"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

1/12/13

La Política de Rebelión Popular de Masas y el Movimiento Democrático Popular (MDP) | Una mirada a la política de alianzas del Partido Comunista de Chile bajo Pinochet [1980-1988]

Claudio Pérez Silva  |  La gran mayoría de los estudios relativos a la historia reciente del Partido Comunista de Chile, centran su mirada en el impacto del golpe militar sobre la trayectoria de éste, en el viraje insurreccional de su estrategia y más particularmente, en el significado y desarrollo de la llamada Política de Rebelión Popular de Masas (PRPM). A partir de lo anterior, nos interesa indagar en la política de alianzas desarrollada por este partido en tiempos de La Rebelión Popular de Masas, concretamente en su apuesta por el Movimiento Democrático Popular, bloque que articuló a tres referentes de la izquierda chilena, el Partido Comunista, el Partido Socialista dirigido por Clodomiro Almeyda y el Movimiento de Izquierda Revolucionario, durante el ciclo 1983-1988.

Escenarios y dinámicas políticas de la dictadura chilena, 1973-1989

El Golpe de Estado de 1973, no fue un cuartelazo, menos el inicio de una dictadura para restablecer a la oligarquía chilena el poder perdido bajo el gobierno de la Unidad Popular. Fue una intervención completa, del conjunto de las Fuerzas Armadas y de Orden, para reconfigurar a la sociedad chilena sobre nuevas concepciones sociales, políticas y económicas. Fue por tanto, una refundación (YOCELEVSKY, 2002; GARRETON, 1981a-1981b; GOICOVIC, 2006).

Para ello, la dictadura llevó adelante una política represiva a través del terrorismo

Reflexiones inéditas de Edward P. Thompson sobre política, historia y el papel de los intelectuales

  • Se reproduce a continuación la versión castellana de un breve texto inédito de Edward P. Thompson escrito en el marco del Programa Historia y Sociedad de la Universidad de Minnesota en el año académico 1987-88  con el título informal de “Reflexiones sobre Jacoby y todo eso”. El ‘working paper’ circuló fotocopiado entre los estudiantes del Programa y parece solicitado como comentario al bestseller de Russell Jacoby ‘The Last Intellectuals: American Culture in the Age of Academe’ [Los últimos intelectuales: la cultura norteamericana en la edad de la academia]. 
Foto: Edward P. Thompson
Se me ha invitado a decir algo sobre las relaciones entre la escritura, la historia y la política conforme a mi propia experiencia. [1] En cierto sentido, hay poco que decir que no resulte obvio. O eso me parece a mí. Uno escribe historia como historiador y se embarca en la polémica política como ciudadano, y una cosa no excluye a la otra. En efecto, los dos papeles pueden solaparse o aun confundirse a veces, pero tampoco significa eso que se precise de llegar a grandes compromisos. Los modos de salir airoso del asunto son menos un problema teórico que un problema práctico. Yo estoy resueltamente en contra de mezclar la docencia con cualquier variante de proselitismo político, porque eso es aprovecharse injustamente de una posición de ventaja sobre los estudiantes. Mi impresión, de todas, todas, es que ese abuso lo suele cometer de manera flagrante, mucho más que la izquierda, una derecha incautamente habituada a suponer que sus puntos de vista constituyen la única ortodoxia posible. Pero eso no debe ser excusa para que la izquierda se ponga a emular abusos de la derecha.

Autonomía | La coleta del Barón de Münchhausen

>> Ponencia presentada en Lebrija, 22 de Noviembre, 2013 | “Jornadas Internacionales de Autogestión”
Barón de Münchhausen
✆ Gottfried Franz, 1896  
Nicolás González Varela  |  Entendemos la “Autogestión” como un movimiento real de acciones e ideas que, desde el mismo nacimiento del Capitalismo, estimula e incita a los trabajadores en sentido amplio a arrebatar al Capital el poder sobre los centros de trabajo y lugares de manufactura para substituirlos, superándolos en nuevas formas de dirección y representación, por la organización de los productores. Marx denominaba a esta nueva organización social como una comunidad de “productores asociados”. Los orígenes históricos de esta idea de organización desde abajo de una región o una nación en base a una institución de clase centrada en la hegemonía de los trabajadores (llámese foro, burgo, cantón, comité, consejo, asamblea, etc.) no ha sido todavía escrita, y no es casualidad. Aunque empecemos aquí con la tradición que nace en Engels y Marx, la idea de la autodeterminación y autogestión de los productores que generan la riqueza social como veremos es antigua, ancestral, nace con la misma división social del trabajo en los albores de la Humanidad.

