"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

29/11/15

La estrategia de Marx en la Primera Internacional — El pasaje de la lucha económica a la lucha política

Karl Marx ✆ Johnny
 ◆ La emancipación de la clase obrera debe ser obra de los obreros mismos.” — Karl Marx

Ariel Mayo   /   Existe la tendencia a separar al Marx “científico” del Marx “político”, privilegiando al primero y dejando en la oscuridad al segundo. Según esta tendencia, Marx fue ante todo un teórico que llevó adelante una formidable descripción del capitalismo de su época, plasmada en El Capital; su militancia política, en cambio, es puesta en un segundo plano, como si fuera una actividad secundaria y limitada a lo coyuntural. Esta caracterización de la obra de Marx es desarrollada sobre todo por el mundo académico. Se pierde así la conexión indisoluble entre la crítica del capitalismo y la acción dirigida a conseguir la independencia política de la clase obrera.

Este artículo tiene por objeto esbozar la estrategia de Marx para el movimiento obrero desarrollada durante los primeros años de su participación en la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT a partir de aquí). El objetivo es presentar la mencionada estrategia en su conexión con la concepción marxista del capitalismo y del Estado.
I
La crisis económica de 1857 reabrió para Marx las perspectivas del estallido de una nueva revolución europea. De ahí que tomara la decisión de preparar para la publicación los resultados de sus estudios sobre el capitalismo. En su opinión, se trataba de una cuestión de vida o muerte[1]. Una de las condiciones necesarias para la intervención autónoma de la clase obrera en la crisis era, precisamente, la comprensión del funcionamiento de la economía capitalista. Si se carecía de dicha comprensión, se corría el riesgo de adoptar el diagnóstico de la burguesía, manteniendo así el papel de furgón de cola del proletariado respecto a los emprendimientos políticos burgueses. Tal fue el origen de los Grundrisse, que pueden ser considerados la primera versión de El Capital.

El esperado ascenso revolucionario no se produjo. Pero el episodio es significativo para ilustrar el papel asignado por Marx a la teoría. En la década de 1860, y en el marco del crecimiento del movimiento obrero, Marx redobló su apuesta por la unión indisoluble entre teoría y prácticas revolucionarias. El Capital (1867) y la participación en el CG de la AIT son hitos de esta forma de concebir la política.

Es difícil exagerar la importancia que tuvo la AIT en la actuación política de Marx. En primer lugar, porque significó la reincorporación de Marx a la política activa, luego de los largos años que sucedieron a las derrotas de las revoluciones de 1848-1849. Pero, y esto es fundamental, porque Marx tuvo un contacto permanente con las principales organizaciones del proletariado europeo de la época. Debió afrontar de manera práctica las dificultades de la acción política de la clase obrera, y ello lo llevó a desarrollar su teoría de la política y del Estado. Es habitual destacar a este respecto la centralidad de la Comuna de París en la reformulación de la teoría marxista del Estado. Sin discutir la importancia de La guerra civil en Francia  y los demás escritos sobre la Comuna, corresponde decir que los textos e intervenciones desarrolladas en el seno de la AIT ocupan un lugar semejante en la evolución del pensamiento político de Marx.

La AIT surgió como resultado del resurgimiento de las luchas obreras en Europa a partir de la década de 1860. La derrota de las revoluciones de 1848 en el continente europeo, y la declinación del cartismo hacia la misma fecha, marcaron el comienzo de una parálisis relativa de la clase obrera, que duró hasta comienzos de los años ’60. No obstante, las filas de los trabajadores siguieron engrosando con el desarrollo industrial, que ya no se encontraba limitado a Inglaterra, sino que también se extendía a varios países de la Europa continental (sobre todo, Alemania, Francia y Bélgica) y a los EE.UU.

El ascenso de la conflictividad obrera en un marco caracterizado por la difusión de la industrialización a escala europea, implicó nuevos desafíos para los dirigentes obreros. En particular, la práctica empresaria de “importar” trabajadores de otro país para romper las huelgas representó un problema para el éxito del movimiento huelguístico. Los militantes obreros experimentaron en carne propia los efectos de la expansión internacional del capital; muchos de ellos comenzaron a vislumbrar la necesidad de la unidad de los trabajadores más allá de las fronteras nacionales. Esto implicó un salto en la conciencia del movimiento obrero y se tradujo en la constitución de la AIT. De hecho, el origen de la misma fue una reunión de obreros ingleses y franceses, celebrada en Londres en 1864, en la que se discutió, entre otros temas, el problema de los rompehuelgas.[2]

