  Esta presentación forma parte de la investigación en curso sobre los orígenes y la evolución de los programas políticos del movimiento obrero alemán, en el que yo estoy tratando de lidiar con algunos de los temas y conceptos particularmente polémicas dentro del marxismo, como la dictadura del proletariado, la democracia republicana, la diferencia entre programa mínimo y programa máximo, los soviets, el parlamento y muchas otras cosas. Lo que me propongo hacer es analizar que entendía Rosa Luxemburgo por democracia analizando en detalle el programa del joven Partido Comunista de Alemania (KPD), conocido como '¿Qué quiere la Liga Espartaco?', así como su último discurso antes de ser asesinada, "Nuestro programa y la situación política", que pronunció en el Congreso de fundación del KPD en la víspera de Año Nuevo de 1918. Según su camarada Paul Frölich, el discurso fue "convincente, apasionante, conmovedor e inspirador. Fue una experiencia inolvidable para todos los presentes ".

Más allá de mis críticas, quiero defender que el punto de partida estratégico de Luxemburgo en sus últimos días representa una continuación de una tradición republicana revolucionaria dentro del marxismo - algo por lo que luchó en contra tanto de los golpistas como de las tendencias reformistas en el movimiento obrero de su tiempo.

Discusiones marxistas sobre tecnología

  • Repasando las principales controversias sobre la tecnología y el cambio tecnológico, Katz reconstruye los principales debates del marxismo del siglo XX, desde los "errores" del estalinismo hasta los caprichos del posmodernismo, pasando por el marxismo analítico, el evolucionismo, la teoría de la regulación, el determinismo tecnológico y otros enfoques sobre el tema. Concluye con una propuesta específicamente marxista...
Claudio Katz  |  En dos textos recientes hemos definido a la tecnología como un conocimiento científico aplicado a la producción, que presenta tres características: es una fuerza productiva social, actúa por medio de innovaciones sujetas a la dinámica contradictoria de las leyes del capital, y su entendimiento requiere la adopción de una postura social e ideológica distanciada de las clases dominantes. Estos tres postulados constituyen el centro de una interpretación marxista del problema.

Claudio Katz 
La tecnología es ante todo una fuerza productiva, ya que el "conocimiento científico aplicado a la producción" se materializa en máquinas, artefactos, procesos de trabajo y sistemas de organización de la producción. Contribuye a la creación de los medios necesarios para realizar una actividad económica dentro de un modo de producción específico y por lo tanto, forma parte de las fuerzas productivas.

 La tecnología es una fuerza productiva social porque implica la utilización de procedimientos científicos bajo el comando del capital. La

El debate sobre la tasa de beneficio

Michel Husson  | [...] se desarrolla una polémica sobre la tasa de beneficio. Este artículo trata  de hacer el punto sobre este debate, que se centra sobre cuatro cuestiones esenciales:
  • una cuestión de orden empírico: ¿Cuál es la evolución de la tasa de beneficio desde el inicio de los años 1980 en los grandes países capitalistas?
  • una cuestión de orden teórico: ¿Cuál es el estatuto de la caída tendencial de la tasa de beneficio en el análisis marxista?
  • una cuestión de orden “semi-teórico”: ¿Cuál es la naturaleza de la crisis?
  • una cuestión de orden programático ¿Cual es el impacto de esta discusión sobre las propuestas avanzadas en el período abierto por la crisis?
La evolución de la tasa de beneficio

El punto de entrada del debate es saber si la tasa de beneficio sube o no desde el inicio de los años 1980, especialmente en los Estados Unidos, sobre los que se centra la mayor parte de los trabajos. Tanto en Estados Unidos como en los tres principales países europeos, aparecen claramente dos períodos: caída de la tasa

Ernst Mandel y la Teoría de las Ondas Largas

Foto: Ernest Mandel
Claudio Katz  |  La interpretación que propone Ernest Mandel de la teoría de las ondas largas brinda un esquema analítico para investigar la etapa actual del capitalismo. Su explicación subraya la influencia predominante de la tasa de ganancia de largo plazo en estos acontecimientos, el origen extraeconómico de los períodos ascendentes y la gravitación de las contradicciones internas de la acumulación en las fases declinantes. Su enfoque es afín a la tradición de periodización histórica del capitalismo inaugurada por Lenin y no a la tesis de ciclos regulares y sucesivos que plantearon Kondratieff y Schumpeter. Puntualiza una distinción cualitativa entre el ciclo y la onda y su principal originalidad es la conexión que establece entre la teoría del valor y los extensos períodos de contracción y expansión económica.