Autonomía, autogobierno, autogestión, control obrero, democracia directa, sí, pero: ¿de qué hablamos?, ¿un shibbolet?, ¿santo y seña?, ¿una política reformista?, ¿una historiografía?, ¿un subproducto de la composición de clase?, ¿una cualidad de la explotación capitalista?, ¿una tendencia antagonista ontológica de las masas?,… Si sobre la superficie múltiple de todos estos

El marxismo en la época de Gramsci

Antonio Gramsci ✆ Gabriele Cancedda 
Jorge Luis Acanda González  |  Las transformaciones en curso en el último tercio del Siglo XIX y el primero del XX le plantearon al marxismo un profundo desafío teórico. El refuncionamiento y expansión del Estado, la extensión de los derechos de ciudadanía, la constitución del Estado de masas, el corporatismo, etc., colocaron ante el marxismo el reto de construir un sistema teórico que pudiera dar cuenta de las nuevas circunstancias. Lo que puede sorprender a muchos que estudien la historia de las ideas políticas fue precisamente la pobreza conceptual con el que la II Internacional primero, y la III Internacional, después, emprendieron el análisis de los cambios que tenían lugar en el sistema de relaciones políticas y en la relación entre el Estado y la sociedad.

El marxismo de la II Internacional

A partir de su constitución en 1889, la II Internacional y los partidos que la conformaban estuvieron confrontados con la novedad de un panorama político cambiante. El fortalecimiento del movimiento obrero, la constitución de partidos socialdemócratas con pleno disfrute de la legalidad y amplia representación en el parlamento (y en algunos casos también en el gobierno), tenía necesariamente una incidencia sobre el planteamiento estratégico del movimiento obrero. Los

30/11/13

Aproximaciones a la figura del traductor en José Carlos Mariátegui

[Ampliar]
Tania Medalla  |  Al pensar el campo intelectual y cultural moderno en América Latina, dos figuras resultan claves en su conformación, constituyéndose en pilares y puntos de referencia obligados para  la reflexión, creación y crítica posteriores: José Martí y José Carlos Mariátegui. Ambos, signados por trayectorias vitales poco convencionales que marcarían la heterogeneidad de sus experiencias, lo cual se expresa, en ambos casos, en la diversidad de temas que abordaron en sus trabajos y en la constitución de cada uno de ellos como intelectuales comprometidos con su tiempo y realidad social. En ambos casos, además, la experiencia del viaje fue central en la conformación de su pensamiento y el rol que tuvieron como vehículo para el ingreso de  la cultura europea, con una propuesta radical de identidad, autonomía y originalidad. Ambos podrían ser considerados como figuras de la

Adam Smith, Joseph Schumpeter e Karl Marx a Pechino | Sul Plenum del Partito Comunista Cinese

  • “In tutto questo, sembra esservi una assoluta contraddizione, o quanto meno un incalcolabile conflitto, fra Partito comunista e regime di mercato, anche per il mito rivendicato come prioritario, del mercato come sintomo di democrazia, per nascondere meno prioritari ma più consistenti interessi. La verità è che questa falsità storica oggi il Partito comunista cinese l'ha definitivamente denunciata. Le contraddizioni e i conflitti del mercato, nonché della sua disciplina, in continuo cambiamento, possono creare incredibili diseguaglianze, a tutti i livelli. Ma certo la loro soluzione appare oramai avere molte vie aperte. Il connubio tra mercato e democrazia, con buona pace dei tanti arroganti sacerdoti del neoliberismo, è storicamente tramontato” | Guido Rossi, La cura cinese per l’economia globalizzata, Il Sole 24 Ore, 17 novembre 2013)
Familia escondida en la ciudad ✆ Liu Bolin 
Pasquale Cicalese  |  Giorno 18 ottobre, borsa Shanghai + 3,3, Hong Kong + 2,7, titoli finanziari alla riscossa. Cosa è successo durante il Plenum del Partito Comunista Cinese? E’ passata la linea nera, come strillava sabato 16 novembre il Manifesto, che dalle nostre parti appoggia niente meno che il PD? Gli occidentali paiono avere una scarsa conoscenza della realtà cinese dell’ economia socialista di mercato. Giovanni Arrighi in Adam Smith a Pechino era stato chiaro: quel che succede da quelle parti modificherà i rapporti di forza mondiale. Altre volte avevamo suggerito che la dirigenza cinese applica un mix tra Smith, Schumpeter e Marx, un originale connubio finalizzato in ultima analisi ad una crescita poderosa della produttività totale dei fattori produttivi, un cammino incessante per raggiungere i livelli, ora calanti, occidentali. Lo hanno applicato alla forza lavoro, agli immensi conglomerati industriali pubblici, alle cooperative, alla pubblica amministrazione. Ora è il tempo di altri due settori, agricoltura e finanza. Si parla ora di titoli di proprietà. In ambito agricolo si punta a creare in pochi decenni quel che vi era durante la rivoluzione inglese, vale a dire la gentry,

