30/6/16

Los esquemas de reproducción de Marx como un modelo de crecimiento no balanceado

 Dimitriev, Bortkiewicz, Leontieff  y Sraffa, han interpretado a Marx como un teórico del equilibrio, pero una investigación alternativa de la teoría del valor de Marx ha identificado fallas fatales en tales interpretaciones
Es sorprendente que los intérpretes modernos no hayan empleado ­al abordar las implicaciones de los esquemas de Marx la técnica del análisis comparativo y en su lugar hayan construido posiciones de equilibrio como modelos distintos auto-contenidos
  Las famosas inconsistencias internas, son en realidad inconsistencias externas, no consistencias dentro del propio texto de Marx, sino inconsistencias entre las interpretaciones de equilibrio y el texto mismo
Karl Marx ✆ Charb 

Andrew Kliman

A pesar de que los esquemas de reproducción de Marx se construyen usualmente como modelos de crecimiento balanceado, este artículo argumenta que pueden ser entendidos como representativos de un proceso de crecimiento no balanceado. Cuando se comparan los esquemas de reproducción simple y ampliada, éstos implican que la transición de la reproducción simple a la ampliada requiere que la producción de los medios de producción crezca más rápido que la producción de bienes de consumo. En esta interpretación, los esquemas de reproducción surgen como un análisis temprano y precio del proceso de “despegue” [“take-off”]. El artículo defiende exegéticamente esta interpretación y argumenta que elimina la aparente incompatibilidad entre los esquemas y el carácter de no equilibrio de la mayoría de El Capital que se presenta cuando se construyen los esquemas como modelos de crecimiento balanceado.

29/6/16

Marx, un spectre qui ne hante plus les Science studies? — II

Karl Marx ✆ Hosoya 
Jérôme Lamy & Arnaud Saint-Martin
Abandonné dans les années 1990, le corpus marxiste n’est plus une référence pour les Science studies, devenues discipline dominante. Une série de théories (de l’acteur-réseau à la Triple hélice, en passant par la Nouvelle production des savoirs) envisage les articulations entre sciences et politique sur le mode d’un alignement très général aux formes contemporaines de la marchandisation des connaissances. La fluidité des relations le dispute à la disparition souhaitée de l’État. Cependant, au début des années 2000, c’est un autre Marx qui resurgit : ses travaux sur l’interaction métabolique entre la nature et les activités humaines sont reconfigurés aux formes d’une sociologie résolument écologiste. Le retour du refoulé semble ne plus avoir de limites, puisque les textes des historiens marxistes d’avant le second conflit mondial, comme Edgar Zilsel, sont republiés, et que la généalogie des Science Studies n’exclut plus, dans son histoire officielle en cours de constitution, cette matrice marxiste.

Marx, un spectre qui ne hante plus les Science studies? — I

Karl Marx ✆ Hosoya 
Jérôme Lamy & Arnaud Saint-Martin
Les Science studies ont émergé comme discipline syncrétique centrée sur les savoirs dans le sillage des mouvements de contestation des années 1960 et 1970. Le marxisme est alors une référence incontournable des historiens et sociologues des sciences qui explorent - et dénoncent - les modes de domination et d’aliénation associés aux pratiques scientifiques. Les campus bouillonnants des Trente Glorieuses sont l’espace principiel d’une forme de contestation épistémologique radicale. Les sciences ne sont plus quadrillées par les questionnements philosophiques classiques mais par un retour sur les pratiques et la matérialité des formes de connaissance. Peu à peu cependant, un glissement s’opère au sein desScience studies : le référentiel politique contestataire s’estompe et la pensée marxiste, si elle est encore parfois mobilisée, est singulièrement transformée et même trahie. Dans les années 1980 et 1990, une série d’études sur les machines témoignent de cette rupture progressive avec le socle subversif du marxisme.
« Et en plus de cela, j’étudie aussi Comte en ce moment, puisque les Anglais et les Français font tant de bruit autour de ce type. Ce qui les aguiche, c’est son côté encyclopédique, la synthèse. Mais c’est lamentable comparé à Hegel […]. Et cette merde de positivisme est parue en 1832 ! » Karl Marx, Lettre à Friedrich Engels, 7 juillet 1866.

