"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

14/11/14

Economía moral | ¿Qué pasa si en la teoría del valor de Marx se introduce la realidad de la discontinuidad (estacional) del trabajo en la agricultura?

Karl Marx ✆ A.d. 
Julio Boltvinik   |   Como complemento de las tres teorías sobre la pobreza y persistencia del campesinado […] añado hoy algunas ideas. El material para ambas cuestiones está contenido en el libro (en preparación, en inglés y español), Pobreza y persistencia del campesinado en el Siglo XXI, coordinado por mí y por Susan Archer Mann. El libro es el resultado de un Seminario Internacional co-organizado por CROP (Comparative Reserach on Poverty) con sede en la Universidad de Bergen, Noruega, El Colegio de México (sede del seminario) y la UAM-X. Luis Arizmendi en su capítulo para el libro (Modernidad barroca y pobreza campesina en el siglo XXI) hace tres contribuciones importantes: 1) Desarrolla la idea de las formas híbridas de subsunción del trabajo al capital, formulada por Marx, para aplicarla a las relaciones entre el capital y el campesinado; 2) Ubica la noción de salario estacional como parte de la concepción de Marx de los salarios por tiempo; denomina salarios por tiempo estacional a los pagados en la agricultura capitalista, y 3) Sostiene que los salarios por tiempo contienen las condiciones para que se viole el intercambio de equivalentes que es parte central de la ley del valor. En mi texto para dicho libro yo pregunto qué pasa si en la teoría del valor de Marx se introduce la realidad de la discontinuidad (estacional) del trabajo en la agricultura e intento contestarla apoyándome en el esquema de reproducción simple de Marx (Libro Segundo de El Capital).

11/11/14

Mal-estar e fetichismo entre Marx e Freud

Pedro Dalla Bernardina Brocco   |   O artigo propõe uma tentativa de diálogo com a afirmação feita por Lacan segundo a qual Karl Marx teria sido o inventor do sintoma. Para entender a afirmação de Lacan, a aposta será a de uma leitura comparada de alguns textos de Freud e Marx, e seus respectivos comentadores, no sentido de uma aproximação entre as obras de ambos, partindo dos seguintes flancos: i) há uma ideia geral de “mal-estar” nos percursos de Marx e Freud?; ii) em que medida a noção de “fetichismo” é trabalhada na obra dos dois?

Freud é conhecido por seu texto tardio envolvendo o mal-estar na civilização, mas Marx é conhecido por seus estudos sobre o fetichismo da mercadoria. O que não se coloca num primeiro tempo, contudo, é o fato de Marx articular sua teoria tendo em vista o mal-estar presente na Europa do século XIX, em que a pobreza aparece sendo produzida artificialmente mediante a luta de classes, e que Freud também trabalha com o conceito de fetichismo, relacionando-o à perversão.

10/11/14

José Revueltas | Militancia comunista y conocimiento estético

José Revueltas ✆ Anahi Rivera 
Josué Federico Pérez Domínguez   |   En este ensayo se desarrollan las problemáticas, momentos y conceptos principales de la concepción teórico-estética de José Revueltas. Siguiendo la trayectoria de su militancia comunista, se intenta mostrar cómo las teorizaciones sobre estética de Revueltas respondían tanto a los momentos de la lucha política nacional e internacional del movimiento comunista, como al papel que, según Revueltas, debía jugar el escritor, y el artista en general, en esa lucha. Se desarrollan conceptos como “contenido estético de la realidad” y “tendencia intrínseca de la novela”, además de destacar las críticas estéticas y políticas de Revueltas al dogmatismo y al realismo socialista.

Tal vez ningún militante comunista mexicano del siglo XX vivió la contradicción y la angustia como José Revueltas. Para Revueltas no debía existir la separación entre política y arte, entre escritor y militante; en demostrar que era posible suprimir tal separación gastó gran parte de sus energías vitales. Sin duda, Revueltas es el marxista más importante en la historia del comunismo en México.  Su incansable actividad política desde los 13 años de edad hasta el día de su muerte, así como su obra teórico-política, sus reflexiones estéticas y su creación literaria, así lo confirman.