La AIT se caracterizó por la diversidad de tendencias y formas organizativas que convivían en su interior. Al momento de su fundación, la AIT estaba integrada por los sindicatos ingleses y franceses. Los primeros, mucho más fuertes, habían sacado al movimiento obrero inglés del marasmo que sucedió a la derrota definitiva del cartismo luego de 1848. Estaban concentrados en la lucha económica y, al momento de crearse la AIT, se encontraban bregando por constituir una central sindical nacional[3]. Los sindicatos franceses, por su parte, empezaban a levantar cabeza luego de la feroz represión de la insurrección parisina de junio de 1848, y gozaban de una precaria tolerancia de parte del régimen de Napoleón III; entre ellos predominaban las ideas de Proudhon[4]. Los “marxistas” (si cabe aplicar esta denominación en este período) se encontraban en franca minoría. La participación de Marx en el CG dependía de la buena voluntad de los poderosos sindicatos ingleses[5]; tuvo que maniobrar con habilidad para no perder ese apoyo y, a la vez, desplegar su estrategia para el movimiento obrero. Arru describe así la política marxista en este período:
“La praxis política de Marx se desarrollaba (…) en dos planos: de un lado colaboraba en la coordinación internacional de las fuerzas reales del proletariado organizado, y de otro con un análisis atento de los desarrollos de las luchas particulares, y de la madurez política que de ellos se derivaba, actuaba para que el movimiento obrero superase las viejas tácticas, abandonase las posiciones teóricas y prácticas atrasadas y se hiciese consciente de las posibilidades de una perspectiva revolucionaria.” (Arru, 1974: 30).
Cole, por su parte, sintetiza de la siguiente manera la acción de Marx en la AIT:
“Marx, en 1864, no había dejado de ser un socialista revolucionario, ni había abandonado las opiniones expresadas en el Manifiesto comunista 16 años antes. Sin embargo, después de las experiencias de 1848 y de los años siguientes, tenía más conciencia de las dificultades para dar a la revolución la requerida dirección socialista y de los peligros del mero revolucionarismo, sin el apoyo de un movimiento bien organizado de la clase obrera. Después de 1850, Marx había dejado de pertenecer a la extrema izquierda del movimiento revolucionario, y había llegado a mirar con mucha sospecha las simples revueltas que presentaban al enemigo facilidades innecesarias para destruir las organizaciones obreras, y privarlas de sus dirigentes, mediante la prisión o el exilio. Lo que él quería hacer al fundar la Internacional era tomar el movimiento obrero tal como existía y fortalecerlo en su lucha diaria, en la creencia de que de este modo podía ser orientado por el buen camino y desarrollar, en una dirección ideológica, una concepción revolucionaria que naciese de la experiencia de la lucha por reformas parciales, económicas y políticas.” (Cole, 1980: 93).
Como se indicó más arriba, la puesta en marcha de esta estrategia supuso una gran dosis de paciencia y equilibrio, dada la fragilidad de la posición de Marx en la AIT. Una circunstancia favoreció inicialmente los planes de Marx. Los sindicatos ingleses consideraban a la AIT como una actividad secundaria, en tanto concentraban sus energías en la lucha por la reforma electoral y por la obtención de mejoras económicas. De ahí que los dirigentes de los sindicatos ingleses recurrieran a los exiliados alemanes para colaborar en la administración diaria de la AIT y en la preparación de los textos programáticos dirigidos al movimiento obrero europeo. Marx aprovechó largamente esta circunstancia. Integró el CG de la AIT y tuvo a su cargo la redacción de los principales documentos de la organización. En ellos fue desplegando su estrategia para el movimiento obrero.
II
Marx tuvo a su cargo la redacción del Manifiesto Inaugural de la AIT, que apareció como folleto en noviembre de 1864. Este documento era la carta de presentación de la nueva organización; Marx esbozó en él las líneas generales de su estrategia política. El grueso del texto es una denuncia pormenorizada de los efectos del desarrollo del capitalismo en Gran Bretaña. Así, la expansión de la riqueza va de la mano con la miseria de la clase trabajadora. Desde el punto de vista del tema de este artículo la parte más importante del documento es la dedicada al análisis de las luchas obreras contra el capital.

Marx  comenta dos logros del movimiento obrero inglés: a) la limitación de la jornada laboral a 10 horas diarias, obtenida en 1847; b) el desarrollo del movimiento cooperativo. En el caso de la jornada de 10 horas, Marx destaca la significación del triunfo de los obreros ingleses, cuya victoria no sólo se verificó en el terreno práctico, sino que también representó una victoria en el plano de la teoría, pues la economía política proletaria se impuso sobre la economía política burguesa. Este punto es interesante, porque Marx pretende mostrar que la lucha económica (en este caso, la lucha por la limitación de la jornada laboral) va más allá de los límites estrechos que se pretende imponerle. Al argumentar a favor de una limitación de la jornada laboral, los obreros ingleses debieron dar la batalla teórica a los economistas burgueses, quienes sostuvieron que la ganancia del capitalista se hallaba concentrada precisamente en aquellas horas de producción que la limitación de la jornada laboral pretendía suprimir. La obligación de dar esta contienda teórica obligó a los obreros a encarar la cuestión del capitalismo como un todo, y no partir de conflictos particulares entre un empresario y un grupo de trabajadores.