27/6/16

La MELT y el Razonamiento Circular en la Nueva Interpretación y en la Interpretación Temporal y de Sistema Único

Karl Marx y las fórmulas que revelan los secretos de El Capital
✆ Leonid Kozlov Vasilevich, 1970. Archivo Estatal Ruso de Moscú
El circuito del capital-dinero es el marco lógico básico de toda la teoría de la producción y distribución del plusvalor en El Capital
El valor monetario producido por hora de trabajo abstracto es una variable clave en la teoría del valor y del plusvalor de Marx
Duncan Foley fue el primero en nombrar esta variable como  “Expresión Monetaria del Tiempo de Trabajo” (MELT)

Fred Moseley

La "Expresión monetaria del Tiempo de Trabajo" (es decir, la MELT por sus siglas en inglés) es una variable clave en la teoría de Marx y ha jugado un rol prominente en dos importantes reinterpretaciones de la teoría de Marx: la Nueva Interpretación (NI) y la Interpretación Temporal y de Sistema Único (TSSI, por sus siglas en inglés). Este artículo revisa primero mi interpretación de la MELT (presentada primero en Moseley 2011) y después critica, en dos secciones sucesivas, las interpretaciones de la MELT presentadas por la NI y la TSSI. Una sección final resume las conclusiones principales.

26/6/16

Marx, defensor de la Libertad frente al Estado

◆ “La Comuna [de Paris] no fue una revolución tendiente a transferir el poder del Estado de una  fracción de la clase dominante a otra, sino una revolución para romper esa horrible máquina de dominación de clase.” Karl Marx, La guerra civil en Francia, primer borrador

Karl Marx ✆ Hans Erni
Ariel Mayo   /   El título del presente ensayo puede prestarse a confusión. Sobre todo para quienes identifican la causa del socialismo con la expansión de las actividades del Estado o depositan en éste las esperanzas de transformación social. No hace falta profundizar demasiado para comprender las razones de esta posible confusión. La izquierda del siglo XX, en sus vertientes revolucionaria y reformista, fue estatista. Salvo honrosas excepciones, sus representantes consideraron al Estado como la solución para los problemas de la sociedad capitalista, ya sea como herramienta para construir el socialismo, ya sea como instrumento para limar los aspectos más “nocivos” del capitalismo. Si bien el estatismo fue defendido arguyendo razones de Realpolitik, en diversas oportunidades se recurrió a la autoridad de los clásicos. El objetivo de este ensayo es mostrar la incompatibilidad entre el estatismo de la izquierda y las posiciones de Marx sobre el Estado. Para ello recurriré al análisis de la Crítica del programa de Gotha (1875). (1)

La Crítica es un texto clave para comprender la teoría del Estado del autor de El Capital. Dicha teoría está marcada por la experiencia de la Comuna de París (1871) y por las reflexiones sobre el Estado y la política esbozadas en El Capital. Dado que la posición de Marx acerca del Estado es poco conocida y/o tergiversada escandalosamente, es oportuno retomar la lectura directa de esta obra, sobre todo en tiempos en los que el Estado se ha convertido en un fetiche de los partidos y movimientos “progresistas” en América Latina, así como también de los partidos revolucionarios.

La crisis mundial capitalista y el capital ficticio

La obra de Marx, por su carácter universal, representa un marco de análisis indispensable para la comprensión de la realidad política y económica y una base ineludible para encarar una crítica radical de las relaciones sociales capitalistas
Marx ha advertido que la mayor parte del capital que se encuentra depositado en los bancos, formado por el dinero, las letras de cambio y los títulos, es puramente capital ficticio

Alberto Wiñazky   /   El sistema capitalista atraviesa desde la década de los setenta del siglo pasado, por un escenario global de crisis periódicas que fueron afectando severamente el régimen de acumulación iniciado en la posguerra. Reaparecieron en el capitalismo el lento progreso técnico, la caída de la rentabilidad, el débil ritmo de acumulación y el desempleo estructural. Durante el transcurso de este ciclo, se ejecutaron programas económicos y sociales que respondiendo al paradigma del orden neoliberal, consolidaron el poder de clase de la burguesías más concentradas, cuya máxima expresión se configuró en los ochenta, durante la era Reagan–Thatcher. Se afianzó de este modo la doctrina del neoliberalismo clásico, que implicó el desarrollo de un mercado libre y global de los capitales. Se acentuaron las brechas sociales, cuyo resultado fue una mayor polarización entre las clases, que en esencia significó el aumento de la pobreza y la exclusión social, como parte de una fuerte ofensiva mundial del capital contra la clase trabajadora.

