La obra de Kohan se distingue por no estar escrita desde y
para la academia. Su público preferente no son por tanto profesores y
estudiantes universitarios, aunque no necesariamente los excluye. Se dirige
preferentemente a los nuevos militantes político-sociales que se inician en el
estudio del pensamiento revolucionario; como también a aquellos antiguos
militantes que desean reafirmar su compromiso político, sin que ello signifique
caer en una lectura dogmática de los clásicos. Néstor Kohan propone una lectura
sistematizadora y renovada de los antiguos debates al interior del marxismo -y
del pensamiento revolucionario en general-, tratando de sacar conclusiones y
elementos valiosos para el presente.
Editor: Omar Montilla — Lo mejor de la actualidad sobre Karl Marx y el marxismo en un solo sitio
31/7/14
Néstor Kohan y el pensamiento crítico | Marx siempre joven
Sebastián Zarricueta
Cabieses | Néstor Kohan es un intelectual
revolucionario argentino empeñado en rescatar las mejores tradiciones del
pensamiento crítico latinoamericano. Su reciente libro Fetichismo y poder en
el pensamiento de Karl Marx fue candidato al Premio Libertador al Pensamiento
Crítico 2013, que ganó la chilena Marta Harnecker con su obra Un mundo a
construir (nuevos caminos). La obra de Kohan (Editorial Biblos, 644 págs.,
Buenos Aires) recibió mención honorífica. El suyo es un valioso aporte para la
formación de nuevas generaciones de militantes revolucionarios.
Lenin en 1914: La “nueva época de guerras y revoluciones”
Lenin ✆ Víctor Minca |
Lars T. Lih | En octubre de1914, poco después del estallar la Primera Guerra
Mundial, Lenin escribe a su camarada Alexandre Chliapnikov (1885-1937): “En adelante odio y desprecio a
Kautsky más que a nadie, por su vil, sucia y autosatisfecha hipocresía”.
Este mordaz resumen de la actitud de Lenin respecto de Kautsky, que se mantendría
sin cambios el resto de su vida, se cita a menudo. Pero, en última instancia, para comprender la
visión de Lenin, hay otro comentario más útil. Cuatro días más tarde, Lenin
escribía al mismo Chliapnikov: “Busque sin falta y vuelva a leer (o pida que
se lo traduzcan), “El camino del poder” de Kautsky y ¡mire qué escribió a
propósito de la revolución en nuestra época!¡ Y cómo hoy juega al conformismo y
reniega de todo eso!” [1]
Français |
Marx y el Estado | Apuntes sobre el prefacio a la edición de 1872 del Manifiesto Comunista
- “No se puede pinchar con alfileres lo que debería destruirse a mazazos.” | Karl Marx, 25 de enero de 1843
Karl Marx ✆ Rhaego |
Ariel Mayo | Es imposible comprender el marxismo sin tomar en cuenta la experiencia
de lucha del movimiento obrero. Hablar de marxismo académico es,
por ello, un oxímoron. La obra de Marx, lejos de ser una producción meramente
intelectual, signada por las lecturas de otros autores y por la interpretación
marxiana de esas lecturas, está ligada a la militancia política de su autor y a
la necesidad de dar una respuesta adecuada a las luchas obreras. La complejidad
de los problemas tratados, la enormidad de la producción teórica de Marx,
obedecen a la ligazón entre dicha producción y el movimiento obrero.
La Comuna de París (1871), el primer gobierno obrero de
la historia, representó un hito en el pensamiento de Marx. Sobre todo,
significó una modificación sustancial su teoría del Estado. Hasta
1871, Marx pensaba que los revolucionarios tenían que apoderarse del Estado y
utilizarlo para la transformación socialista de la sociedad. Ahora bien, la
Comuna dio por tierra con esta concepción. En un contexto muy particular
(Francia había sufrido una derrota completa frente al ejército prusiano y París
se encontraba rodeada por los alemanes), los comuneros destruyeron el aparato
represivo del Estado burgués mediante la supresión del ejército y la policía, y
lo reemplazaron por el armamento general del pueblo.
30/7/14
Los conceptos de hombre y trabajo en Karl Marx & Jean-Paul Sartre
Jean-Paul Sartre ✆ A.d. |
María Emilia Isorni |
No es tarea sencilla emprender el desafío de brindar una aproximación
comparativa a los conceptos de hombre y trabajo en autores como Karl Marx y
Jean Paul Sartre, cuyas argumentaciones de densidad teórica significación
notable no solo merecen estimación, por derecho propio, sino que incluso han
dado origen a principios generales aplicables en áreas diversas. Según las
consideraciones vigentes Jean Paul Sartre ha podido arreglárselas bien con el
marxismo, sin claudicar su existencialismo. Pese a esta afinidad no resultan en
tránsitos fáciles por cuanto el existencialismo aboga por lo personal y el
marxismo por lo social.
El concepto de hombre en Marx
Marx
considera al hombre en dos acepciones: como ser real de carne y hueso; y como
resultado de la historia económica, de la producción de la misma historia. El
hombre, según el autor, se realiza modificando la naturaleza para satisfacer sus
necesidades en un proceso dialéctico en el que la transformación es mutua. La
autogeneración del hombre es un proceso real, histórico–dialéctico,
entendiéndose la dialéctica como proceso y movimiento a través de la superación
sintética de las contradicciones.