Con respecto a las cooperativas, Marx indica en primer lugar que dicha forma organizativa pone en jaque las ideas de los burgueses sobre la producción. Aquí corresponde hacer una observación. Los sindicatos ingleses de la época promovían sobre todo las cooperativas de consumo (sociedades cooperativas de consumidores), que tendían a favorecer a los sectores mejor pagos de la clase obrera, facilitando su integración a la lógica capitalista[6]. En el Manifiesto Inaugural, Marx privilegia a las cooperativas de producción, más concretamente a las “fábricas cooperativas”:
“Es imposible exagerar la importancia de estos grandes experimentos sociales que han mostrado con hechos, no con simples argumentos, que la producción en gran escala y al nivel de las exigencias de la ciencia moderna, puede prescindir de la clase de los patronos, que utiliza el trabajo de la clase de las «manos»; han mostrado también que no es necesario a la producción que los instrumentos de trabajo estén monopolizados como instrumentos de dominación y de explotación contra el trabajador mismo; y han mostrado, por fin, que lo mismo que el trabajo esclavo, lo mismo que el trabajo siervo, el trabajo asalariado no es sino una forma transitoria inferior, destinada a desaparecer ante el trabajo asociado que cumple su tarea con gusto.” (Marx, 2001).
La referencia a las cooperativas contiene pues, una crítica y una afirmación positiva. Marx critica de manera indirecta a los sindicatos ingleses, cuya política de cooperativas de consumo permanecía dentro de la lógica del capital. Más allá de los beneficios que podían acarrear para los trabajadores individuales, dichas cooperativas no permitían esclarecer el significado histórico de la lucha entre el capital y el trabajo. La afirmación positiva, en cambio, era la defensa de las cooperativas de producción, pues esta forma organizativa mostraba al trabajador el contraste entre la producción capitalista y aquella realizada a partir de la libre asociación de los productores.

En segundo lugar, Marx se preocupa por marcar los límites de las cooperativas. El pasaje siguiente resume dichos límites:
“Para emancipar a las masas trabajadoras, la cooperación debe alcanzar un desarrollo nacional y, por consecuencia, ser fomentada por medios nacionales. Pero los señores de la tierra y los señores del capital se valdrán siempre de sus privilegios políticos para defender y perpetuar sus monopolios económicos. Muy lejos de contribuir a la emancipación del trabajo, continuarán oponiéndole todos los obstáculos posibles.” (Marx, 2001).
En otras palabras, no bastan la persuasión y el ejemplo para lograr que se imponga el socialismo. Con todos sus méritos, las cooperativas tropiezan, más tarde o más temprano, con la resistencia de la clase capitalista, que asienta su dominación sobre la explotación de los trabajadores. La reorganización de la producción sobre bases que eliminen la explotación es, pues, un problema político y no técnico. De ahí que Marx proponga la conquista del poder político por la clase trabajadora:
“La conquista del poder político ha venido a ser, por lo tanto, el gran deber de la clase obrera. Así parece haberlo comprendido ésta, pues en Inglaterra, en Alemania, en Italia y en Francia, se han visto renacer simultáneamente estas aspiraciones y se han hecho esfuerzos simultáneos para reorganizar políticamente el partido de los obreros.” (Marx, 2001).
Hay que recordar que el Manifiesto Inaugural era el documento de presentación de la AIT, una organización en la que tenían una mayoría casi absoluta los sindicatos ingleses y franceses, que rechazaban o veían con desconfianza la organización política de los trabajadores. Al resaltar la necesidad de la conquista del poder político y proponer la organización de un partido político de la clase obrera, Marx estaba planteando el pasaje desde el momento de la lucha económica al momento de la lucha política. Esto implicaba un nuevo salto cualitativo para la clase trabajadora, mucho más grande que el representado por la creación de la AIT.

La experiencia histórica de la AIT mostró que todavía no estaban dadas las condiciones para llevar a cabo el salto mencionado en el párrafo anterior, pero la política de Marx en la Internacional contribuyó a allanar el camino para lograr la mencionada organización política de la clase trabajadora. Esto se logró, sobre todo, por la política de esclarecimiento teórico, mostrando cuáles eran las bases de la dominación capitalista; pero también por el apoyo marxista a esa formidable experiencia política que fue la Comuna de París (1871).
III
Los Estatutos de la AIT son otra ilustración de la concepción política de Marx durante el período. El demócrata italiano Mazzini, creador de numerosas sociedades secretas en la época anterior a las Revoluciones de 1848, había presentado un proyecto de Estatutos, según el cual la AIT se constituiría como sociedad centralizada, al estilo de las sociedades secretas. Para Marx, esto era un error, pues retrotraía al movimiento obrero a formas de organización propias de una etapa histórica superada. El crecimiento del movimiento obrero en los años ‘60 exigía una estructura organizativa capaz de actuar en un marco de legalidad y que, a la vez, permitiera contener a las distintas corrientes ideológicas que coexistían entre los trabajadores. Convertir a la AIT en expresión de una única corriente ideológica equivalía a obstaculizar el desarrollo del movimiento obrero.
“Por eso, de un lado los Estatutos deben permitir el ingreso de todos los movimientos existentes (proudhonianos, lassallianos, trade unionistas), y de otro lado la Asociación (…) debe favorecer, a través de la lucha común y las discusiones en los Congresos, la lenta construcción de una teoría común para el movimiento obrero.” (Arru, 1974: 28-29).
En los términos de Marx, El Capital era esa teoría para el movimiento obrero. La constitución de la autonomía política de la clase obrera, y la consiguiente lucha por el poder político, eran imposibles sin la adopción de una teoría que diera por tierra con las teorías elaboradas por la burguesía.