25/6/16

Le Manifeste Communiste et la pensée historique

Virgínia Fontes (*)    |    Cet article présente quelques traits constitutifs de la pensée historique de Karl Marx et F.Engels dans le Manifeste Communiste. Depuis, toute la réflexion historique ultérieure a dû s’y reporter. Restent intacts leur originalité et leur courage à nous rappeler que nous vivons dans une fin de millénaire pleine de défis et de transformations, à expliquer et à nous exhorter à avoir le courage, nous aussi, de construire de nouvelles alternatives social La clarté et la densité du Manifeste sont frappantes : en quelques pages, une reflexion très élaborée présente quelques points fondamentaux qui deviendront des références centrales pour la pensée historique. Avant de discuter les concepts et catégoriesqui sont à la base de la réflexion historique dans le Manifeste, examinons les conditions dans lesquelles — et contre lesquelles — ces idées ont vu le jour. Deux tendances principales formaient les assises de la pensée historique au XIXème siècle: des survivances du providentialisme chrétien  et la généralisation de la pensée libérale. [1].

24/6/16

El efecto Foucault y la crisis del marxismo en Argentina

A propósito de ‘Los usos de Foucault en la Argentina: recepción y circulación desde los años cincuenta hasta nuestros días’, de Mariana Canavese
Michel Foucault
✆ Gato Teo 

Gastón Gutiérrez   /   Este libro 1 realiza la reconstrucción histórica y temática de las piezas dispersas que componen la genealogía local de la recepción de Foucault. A 50 años de la publicación de Las palabras y las cosas nos permite adentrarnos en los nombres, textos, modos de lectura y circulación de la presencia del filósofo francés en Argentina. Adaptando su tesis doctoral, Mariana Canavese expone los resultados de una vasta investigación de historia intelectual sobre las huellas de Foucault en nuestro campo cultural. El libro no trata sobre Foucault, sino de cómo fue leído, por lo tanto no se propone realizar ni una lectura sobre la amplia obra de éste, ni juzgar las lecturas correctas o incorrectas que se hicieron en nuestros pagos, sino de dar cuenta de las estrategias u operaciones de lectura y recepción. Y cómo las adaptaciones al ámbito local permitieron posiciones teóricas y político-ideológicas tanto en la cultura como en las ciencias sociales y humanísticas. Para Canavese la recepción remite siempre a la actividad del que lee y recibe, y recuperando la noción de ‘uso’ (apelando al clásico de Portantiero Los usos de Gramsci) va dando cuenta de diferentes olas de recepción de Foucault. El estudio diferencia dos grandes periodos, aquel que va de su recepción temprana a fines de los ‘50 hasta la pos-dictadura, y desde los años ‘80 a la actualidad. 

Marxismo y filosofía — Notas sobre Karl Korsch

Alberto Quiñónez   /  Hacia 1920, los movimientos proletarios en Europa configuraban una gama bastante diversa de interpretaciones del marxismo. Alimentados por las condiciones que las realidades específicas imponían a los movimientos y partidos de izquierda, diversos planteamientos políticos fueron surgiendo a lo largo y ancho de Europa. El peso de la figura de   mismo Lenin quien denunciara en ¿Qué hacer? el mal uso que muchos movimientos estaban haciendo de su obra El Estado y la revolución, cuyas premisas eran en muchos casos vistas como dogmas de fe. El riesgo del fascismo, el empuje imperialista por distintos flancos, las devastadoras consecuencias de la Primera Guerra Mundial y la situación relativamente ejemplar de la URSS, hicieron del dogmatismo un lugar común en el marxismo.

En ese plano surgen posturas disidentes como las de Georg Lukács y Karl Korsch1, sucedidos después por un creativo y comprometido Antonio Gramsci. El aporte filosófico de Korsch hay que situarlo precisamente en ese contexto de creciente ideologización del marxismo, de unificación de estrategias y tácticas políticas de los diferentes partidos comunistas europeos, y de la creciente influencia e injerencia del Partido Comunista de la URSS sobre los demás partidos comunistas. De hecho, una de las obras más importantes de Korsch, su libro Marxismo y filosofía, fue sepultada en su tiempo por las urgencias ideológicas y políticas del marxismo soviético. El libro de Korsch sufrió la suerte de otros libros y autores, como Historia y conciencia de clase de Lukács, que fueron proscritos y olvidados y luego recuperados por corrientes críticas al “marxismo oficial”. Las presentes notas suponen alguna explicación introductoria a las ideas de Marxismo y filosofía 2.

