"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

14/10/14

Marxismo, liberalismo y políticas de la diferencia

Néstor Kohan   |   Marxismo, liberalismo y políticas de la diferencia (Néstor Kohan). De los generales Videla y Pinochet a la guerra psicológica de Hollywood. Doctrina contrainsurgente, hegemonía y fabricación industrial del consenso. De Popper, Isaiah Berlin y Fukuyama a Friedman, von Hayek, von Mises y Alsogaray. ¿Marxismo = totalitarismo? ¿Neoliberalismo = libertad? La antiutopía “1984” de Orwell realizada: el capitalismo actual y el fin de la intimidad. ¿Es posible la disidencia? Multiculturalismo, socialdemocracia y políticas de la diferencia. Ernesto Laclau, Judith Butler y Bruno Bauer. ¿Es realmente “crítico” y “radical” el horizonte de las reformas institucionales? “Emancipaciones” posmodernas, disidencias controladas y revolución socialista. Libertad negativa: ¿ser propietario = ser libre? De Galileo Galilei y Thomas Hobbes a 1789. La concepción de la libertad en Marx. De La Cuestión Judía y los Escritos sobre Irlanda a El Capital. Libertad como conciencia de la necesidad y libertad más allá de la necesidad material. Libertad como realización en comunidad. Trabajo y tiempo libre. La libertad en el plano individual, en el comunitario y a escala global.

13/10/14

Spinoza, Hegel & Marx | A propósito del Cuaderno Spinoza

Baruch Spinoza ✆ Frank Hilzerman 
Juan Dal Maso   |   Leyendo el llamado Cuaderno Spinoza de Marx y el estudio preliminar de Nicolás González Varela, que es muy interesante y permite ver la influencia que tuvo el pensador judío-holandés en la elaboración por Marx de la ruptura con el hegelianismo (incluida la crítica de la religión de los jóvenes hegelianos), surgen cuestiones varias para reflexionar acerca de la relación entre marxismo y filosofía.

Intentaremos centrarnos en las relaciones entre Spinoza, Hegel y Marx. Posteriormente intentaremos analizar un poco algunas cuestiones que hacen al rol del marxismo en la historia de la filosofía y las "revisiones" a que estuvo expuesto. Sin desconocer el peso propio de Spinoza en la historia de la filosofía, la importancia que tenía entre los jóvenes hegelianos, se debía en gran parte al "uso" de Spinoza que había desarrollado Hegel, quien presentaba a aquel como un momento privilegiado de su sistema. Tanto en la Fenomenología del Espíritu como en la Ciencia de la Lógica, hay una apropiación de la "sustancia" spinozista, tanto para la construcción de la "experiencia" de la conciencia como para la elaboración de una Lógica que es a su vez una metafísica. 

12/10/14

La evolución teórica del marxismo: del materialismo histórico a la crítica de la conciencia fetichista

César Ruiz Sanjuán   |   En el presente artículo analizamos  en sus aspectos fundamentales la evolución teórica que ha experimentado la interpretación de la obra de Marx desde las primeras corrientes que se derivan de ella hasta las más actuales. Nos ocupamos primero del marxismo tradicional, de su concepción determinista del materialismo histórico y su interpretación historicista de la teoría del valor. Abordamos después las corrientes del marxismo occidental que se oponen a las concepciones reduccionistas y economicistas de la interpretación marxista dominante, para centrarnos finalmente en las interpretaciones más recientes de la teoría social de Marx como crítica del carácter fetichista de las formas de conciencia burguesas y las categorías de la economía política.

Uno de los mayores problemas que se presentan al abordar un proceso tan complejo como la recepción del pensamiento de Marx es el hecho de no distinguir con claridad entre las distintas corrientes de interpretación que se han derivado de su obra. Se habla generalmente de “marxismo”, en singular, como si la tradición teórica que se deriva de la obra de Marx fuese única y continua. 