PDF
Atribuye a la lucha de clases un papel explicativo central de estos procesos en polémica con las interpretaciones institucionalistas y hegemonistas, aunque no logar formular una demostración satisfactoria de la lógica periódica de este entrecruzamiento. Su enfoque incluye una teoría original de las revoluciones tecnológicas, que reformula la concepción shcumpeteriana en función de la dinámica objetiva del proceso de valorización. Propone, además, una crítica al

Imperialismo en Lenin | Análisis crítico

Rolando Astarita  |  En muchas discusiones acerca de la relación entre los países capitalistas más poderosos y los países atrasados, subyace el tema del imperialismo. Buena parte de la izquierda radical continúa basando sus análisis en las tesis leninistas del imperialismo. Desde hace años sostengo que estas tesis no permiten entender el modo de producción capitalista de hoy, y que la perspectiva de El Capital (esto es, asentada en la teoría del valor trabajo y la plusvalía) permite una aproximación más justa. Tres cuestiones, por lo menos, me impulsaron a realizar esta revisión crítica. En primer lugar, el comprobar que la tesis del monopolio (los monopolios manejan más o menos a voluntad los precios) no tiene validez empírica en el capitalismo contemporáneo (lo cual implica que rige la ley del valor “a lo Marx”). En segundo término, comprobar que no se verificaba la tesis del estancamiento permanente del Tercer Mundo, una idea que dominaba en prácticamente todos los escritos sobre imperialismo y dependencia desde los años 50. En tercer término, el hecho de que desde hace más de siete décadas no han vuelto a producirse guerras interimperialistas. En este último respecto recuerdo que en una mesa redonda, convocada a raíz de la agresión a Irak (segunda invasión), uno de los panelistas, dirigente de un partido de izquierda, sostenía que la intervención era el primer paso de un conflicto armado a gran escala de EEUU y Gran Bretaña contra Alemania, Francia y Japón. Cuando le manifesté que no veía nada de eso en el horizonte, me respondió con el “está en la

Teoría del imperialismo de Lenin [I, II & III]

Lenin rojo ✆ Andy Warhol
M. Roca Monet

I. El gran debate sobre el imperialismo

El gran debate sobre el imperialismo, en los medios marxistas, se produce en la coyuntura de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). A la determinación del carácter imperialista de esta guerra,  une la “traición socialdemócrata”, encabezada por el partido rector de la II Internacional, que es el alemán, que vota los créditos de guerra  y realiza la colaboración de clase conocida por la “unión sagrada” con la burguesía. De esa afloración del oportunismo reformista, y sus variantes en la coyuntura bélica ( socialimperialismo, socialchovinismo y socialpacifismo), sólo queda enteramente libre el partido bolchevique ruso que dirige Vladímir Ilich Uliánov (Lenin, 1870-1924), y aquellos grupos de extrema izquierda que luchan contra la socialdemocracia oficial en sus respectivos países. En esas circunstancias, Lenin es el que encabeza la lucha del internacionalismo revolucionario, en cuya perspectiva acomete la exposición de la teoría marxista del

En memoria de Norman Geras

Eve Garrard  |  Norman Geras [25 de agosto de 1943 - 18 de octubre de 2013], profesor emérito de Administración Pública en la Universidad de Manchester, filósofo, fan del cricket, amante de la música country, marxista, socialista liberal, demócrata, bloguero político detrás del influyente Normblog, ha muerto de cáncer a la edad de 70 años. Sus intereses eran muchos y variados, pero su pensamiento y sus escritos forman un todo integral. Fue fundamentalmente y siempre un hombre de izquierdas, pero uno que se convirtió en azote de aquellas partes de la izquierda liberal que, desde su punto de vista, se habían desviado de su compromiso por la igualdad, la justicia y los derechos universales, y haciendo eso, habían terminado por excusar o tolerar el racismo y el terrorismo.

