"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

14/12/15

Una solución posible a las inconsistencias de Marx

Karl Marx ✆ Michael Wiesner
Esteban Mora   /   Mucho se ha escrito sobre el error de Marx a la hora de convertir los valores en precios y, por lo tanto, de la medición de la tasa de plusvalor/ganancia (y como consecuencia de todo esto, de la ley de la caída tendencial de la tasa de ganancia, y por lo tanto, de la medición de plusvalor en el tomo I y en el tomo III), y no solo entre críticos del marxismo, sino entre los propios marxistas. Desde Swezzy, pasando por Robinson, llegando hasta Harman; desde Harvey, pasando por Erik Olin Wright, y llegando hasta Duménil y Levy, etc. La mayoría del marxismo mismo admite a regañadientes que la explicación aritmética y algebraica de Marx no se sostiene, y que es un error teórico y empírico que hay que asumir, pero que no pone en entredicho lo esencial de la teoría marxista (por ejemplo: no es que la caída de la tasa de ganancia no exista, es que se basa en mecanismos distintos a los del aumento de la composición orgánica, como la sobreproducción y el subconsumo, etc). Marx sería algo así como un buen teórico, pero no tiene buenas demostraciones ni aplicaciones empíricas. Nosotros creemos lo contrario: es la validez empírica (incluso como concepto) del trabajo de Marx lo que lo vuelve sobresaliente con respecto a otras soluciones históricas que la economía da a estos problemas, no sus aspectos especulativos. 

Leer El Capital para teorizar la política

Karl Marx ✆ Robert Diedrichs
Jaime Ortega Reyna   |   Durante las últimas dos décadas el marxismo latinoamericano se vio enriquecido de manera sustancial por la presencia de dos personalidades que plantearon, desde horizontes problemáticos distintos: la necesidad de Leer El Capital de Marx y avanzar hacia teorizar la política. Me refiero a dos conocidos de la tradición latinoamericana, que están más allá del discurso económico: Enrique Dussel y Bolívar Echeverría. En las páginas siguientes trataré de discernir la manera en que estos dos intelectuales latinoamericanos plantearon los problemas fundamentales de la comprensión de nuestro tiempo, al mismo tiempo que comprometieron un posicionamiento político, anclado en una relectura de Marx, avanzando más allá de la tradición que planteó una “economía política marxista”. En principio habrá que señalar que ambos autores comparten un posicionamiento claro con respecto a la obra de Marx y la necesidad de la renovación de su lectura, cuestión que les permitió problematizar e iniciar sendos debates que no se contuvieron en el texto del autor clásico de la tradición socialista. Sin embargo, aunque parten de un horizonte compartido, ponen los énfasis en diversos aspectos de la obra de este, lo cual los llevará por senderos que se bifurcan. Posteriormente ambos autores, harán un recuento con respecto al tema de la modernidad, a lo que significa “experimentar” el mundo moderno, tanto en su nivel universal (como proceso totalizante) como de particularidades. 

11/12/15

Marxismo y ciencia

Karl Marx ✆ Kinetik
Phill Gasper   /   Los marxistas tienen más de una razón para interesarse en la ciencia. Desde un punto de vista sencillamente práctico, es muy difícil ser un activista político sin referirse a las distintas formas en que la ciencia y la tecnología tienen un impacto en la sociedad moderna. Desde el desarrollo de las computadoras, al recalentamiento global, al uso de argumentos biológicos deterministas para defender el statu quo. Por lo tanto sólo desde esta perspectiva, hay obviamente buenas razones para tener al menos una comprensión de la ciencia y de las formas en que es usada y mal usada. Pero la ciencia no sólo es importante para los marxistas, el marxismo es importante para la ciencia. El marxismo intenta ofrecer un marco abarcativo para comprender la sociedad humana y más allá de cualquier otra cosa que pueda ser, la ciencia es obviamente un producto de la sociedad humana. Los marxistas rechazan así la visión de que la ciencia puede ser comprendida adecuadamente haciendo abstracción de las circunstancias sociales e históricas en las cuales se desarrolla. Al mismo tiempo, sin embargo, los marxistas (al menos aquellos que genuinamente intentan continuar la tradición iniciada por Karl Marx y Friedrich Engels) rechazan la actual posición de moda de que la ciencia es meramente una construcción social, simplemente un punto de vista entre muchos, que carece de cualquier validez objetiva.