29/7/14
La filosofía matemática de Karl Marx en los Manuscritos de 1881 — Un esbozo
Karl Marx ✆ K. Komarov |
Fernando Flores
& Mario Natiello
Karl Marx escribió una serie de manuscritos acerca de cuestiones matemáticas. Aunque algunas traducciones parciales al ruso de esos manuscritos ya habían aparecido en el año 1933, la primera publicación completa de los mismos data del año 1968. Fue entonces cuando los manuscritos matemáticos fueron publicados en forma completa bajo la dirección de la matemática S. A. Yanovskaya. Una traducción parcial al inglés de la publicación en ruso de Nauka Press, 1968, apareció en el año 1983 bajo el título "The Mathematical Manuscripts of Karl Marx" (primera edición en inglés del material, de la New Park Publications Ltd, London). Es interesante notar que hay publicaciones de estos manuscritos de Marx en alemán (1974) e italiano (1975) anteriores a la versión en inglés.
Karl Marx escribió una serie de manuscritos acerca de cuestiones matemáticas. Aunque algunas traducciones parciales al ruso de esos manuscritos ya habían aparecido en el año 1933, la primera publicación completa de los mismos data del año 1968. Fue entonces cuando los manuscritos matemáticos fueron publicados en forma completa bajo la dirección de la matemática S. A. Yanovskaya. Una traducción parcial al inglés de la publicación en ruso de Nauka Press, 1968, apareció en el año 1983 bajo el título "The Mathematical Manuscripts of Karl Marx" (primera edición en inglés del material, de la New Park Publications Ltd, London). Es interesante notar que hay publicaciones de estos manuscritos de Marx en alemán (1974) e italiano (1975) anteriores a la versión en inglés.
Algunos de los manuscritos están bastante
completos, mientras otros parecen ser notas o apuntes más o menos
fragmentarios. La parte más completa trata del concepto de diferencial y de la
derivada de una función de una variable. Aparentemente, la intención de Marx
era escribir una "Historia del Cálculo Diferencial", iniciando con
Newton y Leibnitz, pasando por D'Alembert y terminando con Lagrange.3
Dialéctica: Marxismo y revoluciones sociales
David Karvala |
Las personas siempre han intentado explicar el mundo de una manera u
otra. Hace miles de años, veneraban al sol y a las estrellas, atribuyéndoles
poderes sobre su vida. Luego fueron los dioses en Olimpo quienes les
controlaban, y más tarde un único ser llamado Jehová, Dios, Allah… En su
versión más reciente es el Mercado —esa gran fuerza sobrenatural— el que decide
nuestros destinos.
Un factor bastante común en todas estas religiones es que
todo es inamovible; las cosas son como son porque siempre han sido así. Sin
embargo, también existe —desde, al menos, la Grecia antigua— la idea de cambio,
de una dinámica en las cosas. En la filosofía griega la dialéctica era una
manera de llegar a la verdad mediante el confrontamiento de dos ideas. Con el
filósofo alemán, Hegel (1770-1831), la dialéctica se convirtió en una
explicación del cambio histórico, del gradual avance en la sociedad. Aún así,
con Hegel, todavía se trataba de un proceso en el reino de las ideas; las
contradicciones del “espíritu” impulsaban el cambio histórico.
El marxismo romántico de Walter Benjamin
Walter Benjamin ✆ Matthew Dear |
Michael
Löwy | Walter Benjamin ocupa un lugar singular
en la historia del pensamiento marxista moderno: es el primer partidario del
materialismo histórico ya que rompe radicalmente con la ideología del progreso
lineal. Esta particularidad se encuentra en su capacidad para integrar
elementos de la Zivilisationskritik romántica
en el cuerpo teórico del marxismo. Con su crítica romántica/marxista de la
civilización burguesa moderna, con su deconstrucción de la ideología del
progreso -La Gran Narrativa de los tiempos modernos, tanto de los liberales
como de los socialistas- los escritos de Benjamin se parecen a un
bloque errático al margen de las principales corrientes de la cultura moderna. El romanticismo no es solamente una escuela
literaria del siglo XIX, o una reacción tradicionalista contra la Revolución
francesa, dos proposiciones que se encuentran en un número incalculable de
obras de eminentes especialistas de historia literaria o de historia de las
ideas políticas. Es más bien una forma de sensibilidad que irriga todos los
campos de la cultura, una visión del mundo que se extiende desde la segunda
mitad del siglo XVIII (Rousseau) hasta nuestros días, un cometa cuyo “núcleo”
incandescente es la rebeldía contra la civilización industrial/capitalista
moderna, en nombre de algunos valores sociales o culturales del pasado. Nostálgico de un paraíso perdido -real o imaginario- el romanticismo se opone,
con la energía melancólica de la desesperanza, al espíritu cuantificador del
universo burgués, a la reificación mercantil, a la banalidad utilizadora y,
sobre todo, al desencantamiento del mundo.
25/7/14
El marxismo romántico de José Carlos Mariátegui
José Carlos Mariátegui ✆ Emilio Pettoruti [Obra inconclusa, Frascati, Italia] |
Michael
Löwy |
José Carlos Mariátegui no es solamente el marxista
latinoamericano más importante y el más creativo,
sino también un pensador cuya obra por su fuerza y originalidad, tiene un significado universal. Su marxismo herético
guarda profundas afinidades con
algunos de los grandes pensadores del marxismo occidental: Gramsci, Lukács o Walter Benjamín.
Nacido en Moquegua -
Perú - en 1894, Mariátegui es un joven periodista que empieza a interesarse por
las ideas socialistas en 1918. Pero es durante su estadía en Europa – sobre
todo en Italia – de 1919 a 1922, que estudiará el marxismo y se acercará al
movimiento comunista. En 1921, como corresponsal del diario peruano “El
Tiempo”, asiste al Congreso del Partido Socialista Italiano en Livorno, donde
la corriente de izquierda (Gramsci, Bordiga) se separa para formar el Partido
Comunista. Ese año, Mariátegui se casa con la joven italiana Anna Chiappe. En 1923 regresa al
Perú y participa en la Universidad Popular y en la revista de izquierda
“Claridad”. Víctima de una grave enfermedad, los médicos se ven obligados a
amputarle la pierna derecha al año siguiente. En 1926 acepta la invitación de
Víctor Raúl Haya de la Torre para participar en la Alianza Popular
Revolucionaria Americana, APRA, concebida inicialmente como una suerte de
frente único antiimperialista. Ese año, Mariátegui funda la Revista Amauta
donde publica textos de Rosa Luxemburgo, Lenin, Trotsky, André Bretón y Máximo
Gorki, además de autores peruanos y latinoamericanos.
