"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

5/5/16

El Shakespeare de Marx

Karl Marx & William Shakespeare
Sean Ledwith   |   Mientras el establishment político y cultural de Gran Bretaña se prepara para regodearse en el 400 aniversario de la muerte de Shakespeare, una alternativa adecuada para los socialistas sería considerar el notable papel que el poeta y dramaturgo tuvo en el desarrollo de las ideas de Karl Marx. Antes de que caer en la verborrea patriotera, rosa y sin sentido sobre el “Dulce Cisne de Avon”, puede ser instructivo seguir la influencia del dramaturgo a lo largo de la carrera intelectual de Marx, desde sus primeros movimientos en la disidencia como un adolescente hasta la disección que hizo del capitalismo, ya madura, contenida en El Capital.

La élite intentará, predeciblemente, promover una narrativa de Shakespeare como un defensor apolítico y pintoresco de una “Alegre Inglaterra”, desprovisto de cualquier mensaje de tipo radical o subversivo. Marx, por el contrario, estuvo siempre atento al potencial disidente de una voz singularmente dotada, que vivió en la cúspide de las transformaciones que catapultaron a Inglaterra, en su modernidad temprana, desde el feudalismo hacia la época capitalista.
Un respeto sin límites
Paul Lafargue, el yerno de Marx, observó el efecto que tuvo una gran mente en la otra:
“Su respeto [de Marx] por Shakespeare no tenía límites: hizo un estudio detallado de sus obras y conocía incluso al menos importante de sus personajes… Su familia entera tenía un verdadero culto por el gran dramaturgo inglés; sus tres hijas se sabían de memoria muchas de sus obras. Cuando después de 1848 quiso perfeccionar su conocimiento del inglés, aunque ya lo sabía leer, buscó y clasificó todas las expresiones originales de Shakespeare”.
El apodo familiar de Marx era el “Moro”, en referencia a ‘Otelo’. Una de sus actividades favoritas hacia el final de su vida eran las reuniones del ‘Dogberry Club’, en la que los Marx solían representar escenas de las obras de teatro.

En 1865, señaló a Shakespeare como uno de sus tres escritores favoritos. Transmitió su amor por el dramaturgo a sus hijas, como declaró Eleanor Marx:
“En cuanto a Shakespeare, era algo así como la Biblia de nuestra casa, rara vez fuera de nuestras manos o de nuestras palabras. Cuando tenía seis años ya me sabía escenas y escenas de Shakespeare de memoria”.
Marx entendía plenamente que el genio indudable de Shakespeare sólo podía ser totalmente comprendido en referencia a las turbulencias económicas y políticas de las épocas de Tudor y Estuardo, en que se generaron agitaciones que encuentraron paralelos en los tiempos de Marx – y también en los nuestros. Muchas de las ocasiones en que utilizó a Shakespeare para ilustrar alguna cuestión, resuenan hoy con tanta fuerza como en el siglo XIX.
Condimentos esenciales
Marx, probablemente, tuvo su primer acercamiento a Shakespeare de forma muy significativa cuando era un hombre joven que cortejaba a su futura esposa, Jenny Von Westphalen, en la Renania de la década de 1830. El padre de Jenny era parte de la minoría progresista de la aristocracia alemana, que se había radicalizado por las ideas de la Revolución Francesa, exportadas a la zona por la ocupación napoleónica de las décadas previas.

Francis Wheen, biógrafo de Marx, lo describe:
“En sus largas caminatas junto al barón, éste recitaba pasajes de Homero y de Shakespeare, que su joven compañero aprendía de memoria – y utilizaba más tarde como condimentos esenciales en sus propios escritos”.
Inspirado por estas conversaciones y por la lectura de filósofos radicales y de socialistas utópicos, Marx comenzó a encontrarse con la explotación cotidiana y la desigualdad en el curso de su carrera periodística, después de su período universitario. En 1843 investigó la pobreza en el distrito de Mosela, prestando especial atención a la forma en que la recolección de ramas caídas que hacían los campesinos para juntar leña, estaba siendo restringida por las nuevas leyes ideadas por los propietarios. El episodio provocó sus pensamientos sobre la naturaleza de clase de la propiedad privada y los límites de la fe liberal en la neutralidad de la ley.