Dialéctica y Ontología | Repensando el antagonismo posmarxista desde la Teoría Crítica

Javier Waima   |  El siguiente artículo constituye una revisión desde la perspectiva de la Teoría Crítica del llamado posmarxismo, tal como es desarrollado por Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, a partir de la dialéctica negativa de Theodor W. Adorno. Centrándonos la noción de antagonismo, nos proponemos revisar críticamente el paradigma posestructura- lista en el que el posmarxismo la funda; y nos proponemos pensar al antagonismo, por el contrario, a partir de un pensa- miento marxista y dialéctico, que evite una ontologización del conflicto y el antagonismo social, y lo derive, en cambio, de las relaciones sociales efectivas e históricas en la sociedad capitalista y las relaciones de dominación que está implica.

En una reciente entrevista, Ernesto Laclau resume brevemente su transición desde el marxismo hasta la concepción llamada posmarxista. En ella, el entrevistador pregunta específicamente a Laclau por la relación entre su proyecto teórico y los aportes de la teoría crítica, en particular los de Adorno y Horkheimer. 

11/10/14

Tres partes integrantes del marxismo

Lenin Voskhod 
Vladimir Ilich Lenin   |   La doctrina de Marx suscita en todo el mundo civilizado la mayor hostili- dad y el mayor odio de toda la ciencia burguesa (tanto la oficial como la liberal), que ve en el marxismo algo así como una ”secta perniciosa”. Y no puede esperarse otra actitud, pues en una sociedad regida sobre la lucha de clases no puede haber una ciencia social “imparcial”. De un modo u otro, toda la ciencia oficial y liberal defiende la esclavitud asalariada, mientras que el marxismo ha declarado una guerra implacable a esa esclavitud. Esperar una ciencia imparcial en una sociedad de esclavitud asalariada, sería la misma pueril ingenuidad que esperar de los fabricantes imparcialidad en cuanto a la conveniencia de aumentar los salarios de los obreros, en detrimento de las ganancias del capital.

Pero hay más. La historia de la filosofía y la historia de las ciencias sociales enseñan con toda claridad que no hay nada en el marxismo que se parezca al “sectarismo”, en el sentido de una doctrina encerrada en sí misma, rígida, surgida al margen del camino real del desarrollo de la civilización mundial.

10/10/14

Karl Marx, John Maynard Keynes, Piero Sraffa: Il ruolo della moneta e le crisi capitalistiche | L'irrazionalismo della teoria neoclassica

Piero Sraffa ✆ Sergio Tumi 
Giorgio Lunghini  |  La teoria economica oggi dominante –la teoria neoclassica– si presenta come una teoria capace di inda- gare qualsiasi aspetto della attività umana. Essa sembra essere riuscita in un’impresa che sinora la fisica ha mancato, la proposta di un modello unificato di spiegazione della realtà considerata di propria competenza. Di certo essa è riuscita a imporre come elementare e indiscutibile buon senso la sua visione del mondo e le conseguenti raccomandazioni politiche. Tuttavia non esiste una sola teoria economica: a fianco della teoria dominante coesistono altre teorie, teorie che si possono definire eterodo- sse e che della teoria neoclassica mettono in discussione la rilevanza o la stessa coerenza. Ricordo, ad esempio, che negli anni sessanta del secolo scorso, sulla base del contributo di Sraffa di cui dirò, si svolse una memorabile controversia sul concetto di capitale tra la Cambridge inglese (‘neoricardiana’) e la Cambridge americana (neoclassica); dalla quale questa, per ammissione dei suoi maggiori esponenti, primo Samuelson, uscì sconfitta e alla quale non poté reagire che con la rimozione e la censura. D’altra parte è ancora vivace la tradizione marxista, al punto che in molte importanti università americane vengono impartiti corsi di teoria economica marxiana; e particolarmente fiorente è la scuola postkeynesiana, che trova le sue radici nelle opere di Keynes e dello stesso Sraffa. Chi fosse insoddisfatto della teoria neoclassica, o semplicemente curioso, potrà guardare in queste direzioni.