El concepto de ideología en el Marx maduro
Karl Marx ✆ P. Nasarov & N. Gereljuk, 1920 |
Luis
Felip López-Espinosa | En los textos del Marx maduro encontramos planteada
una teoría del método científico (en economía política) entendido como proceso
de «aproximaciones sucesivas». El punto de partida de la investigación no es la
experiencia sensible, sino una representación (Vorstellung) caótica
de la totalidad. El punto de partida del proceso de conocimiento es, para Marx,
la ideología. En nuestra lectura del apartado del fetichismo de la mercancía en
El
capital descubriremos las resonancias lacanianas del planteamiento
de Marx.
“Contrariamente a la ilusión ideológica (...) del empirismo o del sensualismo, una ciencia no trabaja nunca sobre un existente, que tendría por esencia la inmediatez y la singularidad puras («sensaciones» o «individuos»). Trabaja siempre sobre lo «general», aun cuando tenga la forma de un «hecho». Cuando se constituye una ciencia, por ejemplo la física con Galileo o la ciencia de la evolución de las formaciones sociales (materialismo histórico) con Marx, trabaja siempre sobre conceptos ya existentes (Vorstellungen), es decir, sobre una Generalidad I, de naturaleza ideológica, previa. | Louis Althusser, «Sobre la dialéctica materialista (de la desigualdad de los orígenes)», en La revolución teórica de Marx, México: Siglo XXI, 1999, p. 151.
24/7/14
Lo ideal en Georges Politzer, G.W.F Hegel & Karl Marx | Crítica de la imprecisión en las definiciones científicas
Es necesario para la comprensión cabal y la defensa ideológica de la
dialéctica materialista una definición y separación bien clara de los conceptos
«ideal» y «material», así como otra para los dos grandes campos de la
filosofía, el materialismo y el idealismo.
Português |
22/7/14
Karl Marx, un periodista en la Era del Capital | Apuntes para una investigación
Karl Marx ✆ Werner Ruhner |
El objetivo de este artículo es criticar la representación tradicional del trabajo periodístico de Karl Marx, habitualmente olvidado por un canon engañoso que sólo asume sus artículos al precio de convertirlos en una obra menor. Uno de los problemas de esta concepción tradicional es que disocia sus contribuciones teóricas y económicas del desarrollo histórico del pensamiento del autor (y también de sus raíces materiales). Intentaremos señalar la importancia del periodismo maduro de Karl Marx en dos áreas: en la construcción de los conceptos centrales de su crítica contra el capitalismo (plusvalor, un enfoque histórico multilineal, una descripción global del mercado mundial, etc.) y en la producción de cartografías políticas para intervenir en el conflicto de clases. Este artículo plantea varias hipótesis y afirmaciones tentativas sobre el periodismo de Karl Marx que pueden servir como punto de partida para una investigación crítica.
21/7/14
Karl Marx, Adam Smith y la democracia
- “El gobierno […] no es sino un comité para el manejo de los asuntos comunes a toda la burguesía”
Karl Marx & Adam Smith ✆ Martin Armstrong |
Ha-Joon Chang | George
Osborne [ministro de Economía británico] y sus funcionarios del Tesoro están
preparándose para la pelea. Los improbables oponentes son el equipo de
economistas del FMI que nos visitan para una revisión periódica de las
políticas. ¿Por qué este encuentro rutinario, que pasaría desapercibido
fuera de los círculos profesionales, se ha convertido en una confrontación?
Porque el FMI ha retirado recientemente su apoyo a la política de
austeridad del ministro y repetidamente le ha solicitado que lo vuelva a
pensar. Incluso dijo que el ministro estaba “jugando con fuego” al negarse a
cambiar de rumbo.
English |
Esto es un desarrollo asombroso. Durante las últimas tres
décadas, el FMI ha sido el abanderado de la austeridad. En 1997 incluso
obligó a Corea del Sur –con un superávit presupuestario y una de las
menores deudas públicas en el mundo (en proporción al PIB)– a recortar el gasto
público. Solo cuando la política convirtió lo que era ya la mayor recesión en
la historia del país en una catástrofe, con más de cien empresas cayendo en
bancarrota cada día durante cinco meses, hizo un embarazoso giro en redondo y
permitió un déficit presupuestario para impulsar el desarrollo.
L’individuo è l’essere sociale | Karl Marx & Lev Vygotskij
Lev Vygotskij ✆ 1896-1934 |
1. «La coscienza è un rapporto sociale»
Prendiamo un esempio determinato, un castoro. Per esplicare la sua
‘attività vitale’, ad esempio il costruire dighe sul corso dei fiumi, un
castoro si basa essenzialmente su abilità innate, abilità appunto che non deve
imparare, che non sono fuori di lui. Essere un castoro significa appunto
nascere con un insieme di aspettative e abilità innate. In questo senso se il
costruire dighe è una attività che distingue il castoro dalle altre specie
animali, se questa è la sua essenza animale, allora questa stessa essenza è
presente in modo implicito dentro di lui già alla nascita: l’essenza del
castoro è dentro il castoro, come un chilo di rigatoni sta
dentro la scatola di cartone che lo contiene. Questo non significa che non sia
importante anche l’esperienza né che tutto il comportamento animale sia innato;
il punto è che ciò che l’animale può imparare è vincolato in modo più o meno
rigido dalla sua costituzione biologica innata. Per l’animale non umano,
allora, non vale la frase di Marx dei Manoscritti economico filosofici
del 1844 che abbiamo scelto come titolo, al contrario, qui l’individuo
coincide con l’essere individuale, cioè l’essenza è dentro ogni singolo animale
non umano. Espresso in altro modo, ogni castoro è ogni altro castoro, nel senso
che dovunque ci sia un castoro troveremo più o meno le stesse attività, la
stessa forma di vita, le stesse esperienze.