22/6/16

Fetichismo de la mercancía y subjetividad fetichista: entre Karl Marx y León Rozitchner

León Rozitchner
✆ Daniel Paz
Emiliano Exposto   |   Karl Marx nos dice: “La producción no sólo produce un objeto para el sujeto, sino también un sujeto para el objeto”.[1] De modo que el capitalismo es un sistema que produce no sólo cosas, sino también subjetividades. Así pues, el sujeto capitalista es producido, según Marx, no sólo como una mercancía humana sino también como un ser deshumanizado tanto física como espiritualmente. Por eso, afirmamos que la binariedad del ser capitalista explicitada en el nivel objetivo de la mercancía, se corresponde con la condición escindida del ámbito subjetivo. Acordes con la dualidad de las cosas, bajo la forma mercancía los sujetos aparecen como “partidos, al menos, en dos”.[2]

En este trabajo intentaremos desentrañar, a partir de una lectura problemática del capítulo “El fetichismo de la mercancía y su secreto” presente en El Capital de Karl Marx, el proceso de fetichización capitalista. Para ello, consideramos esencial retomar los núcleos básicos de la teoría que León Rozitchner elabora en torno al sujeto en Freud y el problema del poder (1998), ya que aporta cifras conceptuales que complementan y complejizan el análisis marxiano. Nuestra hipótesis es que en el capitalismo se produce una fetichización trasversal al ámbito subjetivo y al objetivo. Sostenemos que la forma dual y contradictoria de la mercancía se reproduce en la escisión psíquico-corporal de los humanos.

21/6/16

¿Marx enemigo de la educación estatal?

“El gobierno del Estado moderno no es más que una junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa.” Karl Marx y Friedrich Engels, Manifiesto Comunista (1848)
“El instrumento político de su sumisión  no puede servir de instrumento político de su emancipación [de la clase obrera] Karl Marx, Borrador II de La guerra civil en Francia (1871)
Karl Marx ✆ René Le Honzec
Ariel Mayo   /   Es casi un lugar común identificar al pensamiento de Karl Marx con el estatismo. Así, se afirma una y otra vez que Marx consideraba al Estado como el remedio para los males sociales. Por lo general, los defensores de la tesis del supuesto estatismo de Marx se basan en las experiencias del denominado “socialismo real”, desde la difunta Unión Soviética en adelante. Al hacerlo, pasan por alto un detalle: la Revolución Rusa se produjo en 1917, mientras que Marx falleció en 1883. Independientemente de la valoración que se haga de los “socialismos reales”, resulta poco serio achacarle a Marx la responsabilidad por el devenir de la Revolución Rusa. Este tipo de argumento recuerda al idealismo de los Jóvenes Hegelianos, contra quienes polemizaron Marx y Engels en su juventud. Para aquéllos eran las ideas las que determinaban el curso de la historia; de este modo, el desarrollo de un proceso histórico no era más que el desenvolvimiento de las ideas expresadas por un pensador o un grupo de intelectuales. Desde esta perspectiva, es razonable plantear que el curso de la Revolución Rusa ya estaba implícito en el pensamiento de Marx. Lo curioso del caso es que se olvida que Marx fue un crítico feroz de este modo de concebir la historia. 

16/6/16

Le peuple chez Marx, entre prolétariat et nation

Isabelle Garo 
Karl Marx
✆ R.K. Laxman 
La question du peuple chez Marx est une question complexe, en dépit des thèses tranchées qu’on lui prête volontiers sur ce sujet. Au premier abord en effet, on a tendance à penser que Marx construit la catégorie politique de prolétariat précisément contre la notion classique de peuple, trop englobante et surtout trop homogénéisante, qui gomme les conflits de classe. En ce sens, la notion de peuple serait illusoire, voire dangereusement illusionnante lorsqu’elle est politiquement instrumentalisée.

Pourtant, si Marx se défie bien de toute conception organique du peuple, il reprend le terme à plusieurs occasions et, en particulier, pour penser les luttes nationales de son temps, lorsqu’elles visent à conquérir l’indépendance contre des puissances colonisatrices. Il l’utilise également pour désigner les spécificités nationales, qui caractérisent les rapports de force sociaux et politiques toujours singuliers et que, selon lui, il faut toujours analyser dans un tel cadre national. Enfin, le terme de peuple désigne un certain type d’alliance de classes dans le cadre de conflits sociaux et politiques de grande ampleur. Lors de ces trois usages, le terme de « peuple » n’est jamais détaché par Marx de tout clivage social, bien au contraire. Il faut rappeler qu’il est, chez lui, directement hérité de la Révolution française et des œuvres politiques qui l’encadrent, de Rousseau jusqu’à Babeuf et Buonarroti : selon cette tradition, le terme de peuple désigne les groupes sociaux opposés à l’aristocratie, et il n’est pas le substantif indifférenciant que des usages postérieurs valoriseront.