Génesis de la ‘Sorge’ en Heidegger y Kafka | Una aproximación desde el marxismo occidental

Martin Heidegger 
✆ Serge Youcar
Jordi Magnet Colomer   |   Los comentarios de Adorno a propósito del estudio de Benjamin sobre la obra de Franz Kafka sugieren que el alcance filosófico brindado por la enigmática figura de Odradek, objeto de las “preocupaciones de un padre de familia”, según el breve relato publicado por Kafka en 1919, encuentra su forma de expresión más acabada –aunque invertida- en la filosofía del cuidado (Sorge) de raíces heideggerianas. El 17 de diciembre de 1934, poco tiempo después de haber releído por segunda vez el ensayo sobre Kafka que Benjamin le remitió, escrito con motivo del décimo aniversario de la muerte del escritor praguense, Adorno redacta una carta a su amigo destaca el siguiente comentario:
“¿No tiene su lugar –la superación del “mundo primitivo de la culpa”- junto al padre de familia?, ¿no es precisamente su preocupación (Sorge) y su peligro, no se anticipa en él la superación de la relación de culpa de la criatura? ¿No es la preocupación –en verdad un Heidegger puesto en pie-la cifra, la más cierta promesa de la esperanza, precisamente en la superación del hogar? Por supuesto que Odradek, como reverso del mundo objetivo, es signo de la deformación –pero, en cuanto tal, es precisamente un motivo de trascendencia, es decir, de la eliminación del límite entre lo orgánico y lo inorgánico y de su reconciliación, o la superación de la muerte: Odradek sobrevive. Dicho de otro modo: sólo a la vida objetivamente distorsionada se le ha prometido escapar a la causalidad natural.”

9/10/14

Mitos y creencias en torno a la teoría post-marxista de la hegemonía de Ernesto Laclau | Una hermenéutica sobre los estudios críticos

Ernesto Laclau ✆ Bob Row 
1. Introducción                                                                                                                                               Hernán Fair

Como destacan Critchley y Marchart, “la obra de Ernesto Laclau es uno de los intentos más innovadores e influyentes de revivir y rearticular el pensamiento político, en una época en la que sus fundamentos se han vuelto cada vez más inciertos” (Critchley y Marchart, 2008, p. 15). En ese marco, sus categorías nos brindan importantes herramientas para pensar, comprender, explicar y transformar radicalmente la política, la sociedad y la cultura. Sin embargo, la perspectiva laclausiana (en parte, desarrollada con Chantal Mouffe) presenta un elevado nivel de abstracción y de complejidad conceptual, lo que ha multiplicado las interpretaciones sobre su obra. El siguiente trabajo se propone desarrollar algunas reflexiones críticas en torno a la denominada teoría post-marxista de la hegemonía, del reconocido pensador argentino. Para ello, se indaga en una serie de mitos y creencias, habitual- mente vinculados a su enfoque. Sin pretender erigirse en la expresión de la “verdad objetiva” de lo que pretende afirmar Laclau en sus diferentes trabajos, lo que iría, incluso, en contra de sus postulados teóricos y epistemológicos posfundacionales (Marchart, 2009), se busca contribuir al debate y al pensamiento crítico en torno a sus principales categorías y herramientas de análisis.

8/10/14

Friedrich Engels y el materialismo histórico

 “La concepción materialista de la historia tiene muchos partidarios a quienes sirve de excusa para no estudiar historia” | Federico Engels, Carta a Konrad Schmidt, 1890
Friedrich Engels ✆ Eric Héroux
Guillermo Fiscer Lamelas   |   Federico Engels nace el 28 de noviembre de 1820 en la ciudad alemana de Bremen, en la Prusia renana, dentro de una familia burguesa acomodada de un fabricante textil. Inicialmente, Engels no tendrá un ideal comunista, sino apenas un socialismo cercano al utopismo que le lleva a describir en los años 30 sus primeros artículos y escritos la pésima situación social de miseria y explotación en la que vivían los obreros de su región natal. En 1837, con 17 años Federico Engels, es obligado por su padre a abandonar el instituto cuando apenas le faltaba un año para concluirlo, y le instruye en el los negocios, primero en el familiar y luego en una casa de comercio en Bremen.

Contexto histórico-ideológico

El contexto histórico en que se sitúa la biografía de Federico Engels, corresponde al periodo comprendido entre 1820 y 1895. Cronológicamente, Engels nace a principios del siglo XIX en la región de la Prusia renana, en la actual Alemania.