20/7/14
La importancia de saber por qué la Revolución francesa no fue una “revolución burguesa” | Cuando la burguesía tomó el poder, suprimió las instituciones democráticas
- “Ese pretendido paralelismo, que pretende dar a entender que la filosofía del derecho natural moderno, la teoría de la revolución de los derechos humanos y ciudadanos, habría sido la ideología de los capitalistas, está en manifiesta contradicción con el hecho de que esa filosofía fue, muy al contrario, expresión señera de la consciencia crítica de la barbarie europea.”
La libertad guiando al pueblo ✆ Eugene Delacroix |
El marxismo y la revolución bolivariana
“En la fase superior de la sociedad comunista, cuando
haya desaparecido la subordinación esclavizadora de los individuos a la
división del trabajo y con ella la oposición entre el trabajo intelectual y el
trabajo manual; cuando el trabajo no sea solamente un medio de vida, sino la
primera necesidad vital; cuando, con el desarrollo de los individuos en todos
sus aspectos, crezcan también las fuerzas productivas y corran a chorro lleno
los manantiales de la riqueza colectiva, sólo entonces podrá rebasarse
totalmente el estrecho horizonte del derecho burgués y la sociedad podrá
escribir en su bandera: ¡De cada cual según su capacidad, a cada cual según sus
necesidades!” | Carlos Marx, Crítica del Programa de Gotha
Karl Marx & Hugo Chávez ✆ Etten Carvallo |
Freddy José Melo | Cada 5 de mayo la parte progresista de la humanidad celebra
el nacimiento, en 1818 en tierra alemana, de Carlos Enrique Marx, llamado el
Prometeo de Tréveris y a quien pudiéramos denominar también el Fénix de la
Revolución. Prometeo porque, emulando al titán que desafió la ira divina
y su castigo implacable para robar el fuego sagrado y entregárselo a los humanos
a fin de que dejaran de ser juguetes de los dioses, afrontó la no menos
implacable furia de los poderes históricos dominantes, penetró en el entramado
que pretendían invulnerable y extrajo el fuego de la verdad social para
entregárselo a los oprimidos y explotados, con el fin de encenderles el alma e
iluminarles la conciencia.
Fénix porque, como el ave mitológica que renacía de sus
cenizas, ha sido refutado y demolido decenas de veces y de cada demolición ha
resurgido siempre “más robusto, más potente y más vital”. La expresión es de
Lenin, su genial discípulo y continuador, quien también es un muerto que no
muere. Nadie ha sido, nadie es negado tanto como Marx, pero de sus
La Liga Comunista y su Primer Congreso | A Marx y Engels le encargaron la redacción del Manifiesto Comunista
Karl Marx & Friedrich Engels ✆ João Pinheiro |
Manuel
Taibo |
En septiembre de 1847, Marx escribe a Engels desde Bruselas denunciándole la
existencia de ciertas maniobras. “Por
medio de los alemanes de aquí —le decía— todos los elementos descontentos de nosotros y de nuestra acción han
formado una coalición para derribarnos, a ti y a mí, a todos los comunistas en
general y hacer competencia a la Asociación Obrera”. (La asociación local
creada por Marx y Engels). Marx le informaba que algunos elementos, con un tal
Moras, se lamentaba por todas partes de que eran tratados con indiferencia.
Moras está enfadado, de otra parte, “por no haber ganado para las ideas de
Heinze el periódico Le Journal de
Bruxeles, Cruger y Moras —añadía— se lamentan e intrigan.” Marx y Engels
desde el primer momento tienen que luchar en contra de las maniobras de los
“intrigantes”, los roedores en el seno del movimiento obrero.
19/7/14
De cuando Karl Marx escribió una carta a Abraham Lincoln
Miquel Escudero
| El próximo mes de noviembre hará siglo y
medio que Abraham Lincoln (1809-1865) ganó por segunda vez la presidencia de
los Estados Unidos, meses antes de que fuera asesinado en el Teatro Ford de
Washington. Con el país en guerra civil, la victoria del político republicano
fue abrumadora, y muy especialmente entre los movilizados en aquella contienda
de secesión entre federales y confederales, entre el norte y el sur de la joven
nación.
Desde Londres,
donde estaba viviendo desde hacía quince años, Karl Marx (1818-1883) le dirigió
una carta al presidente norteamericano para felicitarle por su reelección "por una gran mayoría". Le
decía que "si bien la consigna
moderada de su primera elección era la resistencia frente al poderío de los esclavistas, el triunfante grito de guerra de su reelección es: ¡muera el
esclavismo!". En esta interesante epístola, Marx afirma que "desde el comienzo de la titánica
batalla en América, los obreros de Europa han sentido instintivamente que los
destinos de su clase estaban ligados a la bandera estrellada", y que
aquellos habían comprendido "antes
de que la intercesión fanática de las clases superiores en favor de los
aristócratas confederados le sirviese de siniestra advertencia, que la rebelión
de los esclavistas sonaría como rebato para la cruzada
18/7/14
Marxismo y Sociología
Karl Marx ✆ Natalia Rizzo |
Henry
Lefebvre | Un estudio detallado de los estudios de la
Escuela sociológica francesa descubriría las profundas razones de sus
debilidades, de su estancamiento, de su necesidad de renovación, que nadie hoy
(parece) piensa negar. Resumamos aquí brevemente las conclusiones de este
análisis crítico, que desborda el marco de un simple artículo y que será efectuado
en otro lugar.