29/11/13

De l’affaire Mikhaïl Bakhtine au cas Lev Vigotsky | Marx penseur de l’individualité humaine

  • Revenant dans ce texte sur l’ “affaire Bakhtine” et l’oeuvre longtemps méconnue de Vygotski, le philosophe Lucien Sève met en évidence la richesse du marxisme soviétique des années 1920. Composant un riche héritage intellectuel, oublié ou déformé sous l’effet de la stalinisation du mouvement communiste, il permet pourtant de montrer l’apport décisif de Marx à la compréhension de l’individualité et de la subjectivité. Ce texte a initialement été publié à l’automne 2012, dans le numéro 15 de la revue Contretemps. 
Foto: Mikhaïl Bakhtine
Foto: Lev Vigotsky
Lucien Sève  |  Qui n’a entendu parler de ce monument russe de la pensée d’avant-garde contemporaine qu’est Mikhaïl Bakhtine? Fort jeune encore (il naît en 1895), il fait paraître des travaux qui ont marqué l’histoire naissante de la pensée marxiste au XXe siècle: un livre important sur Le freudisme (1927), un essai qui fit époque sur La Méthode formelle en littérature (1928) et coup sur coup en 1929 un très remarqué Dostoïevski ainsi qu’un ouvrage foncièrement novateur,Marxisme et philosophie du langage – quatre livres majeurs en trois ans, productivité d’exception. Détail curieux : trois de ces livres ont initialement paru sous la signature non de Bakhtine mais de Valentin Volochinov pour Le freudisme et Marxisme et philosophie du langage, de Pavel Medvedev pour La Méthode formelle en littérature. Les Bakhtiniens nous ont expliqué ce mystère de diverses façons : extrêmement généreux, Bakhtine aurait fait là un cadeau royal à ses deux amis en mal de publication, les associant à des œuvres dans la confection desquelles leur rôle aurait été au mieux tout à fait subalterne; ou bien : refusant d’avaliser les modifications de texte qu’imposait l’éditeur, dans une Union Soviétique en voie de

Argentina: La economía desde la Izquierda – II | Modelo y Propuestas

Claudio Katz [1]  |  Las tensiones que afronta el modelo no son coyunturales, ni obedecen a la impericia. Son desequilibrios estructurales de un esquema que no modificó los pilares de una economía dependiente con gran desigualdad social. En algunos terrenos estratégicos como la energía, estas contradicciones se acentúan día a día.

LA FACTURA ENERGÉTICA

Durante una década el gobierno toleró el vaciamiento de reservas e instalaciones que consumó REPSOL para extraer crudo y expatriar ganancias sin invertir. Presionado por el colapso energético, los mismos funcionarios nacionalizaron la empresa proclamando que el país no pagaría por el saqueo padecido.

Argentina: La economía desde la Izquierda - I | Coyuntura y Ciclo

Claudio Katz [1]  |  La economía argentina transita por un peligroso desfiladero de alta inflación, demanda de dólares, desplome de reservas y déficit fiscal solventado con emisión. Estos desequilibrios despiertan recuerdos de las repetidas debacles que sufrió el país, pero hasta ahora el nivel de endeudamiento privado, el grado de solvencia de los bancos y los precios de las exportaciones se mantienen estabilizados. Incluso están llegando fondos internacionales para adquirir empresas, en un clima de euforia bursátil con los grandes negocios de los próximos años.