Karl Marx y la Rebelión de los Cipayos en la India

La crueldad, como cualquier otra cosa, tiene también su moda, que cambia según el tiempo y el lugar
No se debe olvidar que, mientras las crueldades de los ingleses se relatan cómo actos de valor marcial, contados simple y brevemente, sin ahondar en desagradables pormenores, las atrocidades de los indígenas, aunque son espantosas, las exageran aun deliberadamente

Entre 1857-1858 ocurrió en la India un alzamiento contra la opresión inglesa que la historia denomino “La Rebelión de los Cipayos”, la misma tuvo una diversidad de causas políticas, sociales y económicas pero en esencia se trató de una revuelta en contra de la dominación militar del imperio ingles y de las prácticas comerciales y explotadoras de la poderosa Compañía Británica de la Indias Orientales. Para cumplir con su objetivo de dominación política y expoliación económica dicha compañía tenía a su disposición un ejército de soldados hindúes a los que llamaron “Cipayos” que según algunos escritores de la época llego a tener más de 200 mil integrantes, fueron comandados exclusivamente por oficiales militares ingleses y su función era la de mantener las políticas de explotación de recursos implantadas a sangre y fuego desde que los ingleses llegaron a la India en la década de 1750. El trabajo siguiente fue escrito el 4 de septiembre de 1857 por Karl Marx y publicado en el Nº 5119 del New-York Daily Tribune, de fecha 16 de septiembre de 1857

15/6/16

Mitologie e deficit antropologici nel pensiero di Marx e dei marxismi

Karl Marx ✆ Kirinuke 
Roberto Finelli
1.    E’ la questione dell’individuazione, della messa in valore della soggettività, rispetto ad una più tradizionale questione sociale, che costituisce oggi, io credo, la linea più durevole e feconda dei movimenti di emancipazione dell’ultimo cinquantennio e la linea di apertura di un possibile futuro in cui le relazioni umane non debbano continuare ad essere mediate e consentite dalla sola mondializzazione delle merci e del capitale. Sulla questione della soggettività, delle sue istanze più esistenziali ed emozionali che non sociali, molto ha avuto a dire e pensare la tradizione più illuminata e rigorosa del femminismo, del pensiero di genere e della differenza, malgrado la resistenza all’ascolto e al confronto praticata al riguardo da molti ambiti dell’emancipazione intellettuale e sociale. Ma, a mio avviso, è soprattutto alle scienze della psicoanalisi nel loro complesso, guardando con maggiore attenzione al freudismo e allo junghismo e con molto maggiore sospetto verso il lacanismo, che siamo debitori di acquisizioni nuove e ulteriori rispetto al tema della costituzione della soggettività personale, in una linea di debito che anche qui spesso non è riconosciuta quanto invece combattuta e marginalizzata. Le scienze psicoanalitiche ci consegnano infatti un arricchimento e una complicazione del concetto di libertà come di quello di società che arricchiscono e nello stesso tempo complicano la già ricca tradizione moderna su questi temi. Libertà ora viene a significare, più che assenza o riduzione da vincoli esterni, limitazione o affrancamento da vincoli interni.

El concepto del Estado capitalista en el pensamiento de Nicos Poulantzas

Alberto Bonnet   /   Este trabajo analiza críticamente el concepto de Estado capitalista de Nicos Poulantzas.[1] La importancia de los aportes de Poulantzas a la crítica marxista del Estado alcanza para justificar nuestra empresa. La teoría del Estado formulada por Poulantzas entre fines de los sesenta y comienzos de los setenta sobre las bases del marxismo estructuralista francés de cuño althusseriano, junto con la formulada casi simultáneamente por los intelectuales reunidos en el denominado debate de la derivación del Estado dentro de la tradición más dialéctica del marxismo alemán, es en los hechos uno de los dos abordajes más sistemáticos de la problemática del Estado capitalista en el marxismo del siglo pasado.[2] 