9/12/15

Tasa de ganancia e interés en Marx — Un contraste con algunas visiones no marxistas

Luis Ángel Jiménez Reyes   |   En los últimos meses, a nivel internacional, está latente la advertencia del incremento de las tasas de interés de la Reserva Federal en los Estados Unidos; a partir de ello, la turbulencia macroeconómica se ha avivado. Este trabajo busca poner a discusión dicha variable, y la relación que guarda con la tasa de ganancia; esta última, siempre ha sido ignorada en los manuales de economía mainstream.

Ante las crisis financieras y económicas de las últimas dos décadas, junto con la incertidumbre que genera la amenaza del aumento de las tasas de interés de la Reserva Federal en los Estados Unidos, es necesario estudiar la tasas de interés y sus implicaciones en la economía, lo anterior desde una perspectiva heterodoxa. En este trabajo se aborda la determinación de la tasa de interés y ganancia en la teoría económica marxista, se destacan las relaciones de bicausalidad que hay entre ambas. Así mismo, se hace un contraste con la teoría de Keynes y la teoría neoclásica; ambas comparten, a pesar de sus diferencias, que la tasa de ganancia no juega un papel relevante en el análisis, paradójicamente dicha variable es el motor de toda economía capitalista.

8/12/15

Storia del marxismo

Después de muchos años de investigación, al margen de la industria cultural y en plena hegemonía neoliberal, la editorial Carocci ha publicado en tres volúmenes la obra ‘Storia del Marxismo’, de la cual fue encargado Stefano Petrucciani, quien escribió la introducción,  un extracto de la cual les ofrecemos

L’impatto che Karl Marx ha avuto sulla storia del XIX e del XX secolo è stato così forte da non poter essere paragonato a quello di nessun altro pensatore. Solo i fondatori delle grandi religioni hanno lasciato alla storia del mondo una eredità più grande, influente e persistente di quella che si deve al pensatore di Treviri. Ma per capire che tipo di influenza ha avuto la figura di Marx sulla storia del suo tempo e di quello successivo, bisogna mettere a fuoco un aspetto che concorre con altri a determinarne la singolarità: l’attività di Marx si è caratterizzata per il fatto che Marx è stato al tempo stesso un pensatore e un organizzatore/leader politico, e di statura straordinaria in entrambi i campi. Notevolissima è stata la ricaduta che le sue teorie hanno avuto sul pensiero sociale, filosofico e storico, ma ancor più grande, anche se non immediato, è stato l’impatto che la sua attività di dirigente politico (dalla stesura del Manifesto del Partito Comunista alla fondazione della Prima Internazionale) ha lasciato alla storia successiva.

1/12/15

Piketty y la Teoría de la Productividad Marginal — Una aplicación superficial de una pésima teoría

La función de producción ha sido un instrumento poderoso de la mala formaciónJoan Robinson (1935-54, p. 81)
Cuando se trata la teoría neoclásica de la distribución del ingreso uno se encuentra ya sea dentro o fuera en relación al concepto de producto marginal… Sin embargo, si el producto marginal es un concepto incoherente e inútil, la mayoría de la economía neoclásica (incluyendo su enfoque sobre la distribución del ingreso) se desintegra. He ahí la renuencia de cuestionar el análisis del producto marginal.Thomas Palley (2007; énfasis añadido)
Composición: Thomas Piketty
Fred Moseley   /   Este artículo se enfoca en la explicación que presenta Thomas Piketty, en su exitoso libro por ventas, sobre el incremento en la participación del capital sobre los ingresos totales en las principales economías desde principios de los 80s (Piketty 2014a, Capítulo 6). La explicación de Piketty se presenta en términos del marco teórico de la teoría de la distribución basada en la productividad marginal. La primera sección del trabajo revisa críticamente los elementos esenciales de la teoría de la productividad marginal, la segunda sección resume la explicación de Piketty sobre el incremento en la participación del capital en términos de la teoría de la productividad marginal, la tercera sección evalúa críticamente la explicación de Piketty y la cuarta sección presenta brevemente una explicación heterodoxa alternativa del incremento en la participación del capital en las décadas recientes. Un breve Apéndice critica la interpretación que hace Piketty de la teoría de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia de Marx.