7/10/14

La noción de revolución burguesa en Marx

El texto reproduce, con alguna ligera variación, la ponencia presentada por el autor en el encuentro internacional “Marx e la storia”, en el Palacio de Congresos de la República de San Marino
Karl Marx ✆ A.d. 

Perry Anderson   |   La noción de revolución burguesa, en el cuadro de la concepción de la Historia que Marx nos dejó en herencia, constituye uno de los elementos más problemáticos y controvertidos con los que se deben medir la teoría y la historiografía marxistas del siglo XX. Mis observaciones intentarán sugerir, de forma muy sucinta y sin duda incompleta, una respuesta al porqué la introducción de esta noción en el seno de la concepción materialista de la Historia ha sido objeto de tantas disputas, y de indicar algunas de las vías a través de las que se pueda llegar a una definición de revolución burguesa que sea válida para una historiografía marxista empíricamente rigurosa y fiable.

Es conveniente señalar, ya desde el inicio, un hecho paradójico que, sin embargo, tiene más trascendencia de lo que a primera vista pudiera parecer. Marx, al que se le atribuye convencionalmente la paternidad del concepto de «revolución burguesa», vivió y observó, en primera persona, los acontecimientos de aquel período que sucesivas generaciones de historiadores marxistas han visto como una auténtica y verdadera cadena de revoluciones burguesas a escala mundial.

Apuntes sobre el concepto de revolución burguesa en Karl Marx

Monumento a Karl Marx en la
ciudad de Chemnitz, Alemania
Cecilia Feijoo   |   Volver una vez más sobre el concepto de revolución burguesa en Marx parece un ejercicio trillado. En nuestro caso este regreso fue impelido por la necesidad de avanzar en la tarea impuesta por la confección de la tesis de maestría referida a la explicación de las “anomalías conceptuales”de lo que se denominó en el siglo XX la revolución proletaria o revolución socialista. En particular nuestro regreso se mostró fructífero a la hora de abordar uno de los procesos históricos elegidos para el desarrollo de la tesis, el de la revolución anti-esclavista de Saint Domingue/Haití que hemos abordado en otros trabajos 1.

De esta manera el presente trabajo bibliográfico fue concebido como marco metodológico y guía conceptual para el análisis de una revolución social saturada de características específicas, ligada a los procesos sociales y políticos de la revolución francesa iniciada en 1789 pero desarrollada en el espacio colonial periférico, con todo lo que ello significa. Impelida por la necesidad de traducir aquellos conceptos creados para dar cuenta de la revolución social en el corazón de Europa, y su posible o imposible productividad explicativa de los sucesos de la periferia colonial americana, me vi obligada a volver una vez más sobre los análisis realizados por Marx sobre la revolución burguesa en dos momentos particulares: 1848-50 y 1952 2.

6/10/14

Marx, il capitalismo e le cause delle sue crisi

Karl Marx ✆ A.d. 
Moreno Pasquinelli   |   E’ vero che il mercato, il denaro, la speculazione e l’usura sono nati prima del capitalismo, che anzi quest’ultimo si è potuto affermare proprio grazie ad essi, ma questo non vuol dire che i diversi sistemi sociali (schiavista, asiatico, feudale, capitalistico) si equivalgano. Col sopravvento del capitalismo, certo, queste forme restano, ma mutano di segno e natura, e mutano la relazione fra loro. Il capitalismo le sussume in un nuovo modo di produzione, le subordina a nuovi rapporti di produzione, le aggancia a nuove forze produttive.  «Il capitale è costituito dai mezzi di produzione monopolizzati da una parte determinata della società, dai prodotti e dalle condizioni di attività della forza-lavoro, resi autonomi nei confronti della forza-lavoro vivente, che vengono mediante questa contrapposizione personificati nel Capitale. Questo è costituito non soltanto dai prodotti dei lavoratori trasformati in potenze autonome, dai prodotti come dominatori e compratori dei loro produttori, ma anche dalle forze sociali (…) che si contrappongono ad essi come qualità del loro prodotto» [K. Marx, Il capitale, Volume III]

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us