Pero a esta justificación se agrega el hecho de que el pensamiento de Poulantzas suscita en nuestros días un renovado interés. La estrategia política de la “vía democrática al socialismo” propuesta por Poulantzas a fines de los setenta, en particular, ha sido rescatada por varios de los intelectuales vinculados con las nuevas fuerzas de izquierda emergentes de la crisis europea como Syriza y, en menor medida, Podemos. Stathis Kouvelakis, miembro del Comité Central de Syriza y firmante de la Plataforma de Izquierda, por ejemplo, decía en una entrevista reciente: “por una parte, vemos una confirmación de la aptitud de la opción gramsciana-poulantziana de tomar el poder a través de elecciones, pero combinando esto con movilizaciones sociales, y rompiendo con el concepto del poder dual como un ataque insurreccional al Estado desde afuera –puesto que el Estado debe ser tomado desde adentro y desde afuera, desde arriba y desde abajo”

13/6/16

Marx y el marxismo en América Latina

Karl Marx ✆ Cássio Loredano
Ramiro Hernández Romero   /   El objetivo es analizar algunos elementos del pensamiento Marx y Engels para después entrar en la influencia de una de las generaciones que le siguieron. Con el fin de encontrar la influencia y desarrollo en América Latina. La intención de acercarse a la vida de los autores, su postura militante y pensamiento plasmado en su obra, es para conocer los primeros acercamientos de dicho pensamiento y su posterior influencia en el subcontinente latinoamericano. Conocer los pensadores y sus postulados que se desarrollaron en Europa, son indispensables como punto de partida para el análisis del marxismo en el subcontinente. En este sentido vamos a conocer quiénes y cuáles fueron los protagonistas y postulados que son retomados en América Latina. Si bien sólo destacaré sólo algunos autores; de los cuales retomaré y consideraré sus condiciones históricas en los que fueron apropiados los postulados. En nuestro subcontinente emerge una cantidad de marxismos, que lejos de ser uno solo, se diversifican e inclusive se contraponen, y que a su vez se critican mutuamente. Muchas veces con el fin de que fuera una herramienta teórica para la búsqueda de libertad que tanto buscaron los pueblos o sectores sociales más diversos de la población latinoamericana. Sin embargo debo decir también que dentro del marxismo fue un medio de control político-social de una sociedad determinada, o lo que se intentó como una sociedad.

12/6/16

Marx y su defensa de la desigualdad — I

◆ “Lo único que sé es que no soy marxista” Karl Marx (1818-1883)

Karl Marx ✆ Rhaego
Ariel Mayo   /   ¿Marx defensor de la desigualdad entre los seres humanos? La pregunta misma parece un despropósito. Por lo general, amigos y enemigos del marxismo concuerdan en que Marx era un defensor de la igualdad. No es mi intención negar la lucha de Marx contra la explotación capitalista ni su afirmación de la necesidad de eliminar la propiedad privada de los medios de producción mediante una revolución dirigida por la clase trabajadora. Pero este no es el eje del presente ensayo, cuyos objetivos son bien diferentes. Tanto los detractores  del socialista alemán como una parte importante de sus defensores construyeron un Marx para uso propio, sin preocuparse por revisar si ese maniquí que diseñaban guardaba relación con el original. Este ensayo inaugura una serie dedicada a explorar algunos aspectos del pensamiento del autor de El Capital que han sido dejados de lado, ya sea por conveniencias de partido o por resultar incómodos para la versión políticamente correcta de la obra de Marx difundida por el mundo académico. Tampoco es mi intención reconstruir un “Marx puro”, al que se llega luego de expurgarlo de las interpretaciones de sus discípulos y/o enemigos. Nada de eso. Si estos escritos poseen alguna utilidad, espero que la tengan como herramienta para comprender el carácter esencialmente revolucionario de la obra de Marx y su resistencia obstinada al encuadramiento en los corsés, conceptos y formas de actuar cristalizadas.

11/6/16

Centro y periferia en el marxismo de posguerra

Karl Marx ✆ Grau Santos
Claudio Katz   /     Cuatro economistas marxistas desenvolvieron en la posguerra importantes estudios de la relación centro-periferia. Mientras que Paul Baran y Paul Sweezy fueron precursores de ese abordaje, Samir Amin y Ernest Mandel aportaron desarrollos más elaborados del mismo tema. Todos investigaron en un período de reconstrucción pos-bélica y expansión capitalista, que amplió la brecha entre las economías avanzadas y atrasadas. ¿Cuál fue su visión de esa asimetría? 2.
Desindustrialización y excedente
En los años 50 la interpretación marxista más difundida subrayaba la obstrucción a la industrialización de la periferia por parte del centro. Destacaba que el objetivo de ese bloqueo era impedir el surgimiento de competidores, para asegurar la primacía de las empresas extranjeras. Este enfoque señalaba que los países desarrollados se apropiaban de las materias primas foráneas y perpetuaban mercados cautivos para sus exportaciones manufactureras. Esa asfixia impedía transformar la descolonización en procesos de desarrollo (Dobb, 1969: 83, 95-97).