Para ilustrar la avaricia de los ricos de Renania, Marx utilizó una escena del célebre “El Mercader de Venecia”, en la que el prestamista, Shylock, se enfrenta a Portia, uno de sus deudores. Marx introduce el extracto:
“Hemos llegado a un punto en el que el propietario del bosque, a cambio de un pedazo de madera, obtiene lo que antes era un ser humano”.
Y luego, cita:
“Shylock. ‘¡Oh, sabio juez! — ¡Una sentencia! ¡Ven, prepárate! Porcia. ‘Espera un poco; hay algo más por ver. El contrato te otorga expresamente una libra de su carne, pero ni una gota de su sangre. Toma entonces tu escritura y corta una libra de su carne; pero si derramas una gota de su sangre, tus bienes serán confiscados, conforme a las leyes de Venecia’. Graciano. ‘¿Lo has oído, Shylock? ¡Oh, sabio y recto juez!’ Shylock. ‘¿Eso dice la ley?’ Porcia. ‘Puedes verla escrita por ti mismo’.
[W. Shakespeare, “El Mercader de Venecia”, Acto IV, Escena 1]

Y ustedes, también, deberían verlo escrito.
¿En qué se basa el derecho que alegan al convertir en siervo vuestro al ladrón de leña? En el dinero de la multa. Pero ya hemos demostrado que no tienen ningún derecho a ese dinero. Ahora bien, ¿cuál es vuestro principio fundamental? Asegurar el interés del propietario del bosque, aunque se hunda el mundo del derecho y de la libertad.” [1]
El marxista de Venecia
Para el joven Marx, Shylock ofrece una personificación literaria del desalmado impulso a la acumulación que guió a la naciente clase capitalista en la Europa de comienzos del siglo XIX. El enfrentamiento entre los humildes recolectores de madera de Mosela y la avaricia de los propietarios se refleja en la batalla legal entre Porcia y Shylock. En nuestros tiempos, la naturaleza sesgada de la ley ha sido ilustrada en muchas ocasiones, sobre todo en la escasez de financieros llevados a juicio por echar al suelo a la economía mundial en el 2008.

Marx volvería a El Mercader de Venecia para encapsular la depravación del sistema en su obra posterior. En “El Capital”, publicado en 1867, utiliza las palabras de Shylock para resumir la mentalidad de los dueños de las fábricas inglesas que explotaban sin piedad el trabajo infantil, sin respiro, obligándolos a trabajar hasta 12 horas diarias:
“Los obreros y los inspectores de fábricas protestaron por razones higiénicas y morales, pero el Capital contestó:‘Yo cargo con la responsabilidad. Quiero la ley,la pena y el cumplimiento del contrato.’El prestamista de Venecia también es citado para tipificar la correspondiente falta de preocupación por las necesidades alimenticias de estos niños de parte de los primeros capitalistas ingleses:‘Sí, su torso,así dice el contrato’.“Ese aferrarse, propio de Shylock, a la letra de la ley de 1844, en la parte que regulaba el trabajo infantil, no hacía más que prologar la rebelión abierta contra la misma ley en la medida en que regulaba el trabajo de ‘las personas jóvenes y mujeres’”.[2]
En la era post-Holocausto, esta obra ha adquirido un carácter controversial debido a la perturbadora facilidad con la que una interpretación de Shylock puede caer en el antisemitismo. Marx, sin embargo, asimila la complejidad del personaje utilizándolo también, en El Capital, para representar tanto la voz de los oprimidos como de los opresores.

Marx describe el efecto destructivo que tiene el nuevo proceso de trabajo en el bienestar de los trabajadores, y enseguida cita las palabras con que Shylock se refiere a los venecianos, como sus verdugos:
“Hemos visto cómo esta contradicción absoluta entre las necesidades técnicas de la industria moderna y el carácter social inherente a su forma capitalista, suprime toda estabilidad, firmeza y seguridad en la situación vital del obrero, a quien amenaza permanentemente con quitarle de las manos, junto al medio de trabajo, el medio de subsistencia; con hacer superflua su función parcial, y con ésta, hacerlo a él mismo superfluo”.
La confusión universal
Otra obra de Shakespeare a la que Marx hace referencia en numerosas ocasiones es “Timón de Atenas”, la historia de un ermitaño misántropo en la antigua Grecia. Pocos años después de escribir sobre la persecución de los recolectores de madera en la Gaceta Renana, Marx impulsó otra revista, en París, conocida como los Anuarios Franco-alemanes. Sus reflexiones sobre el efecto cada vez más corrosivo del dinero en las relaciones humanas llevaron a Marx a prestar atención a esta obra para subrayar el problema.

El protagonista lanza un feroz ataque contra el modo en que los factores económicos le llevaron al pozo de la desesperación:
‘¿Oro? Amarillo, brillante, precioso oro? No, dioses, No soy un suplicante inactivo: ¡denme raíces, cielos claros! Este oro podría volver blanco lo que es negro, justas las faltas, Correcto lo incorrecto, noble lo vil, joven lo viejo, valiente lo cobarde. ¡Dioses! ¿y esto por qué? ¿Qué es esto, dioses?’
Marx proporciona su propio análisis del significado amplio de las palabras de Timón:
“Shakespeare destaca en el dinero, principalmente, dos cualidades: 1) el dinero es la deidad visible que se encarga de transformar todas las cualidades generales y humanas en lo contrario de lo que son, la confusión universal y la inversión de las cosas; por medio del dinero se une no lo imposible; 2) es la prostituta universal, la alcahueta universal de los hombres y los pueblos”. [3]
Una vez más, la crisis de 2008, las crecientes burbujas de deuda y la especulación financiera que se habían acumulado en las economías occidentales proporcionan la resonancia contemporánea del mensajes de ambos autores. Hoy no es difícil imaginar a Timón lanzando sus palabras como abuso poético contra Wall Street o contra los financieros de la ciudad de Londres.