1. La Escuela sociológica
francesa no ha tenido una noción clara del “hecho sociológico”. Ella ha
oscilado y oscila todavía entre dos concepciones, una que representa el “hecho
sociológico” como una cosa, pues como una entidad abstracta, metafísica,
exterior a la actividad, a la voluntad y asimismo, a la consciencia de los seres
humanos (Durkheim), la otra que reduce los hechos sociales a unos hechos psicológicos
individuales (la imitación de Tarde; la teoría “psicológica” del valor,
aceptada por todos los economistas no-marxistas, etc.). Estas dos concepciones
tienen en común su idealismo.
Aunque se tratase de “representaciones colectivas” o de “motivaciones
individuales” —de un “ser social” o de una colección de consciencias
individuales— el hecho sociológico y humano se presenta como cortado de sus
relaciones concretas con el poder del hombre sobre la naturaleza material, con
las relaciones
sociales prácticas
de los seres humanos entre ellos.
17/7/14
Una mirada a la historia y la lucha de clases
Daniel Bensaïd |
Vivimos en tiempos de restauración. Lo sorprendente es que esa
restauración está hecha a la medida de los desórdenes. ¿De progreso? Cabe la
duda. El oscurecimiento de la lucha de clases es propicio para las seducciones
del mercado y para la escalada de los conflictos localistas. La renovación en
el análisis de estos fenómenos parece proceder de la corriente llamada
“marxismo analítico” o de “la elección racional”. En nuestra exposición examinaremos
críticamente las tesis planteadas por uno de sus principales teóricos, Jon
Elster.
En su Marx, une
interprétation analytique, Elster (1989) sostiene que Marx no previo
que el advenimiento del comunismo pudiera ser prematuro y que, a
semejanza del modo de producción asiático, se convirtiera en un callejón sin
salida de la historia. “Prematuro”: la palabra está dicha. Los debates sobre el
ritmo justo de la historia remiten generalmente a algunos pasajes conocidos del
Prólogo de 1859 a la Contribución a la crítica de la economía
política:
16/7/14
Feudalismo, Capitalismo, Socialismo, o teoría y política de las transiciones eco-históricas
Jason Moore |
Esta descripción eco-histórica sugiere que la división del trabajo que
surgió durante la transición del feudalismo al capitalismo, estaba entretejida
por las relaciones de producción, tanto como por las relaciones de intercambio
–comprendiendo ellas juntas lo que Marx llama un “todo orgánico”. Nos hemos
concentrado en las dramáticas transformaciones socio-ecológicas efectuadas por
la conquista de las Américas por Europa, no simplemente porque fueran
dramáticas, sino igualmente porque estas transformaciones fueron momentos
centrales de la acumulación “originaria” de capital. “Las Américas no fueron
incorporadas a una economía-mundo capitalista ya existente”. Su conquista más
bien fue decisiva en la canalización del resultado de la crisis feudal hacia el
capitalismo.
La subordinación de las Américas a la ley del valor no
debería ser vista, no obstante, como exógena a los desarrollos que tuvieron
lugar al interior de Europa. Las fronteras comerciales que avanzaban, del
Ernesto Laclau y el rechazo a la Dialéctica
Ernesto Laclau ✆ Anahí Rivera |
Gastón Gutiérrez | Desde Hegemonía y estrategia socialista (coescrito
con Chantall Mouffe) hay una presencia constante en la “deconstrucción” del
marxismo de Ernesto Laclau: el rechazo a la dialéctica. En [el N° 9 de la
revista Ideas de Izquierda] Claudia Cinatti criticó cómo su teoría política cae
en la vía muerta del elogio de la hegemonía burguesa 1. La cuestión de la
dialéctica remite a otra dimensión de su teoría, que no está disociada de sus
propuestas políticas, pero que remite a un problema más amplio de la situación
del marxismo.
A propósito de la filosofía radical en Francia (como cifra
de época) Isabelle Garo señaló que la “denuncia de la dialéctica y el
antihegelianismo virulento” son los tópicos ideológicos comunes de un período
signado por la restauración del poder capitalista2. Laclau es deudor de ese
clima reaccionario, en el cual, como señaló Daniel Bensaïd: el “adiós a la
revolución y la liquidación de la dialéctica fueron de la mano”3.
El discurso filosófico de Laclau
La idea fuerza de Laclau era que una “positividad de lo
social” impregnaba la teoría de Marx haciendo que los conceptos que dan cuenta
del momento político
15/7/14
Sobre la cuestión del Estado | Álvaro Cunhal la define como la cuestión central de cada Revolución
- “… el proletariado no se puede limitar a gestionar el aparato del estado burgués; tiene que destruirlo y sustituirlo por un nuevo Estado.”
Álvaro Cunhal ✆ Domingos Pinho |
Miguel Urbano Rodrigues | En un texto de cuatro decenas de
páginas, publicado en 1967 en El Militante (*), Álvaro Cunhal
define la Cuestión del Estado como la Cuestión Central de cada Revolución. En
ese ensayo retoma una tesis leninista fundamental.
Al final del siglo XIX, el socialdemócrata alemán Edward Bernstein sustentó que era posible derrotar a la burguesía y transformar radicalmente la sociedad en un marco institucional (el bismarkiano) sin necesidad de una revolución. Para Bernstein “el movimiento (léase reformas) es casi todo”. Esa posición, denunciada como oportunista y capituladora por Rosa Luxemburgo y Lenin, señaló el inicio de una ruptura con el marxismo de partidos y organizaciones que hasta ese momento defendían la toma del poder por la clase obrera por la vía revolucionaria. La destrucción del capitalismo en Rusia tras la Revolución de Octubre, concebida y dirigida por el Partido Bolchevique, no puso fin a la polémica en torno de una cuestión central: ¿es posible construir el socialismo en un país utilizando las instituciones creadas por la burguesía para lograr sus objetivos?