Foto: Norman Geras
Desde su punto de vista, la respuesta a los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 fue terrible. Encontró que la disposición de muchos de culpar a los EEUU de haber efectuado un ataque terrorista contra su propio territorio era intelectualmente débil y moralmente despreciable. Argumentó que este sector de la izquierda estaba traicionando sus propios valores, al ofrecer una cálida comprensión a los terroristas y un frío abandono a sus víctimas. Detestaba el establecimiento de una equivalencia moral insostenible e insoportable entre las democracias occidentales y las tiranías teocráticas reales o propuestas, en las cuales la libertad de pensamiento y expresión, y la

El conflicto capital-trabajo en las crisis actuales | Marx, después de todo, llevaba razón

  • Como bien lo dijo Marx: la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases. Y las crisis actuales (desde la financiera a la económica, pasando por la social y política) es un claro ejemplo de ello.
Vicenç Navarro  |  Es sorprendente que en la extensísima literatura que se ha escrito sobre las causas de las crisis actuales muy poco se ha centrado en el conflicto capital-trabajo (lo que solía llamarse lucha de clases) y su génesis en el desarrollo de tal crisis. Una posible causa de esta situación es la enorme atención que ha tenido la crisis financiera como la supuesta causa de recesión actual. Pero tal atención ha desviado a los analistas del contexto, no sólo económico, sino político, que no sólo determinó, sino que configuró tal crisis financiera así como la económica, la social y la política. En realidad no se puede analizar cada una de ellas y la manera como están relacionadas sin referirse a tal conflicto. Como bien dijo Marx, la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases. Y las crisis actuales (desde la financiera a la económica, pasando por la social y política)

26/10/13

Crisis: ¿Sin “salida” a la vista? | Marx no investigaba las crisis para resolver los problemas del capitalismo, sino para superarlo

Aldo Casas  |  La sobreacumulación de capital a nivel mundial se mantiene. También subsisten el peso aplastante del capital ficticio y un desmesurado poder de las finanzas. La crisis iniciada en el año 2008 ha motivado incontables artículos, pero en la corriente principal del pensamiento económico brilla por su ausencia cualquier reflexión crítica sobre las contradicciones y antagonismos del capitalismo que provocan la catástrofe. No se debe a la ignorancia, sino a una ceguera ideológica y de clase. Como ya dijera Marx, “… los apologistas se conforman con negar la catástrofe misma y (…) se obstinan en sostener que si la producción se atuviese a las reglas de sus manuales, jamás existirían crisis”. Prueba reciente de ello es que los eminentes académicos de la London School of Economics confesaran a su Majestad la Reina de Inglaterra que la crisis los sorprendió porque habían perdido de vista “los riesgos sistémicos” y se obstinaron en negarlos.

Por el contrario, para los marxistas “hablar del capital es hablar de su crisis”, autocríticamente podría decir que a veces demasiado, con diversas explicaciones que ponen el acento en el sub-consumo, en la financiarización, en la sobreproducción o

Quindici tesi sul rapporto tra il capitalismo finanziario globale e la democrazia

  • Pubblichiamo il documento base di discussione per il convegno Capitalismo finanziario globale e democrazia in Europa,  a cura di Fausto Bertinotti
1) La scelta di indagare il rapporto che si sta costituendo tra il capitalismo finanziario globale e la democrazia nell’Europa reale è già la scelta di un campo nella ricerca. Del resto non verrà taciuta l’ipotesi di partenza con la quale si vuole intraprendere l’indagine, non solo per correttezza metodologica, ma per poter dar luogo ad un confronto aperto e trasparente e alla stessa possibilità che essa venga falsificata.

Il campo in cui la ricerca si iscrive si può definire sia in negativo che in positivo. In negativo: esso si colloca fuori e contro la lettura del rapporto tra democrazia, economia e società alimentata dall’ideologia dominante, avendo essa sconfitto tutte le altre. Quest’ultima, dopo aver separato la questione democratica dalla natura della società, ha potuto proporre una scissione tra i diritti individuali, considerati formalmente come inalienabili, e i diritti sociali che, invece, dovrebbero farsi dipendenti dall’andamento dell’economia della concorrenza e della competitività. Da qui, la predisposizione ad un assetto

La importancia de Marx para el estudio de la economía mundial actual

Karl Marx ✆  Mary Donatien
Orlando Caputo Leiva  |  La obra de Marx es muy importante para estudiar la economía mundial actual. Sin embargo, sus aplicaciones han sido muy desafortunadas, lo que ha permitido que la burguesía a nivel global haya instalado en la conciencia social un rechazo al socialismo, en general, y a la obra de Marx en particular. En los países ex socialistas, las orientaciones económicas fueron opuestas a los planteamientos de Marx. No aplicaron las categorías monetario-mercantiles, suprimiendo el mercado, la competencia en el interior y en el mercado mundial. En diferente grado opusieron los incentivos morales a los incentivos materiales y confundieron la propiedad privada con la propiedad capitalista. Definieron el objeto de la economía política como la producción de bienes materiales. Marx señala en la primera página del capítulo I de El Capital, que la mercancía es un objeto útil que satisface las necesidades del estómago y del espíritu. Lenin afirmó que el triunfo sobre el capitalismo sólo se alcanzaría si el socialismo logra superarlo en la productividad social del trabajo.