Los considerandos de los Estatutos son claros respecto a la política defendida por Marx. En primer lugar, el movimiento obrero debe dejar atrás tanto las viejas formas organizativas (por ejemplo, las sociedades secretas) como el aislamiento nacional[7]. En segundo lugar, los trabajadores tienen que comprender que el sometimiento del trabajo al capital no sólo es fuente de miseria, sino de dependencia política y sometimiento. En este punto se cruzan la teoría marxista del capitalismo con la acción política contra el capital. Teoría y práctica resultan así las dos caras de la misma moneda, y separarlas (estableciendo, por ejemplo, una escisión entre “prácticos” y “teóricos”) equivale a condenar al movimiento obrero a desarrollarse a la sombra de la burguesía. Por último, los dos puntos anteriores implican postular que la liberación de los trabajadores tiene que ser obra de los trabajadores mismos, es decir, que estos no pueden poner sus esperanzas en las iniciativas políticas de la burguesía, pues todas ellas mantienen la explotación del trabajo por el capital. El corolario necesario de esta afirmación es la organización política de los trabajadores, cuestión que aparece expresada en losEstatutos en la frase más significativa de los mismos: “la emancipación económica de la clase obrera es, por lo tanto, el gran fin al que todo movimiento político debe ser subordinado como medio” (Marx, 2000). No es este el lugar para volver sobre la interpretación de este pasaje por marxistas y anarquistas en la lucha que sostuvieron en el seno de la AIT. Para nuestros fines basta con indicar que “la emancipación económica” significa para Marx la abolición del trabajo asalariado, la cual sólo es posible en la medida en que la clase obrera se adueñe del poder político.
IV
Salario, precio y ganancia (SPG a partir de aquí) es el título de una conferencia dictada por Marx en las sesiones del CG de la AIT del 20 y 27 de junio de 1865. El motivo inmediato fue la discusión de la concepción sobre el salario y la lucha sindical defendida por John Weston (miembro del CG). Weston, partiendo de las tesis de que el volumen de la producción nacional es algo fijo y de que la suma de los salarios reales también es una suma fija, sostuvo que el aumento de los salarios no servía para mejorar la situación de los obreros, y que la acción sindical debía ser considerada perjudicial para los intereses de la clase trabajadora.

Marx rebatió el argumento de Weston mediante la exposición tanto de su teoría del valor como de su teoría de los salarios. En este punto, cabe decir que adelantó los resultados que aparecerían dos años después en el Libro Primero de El Capital. No es este el lugar para desarrollar dichas teorías. Nos concentraremos, en cambio, en analizar la concepción marxista de los sindicatos a partir de lo expuesto en SPG.

Desde el comienzo mismo de la AIT, la política de Marx consistió en buscar imponer la concepción de la necesidad de la autonomía política de la clase obrera frente a la burguesía. Para ello resultaba imprescindible poner en discusión la economía política, verdadero núcleo de la ideología burguesa. Marx venía trabajando en la crítica de la ciencia económica desde el principio mismo de su exilio londinense, en condiciones de extrema soledad política. Tanto la AIT como el movimiento iniciado por Lassalle en Alemania, proporcionaron a Marx una nueva oportunidad de intervenir en la política activa.

La discusión de las opiniones de Weston fue, pues, la excusa ideal para presentar las conclusiones de la crítica de la economía política. El ámbito y las circunstancias permiten inferir que la preocupación de Marx era tanto política como científica. Si la AIT aceptaba alguna de las variantes de la teoría económica burguesa, la posibilidad de construir la independencia política de los trabajadores se esfumaría. En el caso particular de Weston, si la AIT aprobaba sus tesis sobre la inutilidad de la acción sindical, la clase obrera se vería privada de una escuela de lucha, acentuando así su sometimiento político a la burguesía. De ahí la importancia de SPG.

Marx desarrolla su argumento sobre la lucha entre el capital y el trabajo en el apartado XV de la obra. El punto de partida es el reconocimiento de que el mencionado conflicto es inseparable del “sistema del salariado” y que obedece “al hecho de que el trabajo se halla equiparado a la mercancía y, por tanto, sometido a las leyes que regulan el movimiento general de los precios” (Marx, 1975: 132).