El joven Friedrich Engels

Friedrich Engels ✆ Arton
En 1820 nacía Federico Engels. En esta nota nos centraremos en sus años de juventud, su primera experiencia en Manchester que le permitió conocer profundamente a la clase obrera que había creado la Revolución industrial, su encuentro con Marx y cómo comenzó a gestarse una relación política y de amistad que puso en pie los fundamentos teóricos para liberar a la humanidad de todo tipo de explotación y opresión.

Emilio Salgado & Jazmín Jiménez    |    Engels nació el 28 de noviembre de 1820, en Barmen, provincia de Renania. Ciudad bañada por el Rhin, que marca la frontera entre Francia y Alemania. Durante su infancia, en los años 1830-1831 el torbellino de la revolución volverá a recorrer Europa. Revoluciones marcadas por la gran Revolución Francesa y la Revolución industrial. La clase obrera comenzaba a poner en pie sus primeras organizaciones que luchaban por mejores condiciones de trabajo y salarios, contra la opresión de los industriales y también demandas políticas como el sufragio universal. En 1831 y 1834 hay insurrecciones obreras en Lyon, que revelarán por primera vez, la importancia revolucionaria de la clase obrera. En esa época, cuando el movimiento obrero revolucionario llegaba a su apogeo, Engels tenía veinte años, dos años menos que Marx.

I ritorni di Marx

Karl Marx ✆ Donatien Mary
I seppellimenti e i ritorni di Marx nelle letture e nelle vicende storiche e politiche nel Novecento. La interpretazione antideterministica di Gramsci e la rivalutazione del ruolo della soggettività. Marx, un autore mosso da una potente ma misconosciuta carica ética.

Aldo Tortorella   |   Di un ritorno, quasi una moda, di Marx si è largamente parlato dopo l’inizio della grande crisi aperta nel 2008 dal fallimento della Lehman Brothers e dal rischio fallimentare di altre grandissime banche americane – poi salvate coi soldi pubblici, a testimonianza di un meccanismo, detto per convenzione liberistico, specializzato nel privatizzare i profitti e socializzare le perdite. 

La stampa e la diffusione dei testi di Marx si moltiplicò in tutto il mondo, si manifestarono nuovi movimenti ispirati direttamente o indirettamente ad una critica del capitale finanziario, trovò vastissima eco la ricerca di Piketty, non marxista, sul capitale nel XXI secolo e sulla sua concentrazione nello stesso modo e nelle stesse mani di sempre, un tema d’interesse marxiano. Più recentemente la conferma di un ritorno è avvenuta da una fonte insolita ma sensibile allo spirito dei tempi com’è il mondo dell’arte visiva, con la dedica a Marx della Biennale di Venezia di quest’anno, compresa una lettura pubblica e sistematica del testo del Capitale.

Las previsiones de Marx y la paradoja de la industrialización financiarizada de nuestro tiempo

Karl Marx ✆ Denis Ratner
Michael Hudson   /   Las observaciones que siguen fueron hechas en el World Congress on Marxism que tuvo lugar en la Escuela de Marxismo de la Universidad de Beijing el pasado 10 de octubre de 2015. La presentación formaba parte de un debate con Bertell Ollman (NYU). Me siento honrado de haber sido un Profesor Invitado permanente de la universidad más prestigiosa de China.
“El modo de acumulación de riqueza característico de nuestro tiempo tiene que ver con medios financieros, más que industriales: va a lomos de la ola de la inflación de precios de activos financiada con deuda, en pos de “ganancias de capital”. Eso parecía harto improbable en la época de Marx, la era del patrón oro. Sin embargo, hoy, el grueso de los académicos marxistas todavía se concentran en su crisis del “volumen I”, ignorando prácticamente la realidad del fracaso del capitalismo industrial en punto a liberar a las economías de las dinámicas rentistas sobrevivientes del feudalismo europeo y de las tierras coloniales conquistadas por Europa.”
Cuando impartí unas conferencias en esta Escuela de Marxismo hace seis años, alguien me preguntó si Marx acertó o se equivocó. No supe cómo responder a esta pregunta entonces, habida cuenta de la complejidad de la cuestión. Pero al menos hoy me centraré en su concepción de las crisis. 