Décadas después, Marx volvería a esta escena en El Capital, una vez más, desplegándola como un ataque contundente a la forma en que el nexo del dinero va disolviendo la dignidad del trabajo. Después de citar el mismo pasaje [de Timón de Atenas], extrae el siguiente punto:
“Así como en el dinero se ha extinguido toda diferencia cualitativa de las mercancías, él a su vez, en su condición de nivelador radical, disuelve todas las diferencias. Pero el dinero mismo es mercancía, un objeto exterior, capaz de convertirse en la propiedad de cualquier individuo. El poder social se convierte así en poder privado, perteneciente a un particular”.[4]
Valiente ignorancia
Marx también encontró en el dramaturgo una útil fuente de municiones para denunciar la estupidez de los gobernantes que reiteradamente arrastraban a sus pueblos hacia el despilfarro de aventuras militares sin sentido.

“Troilo y Crésida” es una de las llamadas “obras problemáticas” en las que Shakespeare prescinde de las representaciones convencionales de héroes y villanos, para reemplazarlos con inquietantes narrativas de desilusión y duda. A lo largo de la obra, el personaje de Tersites va haciendo observaciones cínicas sobre las equivocadas y beligerantes ambiciones de la nobleza griega al librar la guerra de Troya.

En una carta a Engels, de 1848, Marx cita con aprobación un comentario despectivo que hace Tersites sobre sus compañeros griegos:
Prefiero ser garrapata de oveja
que una ignorancia tan valiente’.
Tersites es un comentarista perspicaz, pero en definitiva, ineficaz, de los grandiosos esquemas de la antigua aristocracia, y comprensiblemente Marx lo encontró un protagonista preferible comparado con asesinos bravucones como Héctor o Ajax.

Marx reconoció que una de las claves para el genio de Shakespeare fue la apreciación del dramaturgo de la complejidad de la conducta humana y la capacidad de cuestionar sutilmente la motivación de aquellos en el poder:
“Una particularidad de la tragedia inglesa, tan repulsiva a los sentimientos franceses que Voltaire solía tratar a Shakespeare de borracho salvaje, es su peculiar mezcla entre lo sublime y lo banal, lo terrible y lo ridículo, lo heroico y lo burlesco”.[5]
No es difícil imaginar a Tersites mirando las noticias en la televisión y haciendo comentarios ácidos sobre cómo Cameron y Obama justificaron el bombardeo de Irak o de Libia. Tersites fue una voz aislada y disidente, en los márgenes de la sociedad; a diferencia de esto, Marx desarrolló plenamente la noción de que sólo el poder colectivo de los oprimidos podría poner fin a la locura del belicismo de la élite.
El viejo topo
Por supuesto, sería absurdo presentar a Shakespeare como un proto-socialista o negar que muchos de sus versos puedan citarse fácilmente en el nombre de una agenda conservadora y reaccionaria. Sin embargo, si en un futuro próximo se encuentran a sí mismos quejándose cuando Cameron o la Reina, inevitablemente, hablen de “Esta bendita comarca, esta tierra, este reino, esta Inglaterra”, noten que Marx se basó en “Hamlet” y en “El sueño de una noche de verano” para describir el modo en que las fuerzas de cambio se preparan, lentas pero seguras, para barrer con toda la clase dominante:
“En todas las manifestaciones que provocan el desconcierto de la burguesía, de la aristocracia y de los miserables profetas de la regresión, reconocemos a nuestro valiente amigo, Robin Goodfellow [6], el viejo topo capaz de cavar la tierra con tal rapidez, a ese digno zapador: la Revolución”.
Notas
[1] Marx, “La ley sobre los robos de leña”, en “Escritos de Juventud”, p. 277-278.
[2] Marx, El Capital, p. 347.
[3] Marx, “Manuscrito Económico-filosóficos de 1844”, en Escritos de Juventud, p. 643.
[4] Marx, “El Capital”, p. 161.
[5] Marx, “The War Debate in Parliament”, New York Daily Tribune, 1854.
[6] Uno de los principales personajes de la obra “El sueño de una noche de verano”, de Shakespeare.
http://www.periodico-solidaridad.cl/

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us