El conflicto entre capital y trabajo es, por tanto, inevitable; debido a ello, la constitución de organizaciones obreras dirigidas a disputar con la burguesía en torno a los salarios no admite discusión. Ahora bien, el problema planteado por Weston era otro: los sindicatos, ¿tenían posibilidades de éxito? Hay que recordar que la AIT misma había surgido como producto de la confluencia entre los sindicatos ingleses y franceses, que buscaban evitar la competencia entre los obreros de ambos lados del Canal de la Mancha, evitando así que las huelgas fueran derrotados (los empresarios “importaban” trabajadores para que se desempeñaran como rompehuelgas). Si se probaba que la acción sindical era ineficaz, quedaban anuladas las bases mismas de la AIT.

Marx empieza por plantear que la fuerza de trabajo, en lo que hace a su valor, se comporta de manera diferente al resto de las mercancías. Así, su valor está formado por dos elementos: uno físico, y otro histórico o social. El elemento físico está constituido por el conjunto de mercancías indispensables para que el trabajador esté en condiciones de trabajar y de multiplicarse como clase. Se trata, pues, del salario mínimo. Pero al lado de este elemento físico se encuentra el elemento histórico, que está dado por el conjunto de necesidades que se considera que deben ser satisfechas en un momento histórico y en una sociedad determinada. Por ejemplo, el elemento histórico puede incluir la obligación por parte de la patronal de pagar las vacaciones del trabajador.

El empresario procura suprimir el elemento histórico y reducir el físico a su mínima expresión. Pero se encuentra con la oposición de los trabajadores, cuya resistencia adopta diversas formas según su capacidad de organización. Así, el problema de la determinación del salario excede el marco de las leyes “económicas”: “El problema se reduce, por tanto, al problema de las fuerzas respectivas de los contendientes.” (Marx, 1975: 136). De este modo, Marx rebate tanto las ideas de Weston como la tesis de la ley de bronce de los salarios[8], defendida por Lassalle y sus partidarios en Alemania.

Si es la lucha de clases la que determina la magnitud del salario, y si el resultado de esa lucha de las fuerzas de los contendientes, resulta evidente la necesidad de los sindicatos como forma de organización de la lucha económica de los trabajadores. Marx responde así a la cuestión sobre las formas de lucha del movimiento obrero, tema candente si se tiene en cuenta que muchos dirigentes obreros abogaban por las cooperativas como principal herramienta de lucha contra el capitalismo (o el crédito gratuito, como era el caso de los partidarios de Proudhon[9]).

Ahora bien, el reconocimiento del carácter inevitable de la lucha entre el capital y el trabajo, y de la necesidad de los sindicatos, era para Marx un punto de partida, no el final del movimiento. La disputa por la magnitud del salario constituía, en definitiva, el momento corporativo del movimiento obrero, en el que éste procuraba mantener sus posicionesdentro del sistema capitalista. Marx deja en claro que no despreciaba este momento; todo lo contrario, pensaba que la lucha económica fortalecía al movimiento obrero en la medida en que le permitía tomar conciencia de su fuerza.
“Si en sus conflictos diarios con el capital [los trabajadores] cediesen cobardemente, se descalificarían sin duda para emprender movimientos de mayor envergadura.” (Marx, 1975: 140).
En síntesis, la lucha económica es un paso necesario para desarrollar otras formas de lucha contra el capital. Sin embargo, si el movimiento permanece en los marcos del momento corporativo, la lucha por el socialismo es imposible.
“Al mismo tiempo (…) la clase obrera no debe exagerar a sus propios ojos el resultado final de estas luchas diarias. No debe olvidar que lucha contra los efectos, pero no contra la causa de estos efectos; que lo que hace es contener el movimiento descendente [de los salarios], pero no su dirección; que aplica paliativos, pero no cura la enfermedad. No debe, por tanto, entregarse por entero a esta inevitable guerra de guerrillas, continuamente provocada por los abusos incesantes del capital o por las fluctuaciones del mercado. Debe comprender que el sistema actual, aun con todas las miserias que vuelca sobre ella, engendra simultáneamente las condiciones materiales y las formas sociales necesarias para la reconstrucción económica de la sociedad. En vez de lema conservadorde: « ¡Un salario justo por una jornada de trabajo justa!», deberá inscribir en su bandera esta consigna revolucionaria: « ¡Abolición del sistema del trabajo asalariado!».” (Marx, 1975: 140).
La lucha contra el sistema del trabajo asalariado era, forzosamente, una lucha política, en el sentido de que implicaba la conquista del poder político, baluarte de la propiedad privada de los medios de producción que servía de base al sistema del trabajo asalariado. Esto lleva a Marx a criticar a los sindicatos ingleses, los más avanzados en el terreno de la lucha corporativa:
“Las tradeuniones trabajan bien como centros de resistencia contra las usurpaciones del capital. (…) Pero, en general, son deficientes por limitarse a una guerra de guerrillas contra los efectos del sistema existente, en vez de esforzarse, al mismo tiempo, por cambiarlo, en vez de emplear sus fuerzas organizadas como palanca para la emancipación final de la clase obrera; es decir, para la abolición definitiva del sistema del trabajo asalariado.” (Marx, 1975: 141).
El pasaje del momento corporativo al momento político supone un cambio en la forma de organización de los trabajadores, que ya no puede ser el sindicato, especializado en la lucha económica. Marx indica la tarea a realizar (la abolición del trabajo asalariado), pero no aclara qué forma organizativa deberá llevar adelante dicha tarea. Roza así los límites mismos de la AIT, constituida básicamente por sindicatos.