10/6/16

Teoría Marxista de la Historia

Karl Marx ✆ David Baldinger
Renán Vega Cantor   /   Este capítulo no pretende disertar sobre un tema tan complejo, sino simplemente esbozar algunos puntos de vista sobre el Materialismo Histórico después de los acontecimientos de los últimos años, considerando brevemente los ataques provenientes de “El fin de la Historia” y de lo que algunos autores denominan el “revisionismo histórico”, ataques que se iniciaron antes de 1989 pero que han adquirido fuerza a la luz de los recientes sucesos6.. Como en la actualidad la teoría marxista de la historia, el Materialismo Histórico, es cuestionado desde los más diversos frentes, es pertinente considerar sus fundamentos, para observar si la propuesta de Marx sobre la historia le dice algo al mundo de hoy, o, como se sostiene alegremente en muchos círculos académicos, poco representa en estos instantes para la disciplina histórica.

Como los presupuestos de la teoría marxista de la historia, del Materialismo Histórico, están cuestionados en el momento actual, antes que entrar a discutir los alcances del fin de la historia y de la “historia revisionista”, es pertinente considerar los fundamentos de la teoría histórica de Marx. Conviene aclarar que se trata de diferenciar entre la concepción de Marx y Engels, la tradición del marxismo clásico, y la de los vulgarizadores que esclerotizaron la teoría de Marx. La diferencia es significativa, pues hay quienes sostienen que, a raíz de los sucesos de Europa Oriental, todo el pensamiento marxista, de Carlos Marx en adelante, ha demostrado su fracaso y que, por consiguiente, como paradigma teórico ha muerto.

9/6/16

La teoria marxiana del valore. Le confutazioni

Karl Marx ✆ Dale Edwin Murray 
Se si legge Marx con le lenti di Ricardo, la sua teoria appare contraddittoria. Occorre invece avere chiara la sua netta rottura con l'economia classica

Ascanio Bernardeschi   /   La difficoltà o l'impossibilità di misurare gli oggetti non implica che essi non esistano o che non siano regolati da determinate leggi. Nella meccanica quantistica, per esempio, secondo il principio di indeterminazione di Heisenberg, è impossibile misurare con precisione, nello stesso istante, sia la posizione che la velocità di una particella. Però la teoria di Marx è stata criticata per via della difficoltà di misurare il lavoro sociale necessario a produrre una merce oppure di stabilire a quanto tempo di lavoro semplice corrisponde un'ora di un lavoro complesso, maggiormente specializzato. È agevole rispondere che per Marx è il mercato a stabilire il tempo lavoro necessario a produrre una merce. Se la misura immanente del valore è il tempo di lavoro, quella “fenomenica esterna” è il denaro, quale rappresentante di ricchezza astratta e quindi di un certo tempo di lavoro. È il mercato che verifica se e in che misura il lavoro prestato è lavoro socialmente necessario. Così pure, Marx non si è mai sognato di cercare di risolvere il “puzzle” [1] della riduzione del lavoro complesso a lavoro semplice, limitandosi casomai a indicare come ciò sia possibile in via teorica. Anche nei suoi esempi numerici, ha quasi sempre utilizzato il denaro come misura del valore. La sua teoria non serve a determinare in vitro il valore delle merci, ma a scoprire le leggi di movimento del modo di produzione capitalistico e metterne a nudo le contraddizioni. Essa deve essere valutata sulla base della sua capacità o meno di raggiungere questo obiettivo e naturalmente sulla base della sua coerenza interna.