La teoría marxista de la plusvalía absoluta | Una clave para entender las condiciones laborales en el período neoliberal

Karl Marx ✆ Doulache
Consuelo Ahumada Beltrán  |  En el curso de los dos últimos decenios, las condiciones laborales y sociales de los trabajadores se han deteriorado de manera constante, como resultado de la puesta en práctica de las políticas derivadas de los planteamientos neoliberales. Los programas de ajuste fiscal, que se aplican por doquier en América Latina como eje de los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional, han afectado negativamente la situación de los sectores laborales. Aunque este deterioro ha sido más notorio en los países subdesarrollados, también se ha presentado en las economías más industrializadas del mundo y ha sido uno de los rasgos más notorios del proceso conocido en términos generales como la globalización.

En el presente trabajo se analizará la teoría marxista de la plusvalía, con el objeto de contribuir a la explicación de las condiciones laborales en el mundo actual. Se parte de la tesis de que en el período neoliberal, el capitalismo recurre fundamentalmente al alargamiento de la jornada de trabajo, es decir, al incremento de la plusvalía absoluta, con el objeto de contrarrestar la tendencia decreciente de la cuota de ganancia. Por ello, el desarrollo tecnológico sin precedentes que se ha dado en los últimos tiempos no ha contribuido al mejoramiento de las condiciones laborales y sociales de la mayor parte de la población, sino que ha traído aparejado

Fundamentos para la reflexión de una modernidad postcapitalista en Bolívar Echeverría

Diana Fuentes  |  Si la vida no es más que un cuento contado por un idiota, lleno de ruido y furia, que finalmente no significa nada, entonces, podría concluirse –hasta con sobrado “derecho”– que el desamparo del ser humano en el mundo contemporáneo no ha de conducir más que a distintas formas de nihilismo, relativismo e individualismo feroz. Efectivamente, después de la compleja historia del siglo XX, ninguna clase de esencialismo, por ingenuo que éste sea, debe ser aceptado, como tampoco se pueden aceptar leyes de la historia o de la vida social que intenten hacer de los sujetos simples engranajes de una enorme maquinaria en constante superación. A esto se debe agregar que los esquemas y fundamentos de la institucionalidad política de cuño ilustrado así como los decimonónicos principios de vida “democrática”, han expuesto de múltiples formas sus limitaciones y abiertas imposibilidades; incluso en aquellos casos en los que una tradición de “izquierdas” se hace del poder institucional. Sin embargo, es mucho lo que se abandona para el camino futuro si se aceptan estos presupuestos como rasgos característicos de nuestro tiempo sin acompañarlos con una crítica radical a la degradación del mundo social y a las destructivas

Jean-Paul Sartre et le marxisme

Jean-Paul Sartre
✆ David Levine
Ian H. Birchall  |  En présentant un nouveau livre sur Sartre, on se sent d’une certaine façon coupable. Si on consulte le catalogue de la Bibliothèque Nationale, on trouve 2076 livres par ou au sujet de Sartre. Est-il vraiment besoin d’en ajouter un – et même deux ? Mais naturellement je réponds que oui. Parce qu’il reste des choses à dire au sujet de Sartre, et surtout il faut le sauver de ceux qui ne seraient que trop heureux de laisser la dépouille de Sartre se décomposer sous les ruines du mur de Berlin. Si pour Sartre, à l’époque de la Critique de la raison dialectique le marxisme était indépassable, aujourd’hui il ne manque pas de gens pour nous dire que le marxisme est en effet dépassable et même tout simplement dépassé. Il faut sauver Sartre de ses ennemis mais aussi de ses amis.