Lo expuesto en los párrafos precedentes muestra que Marx sostenía que el movimiento obrero debía dar el salto a la lucha por conquistar el poder político. Hay aquí una continuidad con el Manifiesto Comunista y con la tarea desarrollada en la Liga de los Comunistas. El énfasis puesto en la crítica de las tradeuniones sirve para inferir que Marx pensaba que el pasaje de la lucha económica (corporativa) a la lucha política (autónoma respecto a la burguesía) no podía ser llevado a cabo por un movimiento obrero librado a sus propias fuerzas. En las condiciones del capitalismo, bajo el pleno imperio de la coerción económica y de la naturalización de las relaciones sociales capitalistas, los trabajadores engendraban la “lucha de guerrillas” sindical, pero veían obturado el pasaje a la lucha política contra el capital. El riesgo para las perspectivas históricas del movimiento obrero era mucho mayor de lo que imaginaba Marx. Bajo un capitalismo que aparecía como el horizonte de toda lucha política, la lucha económica, lejos de contrarrestar la desmoralización de los trabajadores, los encuadraba dentro de las reglas de juego imperantes. Los sindicatos dejaban de ser escuelas de lucha y se convertían en instituciones de la sociedad burguesa. Es por esto que las críticas al tradeunionismo en 1865, y la lucha contra el anarquismo en 1871-1872, deben ser consideradas en un contexto más amplio.

Las consideraciones anteriores nos permiten situar tanto la redacción definitiva del Libro Primero de El Capital como la acción de Marx en la AIT. La estrategia marxista para el movimiento obrero consistía en mencionado pasaje de lo corporativo a lo político, entendido como la transición desde la aceptación de las reglas de juego del capitalismo a la autonomía política de la clase obrera. Para ello era preciso la clarificación teórica (de ahí la centralidad del estudio del capitalismo, que permitía comprender el carácter limitado de la lucha económica) y la construcción de un partido socialista independiente de los distintos partidos burgueses. De modo que aquello que aparece como una lucha interna por ocupar posiciones de poder en el seno de la AIT es, para Marx, parte de la estrategia tendiente a orientar al movimiento obrero hacia la conquista del poder político.
V
En 1866 se realizó el Congreso de la AIT en Ginebra. Marx no participó de la reunión, pero escribió un documento para la misma, tituladoRapport du Conseil Central sur les différentes questions mises à l’etude par la Conference de septiembre 1864. Marx resume en este texto sus concepciones políticas sobre el papel de la AIT. Por un lado, realiza una crítica de los presupuestos de los proudhonistas, quienes afirmaban que la “cooperación” era el instrumento para abolir las “injusticias” del capitalismo. Frente a esta tesis, Marx sostiene que las cooperativas son una de las formas de lucha del trabajo contra el capital, pero no pueden transformar la sociedad capitalista. Para lograr esto último hay que partir del reconocimiento de “que el actual sistema pauperizador y despótico de la subordinación del trabajo al capital puede ser suplantado por el sistema ventajoso de tipo público de la asociación de los productores libres e iguales.” (Marx, citado por Arru, 1974: 34).

Marx explicita una vez más su opinión sobre la función de los sindicatos:
“Originariamente los sindicatos (…) surgieron de las tentativas espontáneas de los trabajadores de eliminar o al menos frenar tal competencia [entre trabajadores] (…) El objetivo inmediato de los sindicatos fue por ello limitado a las necesidades cotidianas (…) Pero si ellos son necesarios para las batallas de guerrillas  entre capital y trabajo, son todavía más importantes en cuanto organizaciones para la superación del sistema mismo de trabajo asalariado y capital (…) No han comprendido todavía su poder de acción contra el sistema de esclavitud de los salarios. Por ende se han mantenido demasiado aparte de los movimientos sociales y políticos generales. Con todo, parece que en los últimos tiempos se han despertado (al menos en Inglaterra) en el sentido de su participación en el reciente movimiento político. En el fututo deben aprender a actuar deliberadamente para organizar centros de la clase trabajadora en el general interés de su emancipación completa. Deben ayudar a todo movimiento político y social tendente hacia esta dirección.” (Marx, citado por Arru, 1974: 35).
Por enésima vez, Marx enuncia la necesidad del pasaje de lo corporativo a lo político. Pero este documento vuelve a dejar en la ambigüedad la cuestión de qué forma organizativa era la más conveniente para la tarea revolucionaria de la conquista del Estado.
VI
El examen de varios de los escritos de Marx sobre la AIT en el período 1864-1866 muestra que teoría y práctica iban unidas de manera indisoluble en su militancia política. La decisión de publicar el Libro Primero de El Capital (1867) se comprende así como un hito necesario en la construcción de la independencia política de la clase obrera, y no meramente como un acontecimiento de carácter académico.