29/11/15

La estrategia de Marx en la Primera Internacional — El pasaje de la lucha económica a la lucha política

Karl Marx ✆ Johnny
 ◆ La emancipación de la clase obrera debe ser obra de los obreros mismos.” — Karl Marx

Ariel Mayo   /   Existe la tendencia a separar al Marx “científico” del Marx “político”, privilegiando al primero y dejando en la oscuridad al segundo. Según esta tendencia, Marx fue ante todo un teórico que llevó adelante una formidable descripción del capitalismo de su época, plasmada en El Capital; su militancia política, en cambio, es puesta en un segundo plano, como si fuera una actividad secundaria y limitada a lo coyuntural. Esta caracterización de la obra de Marx es desarrollada sobre todo por el mundo académico. Se pierde así la conexión indisoluble entre la crítica del capitalismo y la acción dirigida a conseguir la independencia política de la clase obrera.

Este artículo tiene por objeto esbozar la estrategia de Marx para el movimiento obrero desarrollada durante los primeros años de su participación en la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT a partir de aquí). El objetivo es presentar la mencionada estrategia en su conexión con la concepción marxista del capitalismo y del Estado.

El problema de las clases sociales en Venezuela y la Dialéctica

Friedrich Engels
✆ Diego Rivera, fragmento
Humberto Mendoza   /   En el siglo XVIII hubo un inusitado desarrollo de diferentes corrientes filosóficas en Alemania, descollando entre otros filósofos, Federico Guillermo Hegel, quien quizás, por su genialidad e inquieta búsqueda en el pasado tras la huella de Heráclito, y otros filósofos materialistas de esa era, introduce una versión de la historia con categorías fundamentales materialista, pero, al final llega a representar el punto culminante de la filosofía Idealista Alemana. Referido a él, como punto inicial de este artículo, se tomará las consideraciones siguientes:
"…de acuerdo a los principios básico de la lógica Hegeliana el verdadero ser deviene en los distintos grados de la unidad, partiendo de dos determinaciones opuestas.(…) El aguijón de la Filosofía Hegeliana del devenir es el método Dialectico y sobre todo el momento de la negatividad (…) Hegel ve perfectamente que lo que limita, es decir el no-yo frente al yo, no debe sobrevenir de afuera, sino que tiene que ser aprehendido, en sentido estricto, en la ejecución del principio de la identidad como negatividad inmanente por tal motivo…." Así que "… sabemos que en filosofía se llama dialéctica a la incondicionada e inseparable pertenencia reciproca de los términos o momentos de una oposición…" (1956. Astrada C)

25/11/15

Adolfo Sánchez Vázquez en su centenario — Sobre ‘Estética y marxismo’

Carmen Galindo   /   Me quiero referir a un libro que consideró fundamental de Adolfo Sánchez Vázquez, su antología titulada, Estética y marxismo, no sólo porque me ha acompañado siempre, sino porque, junto con Las ideas estéticas de Marx, me ha permitido comprender algunos de los temas centrales y más complejos de la teoría literaria. Lo primero que se explica en esas páginas es que uno puede sentir ante una puesta de sol, el mar estrellándose en las rocas o una flor en solitario un sentimiento estético, pero lo estético propiamente dicho sólo es creado por el hombre y para los demás seres humanos.

El artista como creador se enfrenta a la lengua, si se trata de la literatura; a los colores y las formas, si intenta la pintura; a su propio cuerpo en el espacio, en la danza o el teatro y a una materia ya sea el mármol o la arcilla, en la escultura, se enfrenta, decíamos, para transformarlos real y técnicamente siempre guiado por una idea, por una emoción. 

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us