Al final del siglo XIX, el socialdemócrata alemán Edward Bernstein sustentó que era posible derrotar a la burguesía y transformar radicalmente la sociedad en un marco institucional (el bismarkiano) sin necesidad de una revolución. Para Bernstein “el movimiento (léase reformas) es casi todo”. Esa posición, denunciada como oportunista y capituladora por Rosa Luxemburgo y Lenin, señaló el inicio de una ruptura con el marxismo de partidos y organizaciones que hasta ese momento defendían la toma del poder por la clase obrera por la vía revolucionaria. La destrucción del capitalismo en Rusia tras la Revolución de Octubre, concebida y dirigida por el Partido Bolchevique, no puso fin a la polémica en torno de una cuestión central: ¿es posible construir el socialismo en un país utilizando las instituciones creadas por la burguesía para lograr sus objetivos?
14/7/14
Desmontando a Thomas Piketty | Capital in the 21st century
Michael Roberts |
Érase una vez, un economista mainstream
francés desconocido que colaboraba con otros (Emmanuel Sáez, Anthony Atkinson y
Gabriel Zucman) en varios estudios sobre desigualdad de renta y riqueza en
economías modernas como la de EEUU. Después de algunos años de investigación,
este francés desarrolló una teoría según la cual la desigualdad de riqueza
en las economías capitalistas tienden a incrementarse hasta el punto de
ser causa de inestabilidad social. Esta tendencia es la “contradicción central
del capitalismo”.
Ese economista es Thomas Piketty. Cuando publicó su magnum
opus de 677 páginas en Francia el octubre pasado, fue recibido con
silencio e incluso el cinismo, aparte de unos pocos economistas franceses. Pero
cuando se tradujo al inlgés y publicó en Estados Unidos, todo cambió. Se
convirtió en un best-seller del año
no sólo entre los libros de economía, sino también entre los libros no de
ficción, muy por delante de libros de cocina de conocidos chefs o de libros de
viajes escritos por famosos.
Ha habido una gran profusión de reseñas, debates y
entrevistas con el hombre del momento. El libro fue recibido con entusiasmo por
gente como Branko Milanović, el experto en desigualdad en riqueza del mundo que lo llamó “uno de los libros que marcará un antes y un después en el
pensamiento económico
Pensare l'attualità di Marx
Karl Marx ✆ Roland Beier |
Pierre Dardot |
Riconoscere
"l'attualità di Marx", oggi è diventato di gran moda. Quel che
colpisce immediatamente, è che questo riconoscimento, che spesso diventa pura e
semplice celebrazione, è ben lontano dall'essere appannaggio dei marxisti
desiderosi di leggere, nella violenza della crisi finanziaria, un'eclatante
conferma dei pronostici di Marx: fanno altrettanto alcuni partigiani del
neoliberismo, lodando la sua chiaroveggenza quasi profetica. Ogni divergenza si
gioca intorno al problema di sapere cosa rende attuale Marx: la sua previsione
della globalizzazione? O la sua predizione del carattere inevitabile delle
crisi periodiche del capitalismo?
Français |
In realtà, per quanto non trascurabile sia,
questa divergenza presuppone un accordo fondato sul concetto stesso di "attualità":
si dice "attuale" quello che, nel pensiero di un autore del passato,
incontra il nostro presente nei termini della conferma o della verifica, e di
conseguenza viene accreditato di una certa "attualità". Come si vede,
in quest'accezione largamente diffusa, l'attualità implica un rapporto
essenziale con la verità: l'attualità di Marx si misura sulla verità dei suoi
enunciati sul mondo, tanto sul mondi cui Marx apparteneva quanto sul mondo che
per lui era ancora a venire e che oggi è il nostro.
12/7/14
La imaginación realista | Ciencia y crítica en el marxismo
Karl Marx ✆ Natalia Rizzo |
Ariane Díaz | En números anteriores de la revista Ideas de Izquierda abordamos distintos
aspectos de la dialéctica en el terreno epistemológico y en la tradición
marxista. En este número, junto con la entrevista a José Antonio Castorina,
quien ha analizado las lecturas que Piaget, García y Vigotsky han hecho de
ella, continuamos la reflexión sobre algunos de estos problemas.
Dijimos […] que tanto el marxismo como la epistemología
constructivista destacan el lugar de la actividad del sujeto en el proceso de
conocimiento, aunque en la relación entre conocimiento y realidad, el marxismo
encuentra su base en la noción de praxis, más amplia que la de “práctica”
utilizada por Rolando García. Por otro lado, señalamos que las críticas de
García a Engels como “realista ingenuo” 1 no respondían al problema de
fondo que planteaba Marx en cuanto a la historicidad de las teorías
11/7/14
Manuel Sacristán Luzón | Un lógico marxista apasionado por el teatro
Salvador López Arnal |
Licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona, doctor en
Filosofía con una tesis crítica sobre la gnoseología de Martin Heidegger,
traductor de El Capital, Filosofía de la lógica y El Banquete, autor
de uno de los libros que más contribuyeron a la consolidación de los estudios
de lógica en nuestro país, Manuel Sacristán Luzón (1925-1985) ha sido, además
de todo ello, un marxista sólido y nada talmúdico, un filósofo de una pieza, un
ecologista comunista avant la leerte…y un gran aficionado al teatro, un
reconocido (leído y esperado) crítico teatral y el autor de una única obra de
teatro de un solo acto, nunca representada hasta el momento.