Pero hay otra cuestión a destacar, mucho más concreto que la mencionada en el párrafo precedente. La unidad de teoría y práctica no era un mero enunciado, sino que implicaba la adopción de una estrategia y la adopción de los pasos tácticos requeridos para concreción de dicha estrategia. En este sentido, Marx demostró una gran dosis de habilidad política, tanto para conseguir ser incluido en el CG de la AIT como para lograr conjugar el mantenimiento de la unión entre sectores ideológicamente opuestos con el avance simultáneo en la fijación de un programa que incluía la acción política autónoma de los trabajadores. De modo que la leyenda de un Marx enfrascado en sus investigaciones teóricas se diluye apenas se estudia con atención la militancia política de Marx.

Por último, hay que decir que el eje de la política marxista para la AIT radica en el pasaje de la lucha económica (corporativa) a la lucha política. La concepción marxista de los sindicatos forma parte de dicha política; si no se logra el mentado pasaje, es imposible la existencia de un movimiento obrero independiente de la burguesía y, por ende, de la revolución socialista misma.
Bibliografía
Arru, Angiolina. (1974). Clase y partido en la Primera Internacional: El debate sobre la organización entre Marx, Bakunin y Blanqui (1871-1872). Madrid: Alberto Corazón.
Cole, G. D. H. (1980). Historia del pensamiento socialista: II. Marxismo y Anarquismo, 1850-1890. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Marx, Karl. (2000). [1° edición: 1864]. Estatutos Generales de la Asociación Internacional de Trabajadores. Consultada: 25/06/2015.
Marx, Karl. (2001). [1° edición: 1864]. Manifiesto Inaugural de la Asociación Internacional de Trabajadores. Consultada: 19/05/2015.
Marx, Karl. (1975). Salario, precio y ganancia. EN: Marx, Karl. (1975).Trabajo asalariado y capital. Salario, precio y ganancia. Buenos Aires: Anteo. (pp. 61-141).
Riazanov, David. (2003). La vida y el pensamiento revolucionario de Marx y Engels. Buenos Aires: Instituto de Formación Marxista.
Rosdolsky, Roman. (1989). Génesis y estructura de «El Capital» de Marx. México D. F.: Siglo XXI.
Notas
[1] “Resulta sumamente característico que la decisión directa de redactar los Grundrisse, y la prisa febril con que ello ocurriera (todo el manuscrito, de casi 50 pliegos de imprenta, se concluyó en 9 meses, entre julio de 1857 y marzo de 1858) se debieron especialmente al estallido de la crisis económica de 1857. Esa crisis colmó de elevadas esperanzas al «partido de los dos hombre en Inglaterra», como denominara a los dos amigos Gustav Mayer, el biógrafo de Engels, y por ello es natural que Marx quisiera llevar al papel cuanto menos los rasgos fundamentales de su teoría «antes del diluvio», es decir, antes del comienzo de la esperada revolución europea. Desde luego que su pronóstico revolucionario se basaba en una ilusión; ¡pero cuántas veces se han revelado como fructíferas esta clase de ilusiones! Así ocurrió también en este caso.” (Rosdosky, 1989: 33-34).
[2] “La Asociación Internacional de Trabajadores, establecida en Londres en 1864, se inició con la participación de los sindicatos obreros británicos y franceses y de algunos exiliados de otras partes de Europa que entonces vivían en Londres. Es importante tener en cuenta que en sus inicios empezó como movimiento de los sindicatos obrero – como expresión de la solidaridad de los obreros organizados de Francia y de la Gran Bretaña – y no como un movimiento político, aunque desde el principio tuvo intereses políticos.” (Cole, 1980:90). “La Asociación Internacional de Trabajadores fue fundada al principio como una unión del movimiento obrero inglés y del francés, dentro del cual se esperaba conseguir la cooperación de grupos de espíritu análogo existentes en otros países; y como un primer paso en este sentido, un número selecto de exilados que vivían en Londres fueron invitados a tomar parte en las discusiones.” (Cole, 1980: 92).
[3] En 1860 se había organizado el London Trades Council, que agrupaba a varios sindicatos de oficio. Dicho organismo era el más representativo del movimiento obrero inglés, y jugó un papel fundamental en la fundación del National Reform League, que se encargó de la lucha por la reforma parlamentaria (sobre todo, por la extensión del derecho de voto a los obreros). El London Trades Council recibió una visita de sindicalistas franceses en 1862, con motivo de la Exposición Internacional celebrada en Londres; dicho encuentro entre ingleses y franceses fue el antecedente más importante en el camino que llevó a la fundación de la AIT. (Cole, 1980: 90-91).