9/11/14

Lo que Shakespeare me enseñó sobre el marxismo

Paul Mason   |   Si se pudiera recorrer la obra de Shakespeare a la inversa, empezando por el rey Juan y terminando con Enrique VIII, sería, a primera vista como un drama televisivo sin una trama central: asesinatos, guerras y caos, todo ello dentro de una disputa aparentemente sin sentido entre reyes y duques. Pero una vez que se entiende lo que es un "modo de producción" el significado se vuelve claro. Lo que trata es del colapso del feudalismo y el surgimiento del capitalismo.

El modo de producción es uno de los conceptos más poderosos que han surgido de la economía marxista: fue prefigurado por Adam Smith, que divide la historia económica en "modos de subsistencia", pero en las manos del propio Marx, y de historiadores posteriores que tomaron un punto de vista materialista, ha forjado nuestra visión del pasado. El feudalismo fue un sistema económico basado en la obligación: los campesinos estaban obligados a entregar parte de sus productos al propietario y de prestarle servicio militar; y él a su vez estaba obligado a pagar al rey tributos, y suministrarle un ejército.

Jacques Derrida: Marx, el vampiro y el judío

¿Por qué tantas referencias en mis recientes artículos a la figura mítico-literaria del vampiro?

David Martínez Amador   |   En los estudios culturales se ha hecho la comparación de la figura mítico-literaria del vampiro con el “chivo expiatorio” descrito por René Girard. No es para menos. Se la ha presentado como la figura histórica del judío perseguido, como la sexualidad transgresora, como el expulsado (al mismo tiempo, el santo o el separado), la moral homosexual y cualquier dinámica no comprendida por la lógica hegemónica. Incluso, hasta la misma sexualidad femenina puede ser categorizada en esta línea argumentativa, puesto que debe recordarse que hasta antes del siglo XIX la mayoría de los vampiros eran personajes femeninos. Mencionemos aquí, gracias a las referencias del famosísimo texto de Robert Graves, Los mitos hebreos, la figura de Lilith, la primera mujer creada conjuntamente con Adán. De acuerdo con la mitología hebrea que se produce luego del cautiverio en Babilonia, el relato del Edén tiene muchas diferencias con respecto a las tradicionales historias dominicales para niños. 

Capitalismo global y medioambiente patógeno

Jean Batou   |  De aquí al 15 de diciembre y si en los días que vienen los medios empleados para combatirla no aumentan considerablemente, la pandemia del Ébola, que ya ha causado la muerte de mas de 5.000 personas en África occidental, podría acabar con la vida de más de 90.000 personas sólo en el condado liberiano de Montserrado/1. En efecto, nada permite pensar que las medidas adoptadas hasta el presente logren hacer retroceder de forma sensible esta plaga. Ahora bien, ¿se puede acabar definitivamente con una crisis sanitaria como ésta sin actuar sobre las causas socio-medioambientales que la han provocado? Esto plantea la necesidad de profundizar en la comprensión de esta catástrofe para lograr extraer las enseñanzas necesarias, sobre todo desde una perspectiva ecosocialista. Para ello, en primer lugar, voy a recordar cinco argumentos desarrollados más detalladamente en mis artículos precedentes en Viento Sur del 19 de agosto y 9 de octubre:

8/11/14

Marx & Keynes

John Maynard Keynes
✆ Graziano Origa
Karl Marx
✆ Graziano Origa
Marco Dotti   |  Nel 1929, Irving Fisher godeva fama di uno dei migliori economisti al mondo. Monetarista convinto, a suo tempo sostenitore di tesi eugenetiche declinate in chiave statistica, Fisher sosteneva che il prezzo delle azioni aveva oramai raggiunto un “elevato livello permanente”. Ma non tutte le profezie si avverano o si autoavverano, anzi. Accadde così che le parole dell’ascoltatissimo Fisher venissero smentite dai fatti. Pochi giorni dopo aver pronunciato la propria predizione, infatti, il Big Crash del mercato azionario travolse tutto. Eppure, solo una settimana prima, il 21 ottobre, Fisher aveva rincarato la dose affermando che il mercato azionario, come un organismo colpito da febbre, stava solo espellendo da sé ciò che rispetto a quel mercato poteva definirsi – o, almeno, così Fisher lo definì – “lunatic fringe”, la frangia estrema. Sta di fatto che, di frangia estrema in frangia estrema, fu tutto il sistema a crollare e la reputazione di Fisher con essa. Ma Fisher continuò a insistere, producendo scenari e analisi che, puntualmente, venivano smentiti dai fatti fino a quando, rivedendo in parte le proprie tesi, tornò a dedicarsi al ruolo di analista, più che di vaticinatore di sorti magnifiche e progressive. Per uno strano destino – al di là dei meriti scientifici, che sono altra cosa – il nome di Fisher tornerà d’attualità politica sulla bocca di Milton Friedman e delle sue elette schiere che, negli anni 80 dell’imprevedibile Secolo Breve, si rivolgeranno proprio a lui come nume tutelare in funzione anti-keynesiana.

7/11/14

Fare la propria parte: Rosa Luxemburg e la disciplina della rivoluzione

Michele Cento & Roberta Ferrari   |   «Il più profondo spirito teorico del marxismo». Così, qualche anno dopo la sua scomparsa, il leader bolscevico Karl Radek ricorda Rosa Luxemburg. Radek è una delle tante figure di punta dell’Internazionale che non hanno lesinato parole di elogio per Luxemburg dopo la sua morte, benché in vita si sia trovato nella non invidiabile posizione di dover polemizzare con lei. Polemico è d’altronde il modo di Rosa Luxemburg di stare nel movimento operaio: esponente di spicco del partito socialdemocratico in Polonia, dove è nata, e poi della SPD – il partito socialdemocratico tedesco – una volta trasferitasi in Germania, interprete raffinata e originale di Marx, la sua attività teorica punta a sconfiggere l’opportunismo dei riformisti, a liquidare il purismo infantile degli estremisti e a spingere la classe operaia a liberarsi da se stessa. La polemica incarna per Luxemburg il mezzo discorsivo grazie al quale articolare il rapporto marxiano tra teoria e prassi: attraverso di essa afferma la priorità politica della domanda «perché e come arriveremo noi in generale alla meta finale dei nostri sforzi»?

Questa domanda tiene insieme l’attività politica e intellettuale di Luxemburg, dai suoi primi interventi contro Eduard Bernstein, che aveva abbandonato ogni ipotesi rivoluzionaria sulla rassicurante via delle riforme, fino alle altezze teoriche di L’accumulazione del capitale, in cui individua il tallone d’Achille del capitalismo nel processo di riproduzione segnalando, al tempo stesso, l’ineluttabilità del suo crollo e la necessità di aggredirlo nei suoi punti deboli.

La presencia de Rosa Luxemburgo en el pensamiento filosófico y político de György Lukács

Rosa Luxemburgo
✆ David Levine
György Lukács
✆ David Levine 
Miguel Vedda   |   Cabría indicar que nuestras consideraciones – que se proponen tan solo esbozar a grandes rasgos el tema– giran en torno a dos puntos fundamentales. En primer lugar, trataremos de explicar por qué los años de aprendizaje de la teoría y la praxis marxistas se encuentran marcados, en Lukács, o bien por la influencia directa de Rosa Luxemburg, o bien por la presencia de ciertas afinidades electivas que acercan al filósofo húngaro a la autora de La acumulación del capital.  En segunda instancia, indagaremos algunos de los motivos fundamentales por los que Lukács, después de un temprano entusiasmo (que, sin embargo, no se encontró nunca enteramente despojado de reservas), fue apartándose de la perspectiva luxemburguista para aproximarse a concepciones vinculadas, no tanto con el leninismo en sí, como con una concepción sui generis del bolchevismo. No podemos ocuparnos aquí, ni siquiera en forma sumaria, de señalar hasta qué punto algunas de las correspondencias entre R. Luxemburg y Lukács –y aquí nos referimos, ante todo, al viejo Lukács – pueden ser repensadas y aprovechadas en relación con las circunstancias e intereses contemporáneos. A propósito del primer punto, comencemos recordando que el pasaje de Lukács al comunismo se produjo a través de una línea divergente respecto de las que recorrían, por aquellos años, las corrientes hegemónicas del marxismo.