Una gran parte de sus aportaciones teatrales y literarias
están recogidas en el volumen IV de sus “Panfletos y materiales”: Lecturas (Barcelona,
Icaria), un libro por él preparado y editado pocos meses después de su
fallecimiento en agosto de 1985. Contiene sus prólogos a la obra en prosa de
Goethe y Heine y su reconocida crítica del Alfanhuí de Rafael Sánchez
Ferlosio, un amigo de juventud. Otros trabajos complementarios editados en Laye
pueden verse en un volumen (no publicado) preparado por Juan Ramón Capella como
regalo de aniversario. Está depositado en el fondo Sacristán, en la Biblioteca
Central de la
10/7/14
Fenomenologia della crisi e il pensiero di Karl Marx
Karl Marx ✆ A.d. |
Luigi Pandolfi | Sono sempre più persuaso che nel modo in cui
si presenta l’attuale fase di sviluppo del capitalismo su scala globale, con le
cicliche e perduranti crisi che l’accompagnano, alcune delle categorie e delle
intuizioni marxiane possono rivelarsi ancora utili nella comprensione di
fenomeni sociali ed economici complessi. Proprio la riscoperta del filosofo di
Treviri in questo delicato frangente, segnato dalla crisi di un’economia in cui
la componente finanziaria ha decisamente preso il sopravvento, dimostra come la
necessità di una critica dell’esistente si accompagni sempre più a quella di
riferimenti interpretativi forti, che aiutino la comprensione della realtà. La
crisi della politica non è quella che generalmente ci raccontano, parlando di
stipendi della casta o di altre cose simili: essa è data dall’incapacità della
stessa di corrispondere alle sfide di questa modernità, dal suo essere
degenerata in politicantismo. Non sto proponendo un ritorno al passato, né
credo che certi modelli di ieri siano riproponibili oggi. Non penso nemmeno che
la foto di Karl Marx debba essere di nuovo appesa sui muri delle sezioni e
venerata come si trattasse di una divinità. No. Propongo solamente una
riflessione sui dilemmi del tempo presente, avvalendomi, per quanto è possibile,
di qualche strumento che per tanti anni ha aiutato la comprensione della
realtà, tonificando per questo anche l’azione.
Per non limitarci ad
enunciazioni di principio, facciamo però qualche esempio. Il cuore della
critica marxiana delle forme di
‘El capital en el siglo XXI’ | Sobre Thomas Piketty y la desigualdad como destino manifiesto
Thomas Piketty ✆ Michael Gillette |
Paula Bach |
Segundo en la lista de bestsellers
de Amazon y tercero en la lista de The
New York Times; según The Guardian:
“Llevarlo debajo del brazo se ha convertido en la nueva herramienta de conexión
social en ciertas latitudes de Manhattan”. El libro al que algunos consideran
como la contratara del fenómeno Fukuyama y al que sugestivamente se conoce como
“Capital” en Estados Unidos, desató
un apabullante abanico de críticas provenientes de todas las comarcas de la
teoría económica. No por casualidad en un contexto de vacío ideológico de la teoría
económica burguesa abierto por la crisis de 2008, el libro de Piketty, centrado
en el análisis de la dinámica de la desigualdad en el capitalismo, se
transformó en un hecho político con epicentro en el mundo anglosajón y
particularmente en Estados Unidos.
Una maquinaria
productora de desigualdad
Si algo tiene de sorprendente el trabajo de Piketty,
tratándose de un economista que sigue los postulados del mainstream, es la identificación del capitalismo con una maquinaria
intrínsecamente productora de desigualdades a través de una exhaustiva
investigación empírica que abarca desde el siglo XVIII hasta nuestros días. A
más de un siglo del famoso debate al interior de la
9/7/14
Las semejanzas y diferencias entre Karl Marx y John Maynard Keynes
John Maynard Keynes ✆ Loredano |
Vicenç Navarro | Existe bastante confusión, resultado de una
sorprendente falta de conocimiento histórico en la enseñanza española, de las
diferencias existentes entre las escuelas económicas basadas en la
interpretación del capitalismo de Karl Marx y las que se originan con John
Maynard Keynes. Cuando, por ejemplo, se habla de que la crisis actual se debe a
la falta de demanda, inmediatamente se atribuye esta observación a una visión
keynesiana de la economía, cuando en realidad fue Karl Marx el que habló de la
crisis del capitalismo como resultado de la descendente demanda, consecuencia
de la bajada de los salarios de la mayoría de la población, perteneciente a la
clase trabajadora. Fue Karl Marx el que claramente vio lo que ahora ha descrito
y documentado Thomas Piketty en su libro sobre la evolución del capital en el
siglo XXI, Capital in the Twenty-First Century. En El Capital,
Karl Marx indicaba que la lógica del sistema capitalista lleva a una
concentración del capital a costa de una “inmiseración” de la clase
trabajadora, lo cual, añadía Karl Marx, creaba un enorme problema de demanda.
Esta postura queda resumida en su frase de que “La causa final de toda
crisis es siempre la pobreza y el limitado consumo de las masas”. Uno de
los economistas que mejor predijo la crisis actual, Nouriel Roubini, así lo
indicó en su entrevista en el Wall Street Journal: “Karl Marx
llevaba razón. El capitalismo puede destruirse a sí mismo, pues no puedes tener
una constante absorción de las rentas del trabajo por parte de las del capital,
sin crear un exceso de capacidad y una falta de demanda. Y esto es lo que está
ocurriendo… el salario del trabajador es el motor
7/7/14
Karl Marx, la técnica y la dinámica larga de la acumulación
Karl Marx ✆ Karpop |
Robert Boyer &
Benjamin Coriat | De los Manuscritos de 1844 a las Notas
marginales sobre Wagner de 1882, el tema de la técnica es omnipresente en la
obra de Marx. Interviene de manera determinante en su obra económica y en su
teoría del capitalismo; ya sea que se trate de la definición de la relación de
explotación (a través de las categorías de intensidad y de productividad del
trabajo), o de las condiciones de su difusión a través de las ramas productivas
(las categorías de composición orgánica del capital y de tasa de ganancia tienen
aquí un papel clave). Pero la técnica subyace también en aspectos esenciales de su
representación y su visión política y filosófica acerca de la opresión y la
enajenación (tema del trabajo "reificado" y "enajenado").