[4] “El resurgimiento del movimiento obrero después de 1860 hizo renacer los viejos grupos socialistas, de entre los cuales hay que mencionar en primer lugar a los proudhonianos. En esa época aún vivía Proudhon, que después de algún tiempo de encarcelamiento emigró a Bélgica y, directamente o por intermedio de sus adeptos, ejerció cierta influencia en el movimiento. Pero la doctrina que predicaba después de 1860 era un poco distinta de la que se desenvolvía en el momento de su polémica con Marx. Era una teoría completamente pacífica adaptada al movimiento obrero legal. Los proudhonianos querían el mejoramiento de la situación de los obreros, y los medios que para tal efecto proponían se adaptaban principalmente a las condiciones de vida de los artesanos. El principal de tales medios era el crédito con interés muy bajo y si fuera posible sin ninguno. Para tal efecto recomendaba la organización de sociedades de crédito, cuyos miembros se ayudarían y se prestarían mutuamente servicios. De aquí el nombre de mutualismo. Sociedad de ayuda mutua, renuncia a las huelgas, legalización de las sociedades obreras, ninguna intervención en la lucha política directa, mejoramiento de la situación por la sola lucha económica que, desde luego, no debe atentar contra las bases del régimen capitalista: tal es, en sustancia, el programa de los mutualistas que, bajo algunos aspectos, es más moderado que el del maestro.” (Riazanov, 2003: 118-119).
[5] David Riazanov describe en detalle la participación de Marx en la reunión inaugural de la AIT el 28 de septiembre de 1864. Marx fue allí como invitado y no jugó un papel relevante en la fundación de la organización, la cual fue, ante todo, producto de la iniciativa de los sindicatos ingleses y franceses. La invitación a Marx fue el producto de las gestiones de tres exiliados alemanes (Eccarius, Lessner y Pfender), que participaban de la Sociedad Obrera Alemana de Londres. Gracias a ellos, Marx recibió la invitación de parte de W. R. Cremer, dirigente del Sindicato de Carpinteros y primer Secretario de la AIT. (Riazanov, 2003: 126).
[6] Cole explica en el siguiente pasaje el papel de las cooperativas de consumo: “Atrajeron sobre todo a los que económicamente estaban bien y prósperos, que podían pagar al contado lo que compraban, y que podían ahorrar un poco de lo que ganaban semanalmente. Las cooperativas de consumo avanzaron rápidamente en las décadas de 1850 y 1860, precisamente porque entre los obreros de fábricas, los mineros y otros grupos de trabajadores calificados aumentó considerablemente el número de los que ganaban bastante dinero, y no irregularmente, para pagar al contado y poder hacer inversiones crecientes, y también porque las cooperativas de consumo ofrecían salida para los ahorros que se producían fácilmente y ofrecían el máximo de seguridad para los miembros laboriosos y frugales de la clase obrera. No es de sorprender que cuando, en las décadas de 1860 y de 1870, los socialistas de la Primera Internacional discutieron su actitud hacia el creciente movimiento cooperativo, se manifestasen muchas sospechas de que las cooperativas de consumo contribuyesen a crear una aristocracia de obreros apartados de la masa principal del proletariado y que, con sus pagos por razón de interés de las acciones y dividendos correspondientes a las compras, fuesen enseñando a esta aristocracia los hábitos del capitalismo y convirtiéndola en una defensora del sistema de explotación de la ‘fuerza de trabajo’.” (Cole, 1980: 16-17).
[7] Marx  escribe que “el movimiento que acaba de renacer entre los obreros de los países más industriales de Europa, a la vez que despierta nuevas esperanzas, da una solemne advertencia para no recaer en los viejos errores y combinar inmediatamente los movimientos todavía aislados”. (Marx, 2000). Esto va de la mano con el reconocimiento de que “la emancipación del trabajo no es un problema nacional o local, sino un problema social que comprende a todos los países en los que existe la sociedad moderna y necesita para su solución el concurso teórico y práctico de los países más avanzados.” (Marx, 2000).
[8] “Lassalle sostenía que, si bien sujetos a esos cambios lentos [las condiciones variables de la producción y de la organización social], los salarios pagados bajo el capitalismo estaban siempre oscilando alrededor del nivel de subsistencia física que permanecía invariable durante largos períodos y que las fluctuaciones por encima o por debajo de este nivel de subsistencia dependían de las condiciones relativas de la oferta y demanda de trabajo.” (Cole, 1980: 83).
[9] La disputa con los partidarios de Proudhon forma parte de la estrategia de Marx para el movimiento obrero. La propuesta proudhonista de crédito gratuito implicaba, en términos políticos, alejar al movimiento obrero del problema de la toma del poder. Era una respuesta individualista a los problemas del capitalismo. La crítica del crédito gratuito desde la teoría (contenida ya en los Grundrisse) es, por tanto, eminentemente política. El esclarecimiento de los mecanismos del modo de producción capitalista era un paso ineludible en la construcción de una alternativa política de los trabajadores. 

[Artículo publicado originalmente en la Revista Propuesta Marxista, Buenos Aires, N° 1, pp. 35-46]

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us