Capitalismo siglo XXI: un mundo menos plano que nunca

Esteban Mercatante   |   El ascenso de economías como China, India o Brasil a los primeros puestos en los rankings mundiales, reforzaron una idea que acompañó desde un principio los análisis de la globalización: que el mundo se volvió “plano”, y categorías como imperialismo y dependencia perdieron relevancia. Contrariando estos planteos, la economía mundial ha ampliado las jerarquizaciones.

El ascenso de las economías emergentes y sus límites

Entre 2000 y 2013, la producción manufacturera mundial creció un 37 %. Casi la totalidad de este aumento tuvo lugar en los países llamados “emergentes” (donde creció 112 %), mientras que en los países avanzados se quedó prácticamente estancada (apenas aumentó 1,5 %). Como resultado, la mitad de la producción manufacturera mundial tiene lugar hoy en los países emergentes 1.  Este período exacerbó lo que ya venía incubándose desde los años ‘80. Durante el período que va desde entonces hasta hoy se reorganizó la producción manufacturera de la mano de una novedosa internacionalización productiva.

6/11/14

Rosa Luxemburg: atreverse a criticar a Marx

Rosa Luxemburgo ✆ Pedro Dorian
Maite Larrauri   |   En el texto que Hannah Arendt dedica a Rosa Luxemburg (‘Rosa Luxemburg 1871-1919’, en Hombres en tiempos de oscuridad), afirma que su historia es la historia del fracaso de la revolución en el siglo XX. Arendt tenía un fuerte vínculo con el espartaquismo: su madre simpatizaba con esta corriente de la socialdemocracia alemana (SPD) y su segundo marido, Heinrich Blücher, tenía 19 años cuando participó en la revolución alemana de noviembre de 1918, en la que Rosa Luxemburg, redactora jefe del periódico Bandera Roja, órgano de propaganda de los espartaquistas, tuvo un papel fundamental. Hannah Arendt sólo tenía, por tanto, 12 años cuando tuvieron lugar esos  acontecimientos. El final trágico de la revuelta –Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht, líder indiscutido de las masas berlinesas, murieron asesinados “bajo los ojos del SPD”, como dice  Arendt– será el inicio de un protagonismo de la pequeña burguesía nacionalista alemana que culminará con las elecciones de 1933, en las que Hitler obtuvo la mayoría.

5/11/14

Las clases sociales como problema político | Notas sobre Marx, a propósito del presente

Karl Marx ✆ René Botti 
Martín Cortés
 “El físico observa los procesos de la naturaleza donde se presentan en la forma más precisa y menos velada por influencias perturbadoras, o, cuando es posible, efectúa experimentos en condiciones que garantizan el desarrollo puro del proceso. Lo que pretendo indagar en esta obra es el modo de producción capitalista y sus correspondientes relaciones de producción y de circulación. Hasta ahora su sede clásica es Inglaterra. Esta es la causa de que este país sirva de principal ilustración a mi exposición teórica. No obstante, si el lector alemán se encogiese farisaicamente de hombros con respecto a la situación de los obreros industriales y agrícolas de Inglaterra, o se tranquilizase, optimista, pensando que aún no están tan mal las cosas en Alemania, me vería entonces obligado a gritarle: De te fabula narratur! En realidad no se trata aquí del grado mayor o menor de desarrollo de los antagonismos sociales nacidos de las leyes naturales de la producción capitalista, sino de las leyes mismas, de las tendencias que actúan y se imponen con férrea necesidad. El país industrialmente más desarrollado no hace sino mostrar al menos desarrollado la imagen de su propio futuro” (Marx, 2007: 16-17).

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us