Esta disparidad de escenarios convive con el giro político que introdujo la derrota electoral del kircherismo. El ocaso del proyecto reeleccionista ha reducido la autoridad presidencial y varios gobernadores e intendentes se disputan la sucesión. Cristina optó por un cambio de gabinete, entregó la

Manifiesto del Partido Comunista

  • ‘Para leer el Manifiesto Comunista. Estudio Introductorio’ | Néstor Kohan
Karl Marx & Friedrich Engels
✆ G. Goron [s.f.] 
El Manifiesto Comunista dejó huella. Sus páginas, devoradas con pasión por millones, influyeron de modo decisivo sobre la historia de la humanidad. La actualidad de este texto abruma. Cuando todavía no estaban de moda las palabras “globalización”, “mundialización” u otras similares, el precursor Manifiesto Comunista aportó una visión totalizante de la sociedad capitalista y de su historia. ¡En esa época no existían internet, ni la televisión ni la radio!

Partida de nacimiento, acta de acusación, declaración de guerra. El Manifiesto Comunista condensa todo eso y mucho más. Aunque la autoría es compartida con Federico Engels [1820-1895], su prosa frenética y nerviosa, punzante e hiriente, tiene el ritmo inconfundible de la pluma de Carlos Marx [1818-1883]. Dejando a un lado El Capital (ese “cañonazo contra la burguesía” como lo definiera epistolarmente su autor), su vena polémica nunca brilló con mayor esplendor

Ernesto Che Guevara en la transición socialista de Cuba hoy

Che Guevara
✆ Sebastián Santoni 
María del Carmen Ariet  |  A la pregunta que nos hacen reiteradamente sobre la presencia del Che en la realidad cubana de hoy dentro de la transformación de nuestro modelo económico y también de la sociedad cubana en general, creo que lo pertinente es delimitar algunas fronteras y conceptualizaciones válidas, inclusive, para estos tiempos y los por venir. Por supuesto, sin soslayar el análisis de la vigencia o no de algunos presupuestos incorporados por él a su sistema de pensamiento, referidos a contextos y coyunturas propias de su época.

1. Creo que para el Che al igual que para otros pensadores es necesario e imprescindible analizarlos, como se ha apuntado, dentro del contexto en que vivieron y qué los condujo a determinadas afirmaciones y tesis asentadas por esa realidad, a veces coyuntural, pero otras afianzadas en una lógica más acabada que trasciende su tiempo. Así debemos estudiarlos y precisar su vida y obra sin caer en excesos de un lado u otro, con su dialéctica propia y los límites que no lleven a un desgaste o a una repetición insustancial de algunas tesis o presupuestos específicos.

2. Sin dudas, no es confundir, como afirman algunos, que el Che pretendiera ser el más comunista de todos, pero sí fue uno de los

28/11/13

Notas críticas al materialismo de Engels

Friedrich Engels, 1880 ✆ Hulton Archive | Getty Images 
Juan Mora Rubio   |  La obra de Carlos Marx puso en crisis a la filosofía que desde los lejanos tiempos de Parménides de Elea se había desarrollado. Bastó que este filósofo encerrado en la perspectiva del siglo xix meditara sobre los candentes problemas de su tiempo para que la formidable mole de pensamiento, que veinticinco siglos de esfuerzo humano habían construido, se viniera abajo. Marx consiguió una transformación crítica de la filosofía y la liquidación de la metafísica. Contra ésta última logró lo que no habían podido obtener las críticas de los escépticos, ni el frío cálculo de un hombre que con la meticulosidad de Humeemprendió la tarea de desmontar desde sus cimientos la metafísica, ni mucho menos la formidable embestida de Kant en la Crítica de la razón pura. El trabajo de Marx exigió para la filosofía del futuro otros presupuestos y métodos más firmes. La obra de Marx puede, entonces, recusarse o enaltecerse, pero no se puede ignorar porque marca un límite en el devenir filosófico. Esta acentuada importancia del trabajo del pensador alemán tiene, por necesidad, que

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us