Des amis comme Bernard-Henri Lévy, qui nous présente Sartre comme un grand homme, mais qui veut abandonner tout le côté révolutionnaire de Sartre, pour nous laisser avec un Sartre pessimiste – même si Sartre lui-même nous assurait dès L’existentialisme est un humanisme que sa philosophie est fondamentalement optimiste. Puis il y a des ennemis comme Michel Onfray, qui semblent incapables de lire ce que Sartre a écrit, mais qui préfèrent s’attaquer à ce qu’ils croient que Sartre aurait pu écrire. Onfray nous raconte que Sartre « défend Kim-Il-Sung », lorsque Sartre a expliqué à Gerassi qu’au début de la guerre de Corée il ignorait tout de la situation. Il prétend que Sartre « a justifié le pacte germano-soviétique », quand en effet Sartre a dit à Gerassi qu’« aucun communiste français

25/10/13

‘La Ruche’ | Marxismo y surrealismo en la insurrección haitiana de 1946

La jungla ✆ Wilfredo Lam (Cuba) 
Sergio Abraham Méndez Moissen  |  [En el] trágico terremoto que sacudió Haití han sido confirmados cerca de 200.000 muertes, 250.000 heridos y más de 1 millón que quedaron sin casa. El gobierno norteamericano de Barack Obama en una campaña “humanitaria” que  consistente nada más y nada menos en el envío de 13.000 efectivos militares, una flota de guerra y cientos de helicópteros con la excusa de evitar ” desmanes y “asegurar” la entrega de alimentos y medicinas. En realidad, el objetivo es reprimir a la población desesperada y garantizar la continuidad de los negocios de la burguesía local y las multinacionales instaladas sobre todo en la frontera con República Dominicana donde sus trabajadores carecen de derechos laborales o sindicales.  Haití  hoy más que nunca merece de nuestra atención y por ello nos hemos dado a la tarea de analizar la historia de la insurrección de 1946, insurrección “inédita en la historia de las revoluciones del siglo XX latinoamericano.”

Según Gerald Bloncourt los días 7, 8, 9, 10 y 11 de enero de 1946 son conocidos en la historia de Haití como “los cinco gloriosos días en el que el pueblo haitiano terminó derribando la dictadura retrograda de Elie Lescot.”[2]  En enero de 1946  el surrealista André Breton, el poeta de la negritud Aimé Césaire y el pintor cubano Wifredo Lam visitarían Haití. El pintor

El Marxismo y la Cuestión Nacional en la Obra de Rodolfo Puiggrós

José Miguel Candia  |  La construcción de las formaciones políticas de izquierda y de una corriente del pensamiento marxista que explicara la realidad social latinoamericana debió cruzar por un campo minado de tensiones y dilemas.  Un puñado de dirigentes sociales y estudiosos  de los presupuestos teóricos establecidos por los autores clásicos del socialismo, se dieron a la tarea de afrontar la enorme labor de responder un amplio abanico de preguntas, entre otras, y ocupando un lugar preponderante, se encuentra la denominada “cuestión nacional”. Consciente de la magnitud de este desafío el historiador y militante revolucionario Rodolfo Puiggrós – verdadero paradigma del intelectual crítico - se involucró en la búsqueda de un camino original para la transformación de la realidad social de los países de la región. Su vasta obra escrita está cruzada por dos interrogantes principales: ¿Cómo entender desde el marco socio-cultural y económico del sur, la constitución y el comportamiento político de los actores sociales que integran el campo popular?; ¿Cómo explicar y resolver la vinculación entre los objetivos históricos de carácter socialista y las tareas antiimperialistas propias de la izquierda en sociedades dependientes o semi-coloniales? En este ensayo se reflexiona  acerca del aporte de este autor y militante social, sobre esas dos grandes interrogantes.

Introducción al Manifiesto del Partido Comunista de Marx & Engels

Eric Hobsbawm  |  En la primavera de 1847 Karl Marx y Frederick Engels acordaron afiliarse a la llamada Liga de los Justos (Bund der Gerechten), una rama de la anterior Liga de los Proscritos (Bund der Geächteten), sociedad secreta revolucionaria creada en París en la década de 1830 bajo la influencia de la Revolución Francesa por artesanos alemanes, la mayoría sastres y carpinteros, y todavía compuesta principalmente por estos artesanos expatriados radicales. La Liga, convencida de su “comunismo crítico”, se ofreció a publicar un manifiesto redactado por Marx y Engels como su documento político y también a modernizar su organización siguiendo sus líneas. Y efectivamente se reorganizó en el verano de 1847, cambiando su antiguo nombre por el de Liga de los Comunistas (Bund der Kommunisten) comprometida con el propósito de “derrocar a la burguesía, instaurar el dominio del proletariado, acabar con la vieja sociedad basada en las contradicciones de clase (Klassengegensätzen) y establecer una nueva sociedad sin clases ni propiedad privada”. Un segundo congreso de la Liga celebrado también en Londres en los meses de noviembre y diciembre de 1847 aceptó formalmente los objetivos y nuevos estatutos e invitó a Marx y a Engels a redactar el nuevo Manifiesto exponiendo los objetivos y políticas de la Liga.