El marxismo: su difusión y enseñanza darwinista

Karl Marx & Charles Darwin
Natasha Gómez Velásquez   |   La construcción positiva de la teoría marxista se efectúa a través de la propia praxis revolucionaria. Sin embargo, en Cuba, debemos empezar –o hacerlo paralelamente- por deconstruir el marxismo que se ha enseñado y difundido durante décadas y que –en el mejor de los casos-, permanece a nivel de sentido común en calidad de “conocimien- to” político -uno más, como el de la Física o la Biología. Aunque parezca una tarea escolástica –puesto que debemos ocuparnos hermenéuticamente de los textos y no precisamente (o solo) de la praxis-, hay que volver a empezar. Ese reinicio, debe fundarse en un debate o más bien, en una serie de debates. Hace mucho tiempo, la comunidad académica y científica cubana, se debe a sí misma esa reflexión extraordinaria. Sin embargo, ha de cuidarse que sus premisas no sean -no sigan siendo- apriorísticas. Las de siempre: de carácter esencialmente emocional; basadas en la tradición; el facilismo (lo sabido o lo que se cree saber); las empatías personales; los dogmas; y la norma. Todas estas constituyen actitudes tan interiorizadas, que no las reconocemos como tales y las continuamos reproduciendo. Y, en fin, esas, las confortables premisas de siempre, vigilan que se perpetúe una política de la verdad, que ha negado las condiciones de posibilidad para la existencia y vida de una auténtica intelectualidad marxista.

6/6/16

Dalla filosofia della prassi alla concezione materialistica della storia

Karl Marx ✆ Lisman
Analizziamo in particolare la critica di Marx al materialismo naturalistico di Feuerbach, che pure aveva profondamente influenzato la sua presa di distanza critica dall’idealismo della sinistra hegeliana. Il superamento dialettico della filosofia di Feuerbach è alla base dell’elaborazione della filosofia della prassi e del materialismo storico, due aspetti decisivi del marxismo.
Renato Caputo
Nel 1845 Marx pubblica con Engels La sacra famiglia, inaugurando un sodalizio intellettuale che durerà 40 anni fino alla sua morte. Contro l’idealismo speculativo o lo spiritualismo della sinistra hegeliana, Marx ed Engels si battono per un umanesimo reale. Mentre Hegel, pur muovendo idealisticamente dal pensiero astratto, in molti luoghi della sua filosofia aveva descritto in modo realistico i rapporti fra gli uomini, i giovani hegeliani hanno, secondo Marx ed Engels, finito con il radicalizzare proprio gli aspetti idealistici della filosofia hegeliana.

5/6/16

Karl Marx & Friedrich Engels — Los grandes hombres del exilio

Karl Marx & Friedrich Engels
✆ Cássio Loredano
Martín Salinas   /   Con la edición de Los grandes hombres del exilio (1852) el lector de habla hispana accede a un escrito de ocasión en el que se expresa el carácter radical con que la crítica de Marx considera las circunstancias históricas posteriores al período revolucionario de 1848. El exilio territorial al que es sometido Marx desde 1849 constituye la consolidación de una condición respecto de la cual Los grandes hombres del exilio parece representar una respuesta: la del exiliado de la revolución. Escrito desde y sobre el exilio, entonces, la parodia de los grandes héroes del período revolucionario que se cierra con el golpe de Estado de Louis Bonaparte puede leerse como una contracara, anticipo y complemento del análisis histórico que Marx desarrollará, en términos históricos más amplios, en El 18 Brumario de Louis Bonaparte. En este sentido, el análisis de Marx, Engels y Dronke despliega una perspectiva del período posrevolucionario que (por cuanto define los contornos de aquellos héroes que requieren de la derrota revolucionaria para constituirse como figuras representativas de formas de gobierno futuras, inalcanzables), promueve, al mismo tiempo, una referencia a su propia condición de exiliados. Esta perspectiva crítica de la derrota es la que distingue el modelo de revolucionario que se desprende de la parodia de los “héroes de la derrota” (14).

1/6/16

La nuova 'Storia del marxismo' in Italia

Nella "Storia del marxismo" recentemente uscita a cura di Stefano Petrucciani si ripresenta la possibilità di riesaminare la storia del marxismo alla luce del sistema di relazioni che sorregge le sue diverse forme. Entro questo contesto sono almeno due i problemi che vanno posti: quello del rapporto fra riforme e rivoluzione e quello del nesso fra filosofia e marxismo

Paolo Favilli   |   I tre agili volumetti che compongono questa Storia del marxismo, pur inserendosi in una tradizione consolidata e di lungo periodo concernente i modi di fare storia dell’«oggetto» in questione, presentano interessanti spunti di originalità nel panorama complessivo della produzione storica frutto del clima della Marx Renaissance. Ho usato l’espressione produzione storica, ma, come vedremo proseguendo nel discorso, il termine storia, proprio nell’ambito della tradizione cui ho fatto sopra riferimento, necessita di essere meglio precisato. Qual è, però, il peso della dimensione storica nel contesto di quella riflessione generale su Marx ed il marxismo che è stata chiamata Marx Renaissance?