Así pues, sin riesgo de error, se puede afirmar que el tema de la técnica es
central en Marx.
2°] Sin embargo, el lugar que ella ocupa en su sistema
general de representación y de interpretación de la relación capitalista, y de
su evolución, no es (y no ha sido) fácil y claramente definido. El
"estatuto" o, si se prefiere, el "valor heurístico" del
concepto (valdría mejor decir de los diferentes conceptos) de técnica que
pueden ser encontrados en el texto de Marx ha dado lugar a conflictos de
interpretación mayores. Citas y contracitas han sido a menudo conjuradas por
las diversas corrientes marxistas, a
6/7/14
John Maynard Keynes o Karl Marx?
John Maynard Keynes ✆ A.d. |
Moreno Pasquinelli |
L’attuale crisi sistemica del capitalismo occidentale sta mandando in
pezzi la scuola monetarista di Milton Friedmann e con essa l’ortodossia
liberista e i suoi due massimi assiomi. Il primo è di natura
squisitamente filosofica e consiste in questo: ogni uomo, perseguendo
egoisticamente la propria felicità contribuirebbe a realizzare quella di tutti.
Il secondo, di carattere economico, considera il mercato il sistema che
meglio di ogni altro contribuisce alla ricchezza generale e alla sua equa distribuzione.
Ci si poteva attendere che una crisi di tale portata avrebbe
rinvigorito spinte anticapitalistiche di massa e riportato velocemente in auge
l’ideale del socialismo. Non è stato così. Troppo fresche le devastanti ferite
subite dal movimento rivoluzionario a causa del crollo, catastrofico quanto
inglorioso, del “socialismo reale”, troppo profondo il processo di imborghesimento sociale
e coscienziale del proletariato occidentale maturato negli ultimi decenni. Questo
contesto spiega perché il pensiero di Carlo Marx, il principale studioso del
capitalismo e delle sue contraddizioni, nonché il principale assertore della
necessità e fattibilità del suo superamento, lungi dal risorgere, resti
confinato nell’oblio, con lo sconsolante effetto collaterale per cui gli stessi
intellettuali di
Karl Marx, nosso contemporâneo
Karl Marx ✆ João Paulo |
La producción de la plusvalía
Karl Marx | Supongamos ahora que el promedio de los artículos de primera
necesidad imprescindibles diariamente al obrero requiera, para su producción, seis horas de trabajo medio.
Supongamos, además, que estas seis horas de trabajo medio se materialicen en
una cantidad de oro equivalente a tres chelines. En estas condiciones, los tres
chelines serían el precio o la expresión en dinero del valor diario de la fuerza de
trabajo de este hombre. Si
trabajase seis horas, [57] produciría diariamente un valor que bastaría para
comprar la cantidad media de sus artículos diarios de primera necesidad, es
decir, para mantenerse como obrero. Pero nuestro hombre es un obrero
asalariado. Por tanto, tiene que vender su fuerza de trabajo a un capitalista.
Si se la vende por tres chelines diarios o por dieciocho chelines semanales, la
vende por su valor. Supongamos que se trata de un hilador. Si trabaja seis
horas al día, incorporará al algodón diariamente un valor de tres
4/7/14
Marx a la puerta de Utopía
Karl Marx ✆ Ottmar Hörl, en Trier | Foto: Pierre Wolfer |
Arturo Leyte | Seguramente nada habrá corrompido tanto la figura de Marx como su éxito. Su imagen, reproducida al lado de las de Lenin, Stalin, Mao y otros protagonistas de la revolución política en el siglo XX, se ha vuelto un icono entre beatífico y siniestro, tal vez muy extraño a su propio descubrimiento filosófico. Resulta difícil imaginar un filósofo anterior capaz de figurar como estandarte de movimientos políticos y sociales a veces extraños entre sí, excepto por compartir un difuso sentido de liberación y hasta de utopía. Resulta difícil también encontrar una figura tan reverenciada como al mismo tiempo demonizada. Presumiblemente, esta disparidad no procedió solo de la pasión que pudiera despertar el tratamiento de un problema lógico-filosófico, sino de los intereses por rentabilizar una
Recuerdos de Marx
Paul Lafargue ✆ A. J. Alexandrovitch |
“Era un hombre, en
todo y por todo, como no espero hallar otro semejante.” |
Shakespeare, Hamlet, Acto I, Escena 2.
Paul Lafargue |
Conocí a Karl Marx en febrero de 1865. La Primera Internacional había
sido fundada el 28 de septiembre de 1864 en una reunión celebrada en Saint
Martin's Hall, Londres y me dirigí a Londres, desde París, para informar a
Marx del desarrollo de la joven organización en aquella ciudad. M. Tolain,
ahora senador en la república burguesa, me dio una carta de presentación.
Tenía entonces 24 años. Recordaré mientras viva la impresión que me
produjo aquella primera visita. Marx no estaba bien de salud. Trabajaba en el primer volumen de El capital, que no se publicó
sino dos años después, en 1867. Temía no poder terminar su obra y se
sentía contento de recibir visitas de jóvenes. "Debo preparar a otros para
que puedan continuar, a mi muerte, la propaganda comunista" —solía decir.
Karl Marx era uno de esos escasos hombres que pueden ser, al
mismo tiempo, grandes figuras de la ciencia y de la vida pública: estos
dos aspectos estaban tan estrechamente unidos en él que sólo era posible
entenderlo tomando en cuenta tanto al intelectual como al luchador socialista. Marx sostenía la opinión de que la ciencia debe ser
cultivada por sí misma, independientemente de los