Italia | Riflessioni sulla ricostruzione di un partito comunista unito e adeguato

  • Una fase storica nuova e la fine del “Patto sociale” postbellico
Domenico Moro  |  Una fase storica nuova e la fine del “Patto sociale” postbellico. Ricostruire il partito comunista, oggi, richiede il superamento della frammentazione organizzativa e dell’inadeguatezza tattica e, prima ancora, strategica dei comunisti. Infatti, unità ed adeguatezza ai compiti della fase storica sono inestricabilmente legati. Per questa ragione, per prima cosa, vanno chiarite, seppure schematicamente, le caratteristiche e gli aspetti di discontinuità della fase in cui siamo entrati rispetto a quella che l’ha preceduta. Ciò comporta anche il delicato compito di fare i conti con la storia del comunismo novecentesco.

La fase storica in cui siamo inseriti è il risultato di diversi fenomeni legati tra di loro, maturati nei decenni precedenti. La fine della Seconda guerra mondiale e la vittoria sul fascismo videro il fronte socialista internazionale e il movimento operaio europeo occidentale attestarsi su rapporti di forza avanzati, che si concretizzavano nelle Costituzioni antifasciste e nel “patto sociale” tra le classi.

24/10/13

Las deconstrucciones del trabajo, su nueva morfología y la era de las rebeliones

Ricardo Antunes  |  Desde 2008 entramos en una nueva era de precarización estructural del trabajo en escala global. Los ejemplos son muchos: el desempleo viene alcanzando las más altas tasas de las últimas décadas en EE.UU., Inglaterra, España, Portugal, Italia, Grecia, Francia, Japón ..., siendo la lista interminable, y afecta también a varios países latinoamericanos, para no mencionar la tragedia africana, aunque el epicentro de la crisis se halle en los denominados países avanzados. Hasta el gigante chino, con casi un billón y medio de habitantes y dotado del mayor ejército de fuerza de trabajo excedente en el mundo, ha disminuido sus tasas de crecimiento de 12 a 7%, tal como ocurrió inmediatamente después de 2008, dejando de un solo golpe a millones de trabajadores sin empleo. En la medida en que la crisis se profundiza, tanto más se impone el recetario destructivo del capital financiero con u Fondo Monetario Internacional al frente, más avanza su letalpragmática para el trabajo.

Y cuando la realidad no es la del desempleo directo, avanza de modo voraz la precarización del tra-bajo resultante de la erosión del empleo contratado y reglamentado que fue predominante en el siglo XX  o siglo del automóvil, dominado por el taylorismo y el fordismo, proliferando las diversas formas de trabajo tercerizado, cuarterizado, part time, despro-visto de derechos. Se trata de trabajos disfrazados o

Foucault, Marx y el marxismo | Un balance provisorio

    Michel Foucault ✆ Gato Teo
  • “… yo hago una especie de juego. A menudo cito conceptos, textos y frases de Marx, pero sin sentirme obligado a añadir la etiqueta identificadora de una nota al pie de página con una frase laudatoria para acompañar esa cita. Si uno hace eso, es considerado como alguien que conoce y reverencia a Marx, y es honrado en las así llamadas revistas marxistas. Pero yo cito a Marx sin decirlo; sin poner comillas, y como que la gente es incapaz de reconocer los textos de Marx, a mí se me considera como alguien que no cita a Marx. Cuando un físico escribe un texto de física, ¿acaso siente la necesidad de citar a Newton o a Einstein?” | Michel Foucault
Sebastián Gómez  |  En el presente escrito pretendemos realizar una lectura de Foucault, bajo el interés de indagar y ordenar sus apreciaciones en torno a Marx y el marxismo. Este emprendimiento lo realizamos bajo tres tópicos: a) Abordaje de la historia; b) Poder; c) Sujeto y humanismo.

Es sabido que en las academias de nuestro país especializadas en asuntos filosóficos, sociales, psicológicos y educativos, la difusión del pensamiento foucaultiano suele ir acompañado de una deslegitimación de los planteos de Marx y el marxismo.

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us